Anatomía Patológica
Enfermedad de Kikuchi Fujimoto: estudio histológico e inmunohistoquímico de cinco casos
Fecha de recepción: 31/12/2000
Fecha de aceptación:
31/12/2000
Se estudiaron histológica e inmunohistoquímicamente cinco casos de Enfermedad de Kikuchi
Fujimoto en ganglios linfáticos de mujeres con una edad promedio de 27 años. Los resultados
demostraron la presencia de grandes áreas de necrosis con actividad fagocitaria de numerosos
macrófagos (CD68+) y presencia de linfocitos T (CD45ro+), algunos grandes y atípicos. Se
discute la etiopatogenia de esta linfadenitis necrotizante y se destaca el papel de los linfocitos T
en la aparición de los cuerpos apoptóticos en los macrófagos y en las áreas de necrosis.
Palabras Claves: Inmunohistoquímica, linfadenitis, necrosis, linfocitos T, macrófagos, apoptosis.


Title Kikuchi Fujimoto´s disease : immunohistochemical study of five cases.
Abstract Five cases of Kikuchi Fujimoto´s disease in lymph nodes of women with a mean age of 27 years
were examined by histological and immunohistochemical procedures. Results were those of
extensive areas of necrosis with numerous macrophages (CD68+) exhibiting phagocytosis and
T lymphocytes ( CD45ro+), some of them enlarged and with atypical appearance The etiology
and pathogenesis of this necrotizing lymphadenitis and the role of T lymphocytes in the
apoptotic bodies observed in macrophages and necrotic areas is discussed.
Introducción
La enfermedad de Kikuchi Fujimoto (EKF) es un proceso inflamatorio de los ganglios linfáticos el cual ha sido considerado como una "linfadenitis necrotizante subaguda" y que afecta predominantemente a mujeres menores de 30 años; se presenta con adenomegalias, fiebre, escalofríos, mialgias, dolor de garganta, altralgias, esplenomegalia y con una erupción en la piel, y su evolución es benigna resolviéndose en unos meses ( 1 ).
Aunque la etiología de la EKF es desconocida, se ha propuesto que su origen es infecionso y más concretamente, viral. Diversos agentes como la Yersinia entrocolítica, la Brucella, la Bartonella henselae, el Toxoplasma gondii, los Parvovirus B19, los virus del grupo Herpes Humano 6 y 8, el virus Epstein-Barr y el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) han sido señalados como causantes de la enfermedad sin que se haya podido señalar un germen causal específico ( 2,3,4 ). La apariencia necrotizante y grande células atípicas mononucleares en los ganglios, en ocasiones obligan a plantearse el diagnóstico de linfoma ( 5,6 ) y la enfermedad también se ha asociado al Lupus eritematoso sistémico ( 7 ).
Esta linfadenopatía fue descrita por primera vez en Japón el año 1972 y se observa ocasionalmente en América y en Europa ( 8,9 ). En nuestro medio, no hemos hallado descripciones sobre la histopatoloogía e inmunohistoquímica de la EKF por lo que en este trabajo, al examinar estos aspectos en cinco casos venezolanos, revisamos diversos aspectos interesantes sobre la etiología y la patogenia de la enfermedad.
|