Acumulado Enero - Diciembre 2022 (89 - 92) 89
ISSN 1317-987X
 
Buscar




Artículos
 



Pediatría
Neurodesarrollo en niños de 2 y 3 años, según apreciación de sus padres

Discusión

El Neurodesarrollo es un proceso muy complejo dinámico y preciso que se establece, entre el niño y el medio que lo rodea desde la vida intrauterina y continúa varios años después del nacimiento. Las etapas de proliferación neuronal, migración, organización y laminación del cerebro, y la mielinización, son, desde el punto de vista fisiológico, los responsables de este proceso; por lo que el neurodesarrollo representa la manifestación externa de la maduración del sistema nervioso central y la posibilidad de la adquisición continuamente por el niño de conocimientos, habilidades, actitudes y funciones a lo largo de la vida. 11,12,13

Evidencias científicas, muestran que el Neurodesarrollo, además de la genética, guarda una estrecha relación con el ambiente de estimulación y afectividad que rodea al niño durante la etapa maternal, y gracias a la gran plasticidad cerebral en esta etapa, influye decisivamente en la mayor producción de sinapsis neuronales, y a su vez, en la mayor integración de las funciones cerebrales. 13

De allí que desde la AAP 4 se insista en la importancia de la detección temprana de problemas de desarrollo, para poder intervenir y mejorar el pronóstico y la calidad de vida de los niños y niñas.

Estudios realizados por Mackrides y Ryherd14 señalan que el médico, utilizando solamente la evaluación clínica, podría dejar de detectar hasta un 45% de niños elegibles para intervención temprana. Reportan, además, que en Estados Unidos sólo el 23% de los médicos de atención primaria utilizan algún test para la evaluación del desarrollo infantil, debido a carencia de tiempo, aumento de los costos, necesidad de personal entrenado y falta de consenso sobre los test a utilizar.

Por otra parte, estos autores agregan, que 12% al 16% de los niños en los Estados Unidos tienen al menos un retraso en el desarrollo, sin embargo, hasta la mitad de los niños afectados no serán identificados sino cuando ingresen al jardín de infantes.Concluyen que, si los retrasos en el desarrollo se detectan demasiado tarde, se pueden perder oportunidades para una intervención temprana. Por esta razón es necesaria la aplicación periódica y constante de instrumentos de evaluación estandarizados14.

El presente estudio se realizó, en la Consulta Externa de Pediatría integral. Niños Sanos del Hospital de Niños “J.M. de Los Ríos donde acude una población infantil, aparentemente sana, procedente de familias de bajo recursos económicos pero que encuentran en esta institución un seguro y eficiente control pediátrico, coordinado por dependencias de la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela.

Todos los niños incluidos en el estudio eran considerados niños normales por sus padres; sin embargo, los resultados al aplicar el ASQ-3 revelaron que el 45% de ellos se encontraban en una situación de riesgo por no poseer totalmente las habilidades en algunas de las áreas examinadas, el 33% aún no habían adquirido esas habilidades en varias áreas, y sólo el 25 % reunían las condiciones de normalidad establecidas de acuerdo a su edad en todas las áreas evaluadas.

Estos resultados sugieren que un porcentaje significativo de los niños podrían estar en riesgo o en situación de retraso en su desarrollo. El hecho de que el 33% no hayan adquirido aún los dominios habituales para su edad, indica que estos niños necesitan otras pruebas para diagnóstico y seguimiento a fin de determinar si existe un retraso en su desarrollo y ofrecerles intervenciones tempranas para ayudarles a equiparar o mejorar su nivel de desarrollo.

Lo que puede llamar más la atención, es el 45% de los niños estudiados que se encuentran en el nivel: En Riesgo, indicativo de que aún no han adquirido completamente los dominios en alguna de las áreas evaluadas por ASQ-3 para su edad y lo señalan en el cuestionario como “a veces”.

Al respecto, es de aclarar que el ASQ-3 es una herramienta muy útil, justamente, para identificar áreas de preocupación o en riesgo en el desarrollo de un niño, como es el caso de este elevado porcentaje. Coincide este porcentaje con resultados del estudio realizado en Argentina, sobre una población mucho mayor de 415 niños, donde el 45,3% presentó criterios de riesgo en una o más áreas del desarrollo. Se destaca en ese estudio que después de indicaciones y pautas de intervención, sólo el 7% de la muestra mantuvo el déficit15.

Un trabajo realizado en Brasil16 arrojó datos de prevalencia de retraso psicomotor en el 34% y en Argentina, otro estudio en un grupo de 922 niños de 1-5 años, el 45,5% requirió una evaluación del neurodesarrollo por presentar alteraciones evidentes o sospecha en la detección17.

Estos resultados, hacen pensar que no parece muy extraño que algunos estudios con niños que aparentan estar sanos, incluso desde el punto de vista de su neurodesarrollo, al estudiarlos a través de una prueba estandarizada de las que existen para evaluar este proceso, resulte que en algunas áreas se encuentren con indicadores de alteraciones que requieren intervención profesional especializada.

Es sabido que desde la concepción el desarrollo del Sistema Nervioso está sometido a la agresión de múltiples agentes que lo pueden afectar de diversas maneras y alterar su desarrollo, produciendo en el niño señales de variada intensidad que solo pueden ser detectadas por los test estandarizados.

De hecho, la Organización Mundial de la Salud estima que más del 10% de la población presenta algún tipo de discapacidad, con una prevalencia más alta en los países subdesarrollados18. En América Latina, con una población estimada para el año 2022, de 662.000.000 de habitantes, según la CEPAL, existirían aproximadamente 66 millones de personas con algún problema de desarrollo, incluyendo a niños19.

Con el presente estudio se pudo indagar la opinión de los padres acerca del neurodesarrollo de sus hijos en la etapa maternal, a través de un instrumento evaluativo ideado para tal fin y sus resultados pusieron en evidencia que no todos los niños que parecen normales desde ese punto de vista, lo son. Es por lo tanto necesario seleccionar a esos niños que tienen algún grado de déficit en su desarrollo, detectado a través de pruebas estandarizadas, para brindarles la intervención médica, educativa y social que requieren, a fin de conducirlos en mejores condiciones a su educación preescolar.

Coincidimos con el Profesor Caraballo20, cuando señala que la atención integral de los niños, durante los tres años previos a la educación preescolar es fundamental, ya que las estructuras biofisiológicas y psicológicas del niño a esa edad, se encuentran en pleno proceso de desarrollo y maduración, por lo que resulta particularmente significativa la estimulación que puede hacerse sobre las mismas, asumiendo que es el momento más importante en la vida del ser humano, en el cual se puede determinar holísticamente su desarrollo, al estimular las áreas que están en franca fase de maduración

Estamos de acuerdo en que este es un pequeño estudio que requiere ser ampliado con mayor población e incluir otras variables para caracterizar con mayor propiedad la situación del neurodesarrollo en menores de 6 años, en un país como Venezuela cuya población en su mayoría depauperada y marginada hace ingentes esfuerzos para sobrevivir dentro de un mar infinito de carencias entre las que hacen bulto los servicios públicos: salud, educación, situación alimentaria, transporte, seguridad.

Todos con absoluta y directa incidencia en el frágil organismo del niño de 0 a 6 años de edad, cuando se está produciendo el mayor grado de desarrollo y madurez de su sistema nervioso.



Continua: Referencias

Neurodesarrollo en niños de 2 y 3 años, según apreciación de sus padres
Introducción
Materiales y métodos
Resultados
Discusión
Referencias

NOTA: Toda la información que se brinda en este artículo es de carácter investigativo y con fines académicos y de actualización para estudiantes y profesionales de la salud. En ningún caso es de carácter general ni sustituye el asesoramiento de un médico. Ante cualquier duda que pueda tener sobre su estado de salud, consulte con su médico o especialista.





Instituto de Medicina Tropical - Facultad de Medicina - Universidad Central de Venezuela.
Elaborado por el Centro de Análisis de Imágenes Biomédicas Computarizadas CAIBCO,
caibco@ucv.ve
Este portal ha sido desarrollado gracias al apoyo del Fonacit