Enero-Marzo 2025 101
DOI:10.70024 / ISSN 1317-987X
 
Buscar




Salud hoy
 





La ciencia, un asusnto de tradición y conciencia
Fecha de recepción: 31/12/2000
Fecha de aceptación:
31/12/2000

En la actualidad, la ciencia es la fibra que mueve al mundo. De la mano con este paradigma, el conocido investigador colombiano, Manuel Elkin Patarroyo, visitó nuestro país para demostrar que los descubrimientos, invenciones y demás avances en el campo de la ciencia y la tecnología también pueden florecer en los confines del nuevo continente. Motivado por tal misión, el Doctor Patarroyo inauguró la Conferencia titulada "Hacer ciencia en Améria Latina", llevada a cabo el pasado 15 de febrero en la Universidad Central de Venezuela con la participación de los profesores Claudio Bifano y Julio Urbina, como comentaristas, y Oscar noya, como moderador. El evento formó parte del Seminario Internacional "América: Unida en Pluralidad", organizado por el Centro de Estudios de América de la UCV. La importancia de la ciencia como catalizador del desarrollo de una nación, la necesidad de acciones conjuntas por parte de los paises latinoamericanos y la carencia de un modelo económico que demande más procesos científicos y tecnológicos, fueron algunos de los tópicos abordados durante de la cita, los cuales explicarán a continuación.

Vanessa Ortiz
Manuel Elkin Patarroyo
Claudio Bifano
Químico Inorgánico
Coordinador del Consejo Consultivo Nacional de Postgrado y Presidente de la Sociedad Venezolana de Química

Julio Urbina
Biólogo
Jefe del Laboratorio de Química Biológica del Centro de Biofísica y Bioquímica del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC)





La ciencia, un asunto de tradición y conciencia
Los países de América Latina no solamente poseen fastuosos paisajes, mujeres hermosas y afinidades culturales. También cuentan con loables grupos de investigación dedicados al perfeccionamiento de herramientas tan importantes y útiles como la ciencia y la tecnología. Tomando en consideración este último planteamiento, la Universidad Central de Venezuela sirvió de escenario para la realización de la Conferencia "Hacer ciencia en América Latina", en la cual los investigadores Manuel Patarroyo (Colombia), Claudio Bifano y Julio Urbina dieron a conocer sus opiniones al respecto. Estas perspectivas, aunque diferentes entre sí, finalmente coinciden al reconocer la eficacia de la ciencia para alcanzar el desarrollo y la necesidad de que la propia sociedad asuma como válida esta incipiente corriente de pensamiento y demande de ella mayor participación. Esto, en el marco del Seminario Internacional "América: Unidad en la Pluralidad", promovido por el Centro de Estudios de América de la UCV, que tuvo lugar los días 5 y 6 de febrero del año en curso.

Entrevistas

Manuel Elkin Patarroyo
"Insertar la ciencia en la sociedad es un proceso de generaciones"
Patarroyo puntualiza sobre la evidente relación dialéctica entre los avances científico-tecnológicos y el progreso de la sociedad como un todo orgánico e indivisible. Aunque considera inalcanzable la distancia que separa a los países industrializados de aquellos en vías de desarrollo, cree indispensable estimular la ciencia en América Latina y potenciar la reflexión en la colectividad; esto último, a través de los medios de comunicación social.

Claudio Bifano
?Es poco lo que podemos esperar de los organismos del Estado"

Bifano ratifica la tesis según la cual la ciencia es un legado histórico al servicio de la sociedad. Además, y debido a las similitudes percatadas en los diversos estados latinoamericanos, cree necesario que el compromiso del colegiado científico dedicado a la investigación y a la generación de conocimientos no se restrinja al ámbito local. Al contrario, debe formar parte de un conjunto de medidas que involucren a los países de toda América Latina, donde la cooperación política tiende a omitirse.

Julio Urbina
"La expansión del sistema científico y tecnológico pasa por la modernización del sistema económico" 
Urbina considera que las razones históricas capaces de explicar la desigual evolución de los diferentes países son fruto del modelo económico vigente en cada uno de ellos. Modelo económico que no demanda ciencia y tecnología y, por lo tanto, ineficaz e insuficiente si se trata de promover el desarrollo global de la sociedad a través de la reflexión y la asimilación de esas variables como catalizadores de dicho progreso.



La ciencia, un asunto de tradición y conciencia
Manuel Elkin Patarroyo: ?Insertar la ciencia en la sociedad es un proceso de generaciones?
Claudio Bifano: ?Es poco lo que podemos esperar de los organismos del Estado?
Julio Urbina: ?La expansión del sistema científico y tecnológico pasa por la modernización del modelo económico?

NOTA: Toda la información que se brinda en este artículo es de carácter investigativo y con fines académicos y de actualización para estudiantes y profesionales de la salud. En ningún caso es de carácter general ni sustituye el asesoramiento de un médico. Ante cualquier duda que pueda tener sobre su estado de salud, consulte con su médico o especialista.





Instituto de Medicina Tropical - Facultad de Medicina - Universidad Central de Venezuela.
Elaborado por el Centro de Análisis de Imágenes Biomédicas Computarizadas CAIBCO,
caibco@ucv.ve
Este portal ha sido desarrollado gracias al apoyo del Fonacit