Enero-Marzo 2025 101
DOI:10.70024 / ISSN 1317-987X
 
Buscar




Artículos
 

Magaly Ostos Gómez
magalyostos@cantv.net
Psiquiatra



Psiquiatría
La regresión en el marco del tiempo
Fecha de recepción: 31/12/2000
Fecha de aceptación:
31/12/2000

Este artículo nos brinda una síntesis de la evolución del concepto de la regresión en la obra de Freud, una revisión en la idea del tiempo en algunos autores que han incursionado en el tema, con una visión restringida a aquellas publicaciones en las cuales se encontraron algunas respuestas a las inquietudes mostradas previamente. La autora no pretende agotar el tema ni dar por concluída esta revisión, sino mostrar hasta donde ha podido llegar en este interesante camino. Presentado en la Reunión Científica del 5 de Febrero de 2000, Asovep




Introducción

La revisión del concepto de la regresión en la obra freudiana, tal y como realicé en un trabajo presentado en la Jornadas Sigmund Freud 1998, me llevó posteriormente a preguntarme: ¿ Regresamos hacia el pasado?. Si esto es así, ¿cómo definiríamos el pasado? ¿Cómo es que ese pasado se hace presente?. Mas aún, ¿qué entendemos por pasado, presente y futuro? En otras palabras, me propuse explorar diversas concepciones del tiempo, del tiempo psicológico, del tiempo del inconsciente, con una visión restringida acorde al objetivo de dar un marco al concepto de la regresión.

A estas preguntas que surgieron como una ulterior reflexión teórica del trabajo antes mencionado se agregó la consideración, desde el vértice de la clínica, de la violencia del fenómeno de la regresión en aquellos pacientes que consideramos más enfermos, más regresivos, aquellos en los cuales la reinstalación de las vivencias reprimidas adquieren tal intensidad y presencia, que cualquier otra consideración actual y consciente es desestimada en aras de la necesidad de revivir el antiguo y conocido sufrimiento.

Esta presentación comenzará con una síntesis de la evolución del concepto de la regresión en la obra de Freud, a lo que seguirá el reporte de un material clínico, para continuar con una revisión de la idea del tiempo en algunos autores que han incursionado en el tema, con una visión restringida a aquellas publicaciones en las que encontré algunas respuestas a las inquietudes mostradas previamente. Para finalizar, presentaré la íntima vinculación entre ambos conceptos. No pretendo ni agotar el tema ni dar por concluida esta revisión; en todo caso, mostraré hasta donde he podido llegar en este interesante camino.



Introducción
La regresión y sus variantes clásicas
La regresión y los sueños
La regresión y la fijación (1916-17)
La regresión y la defensa (1926)
Bibliografía

NOTA: Toda la información que se brinda en este artículo es de carácter investigativo y con fines académicos y de actualización para estudiantes y profesionales de la salud. En ningún caso es de carácter general ni sustituye el asesoramiento de un médico. Ante cualquier duda que pueda tener sobre su estado de salud, consulte con su médico o especialista.





Instituto de Medicina Tropical - Facultad de Medicina - Universidad Central de Venezuela.
Elaborado por el Centro de Análisis de Imágenes Biomédicas Computarizadas CAIBCO,
caibco@ucv.ve
Este portal ha sido desarrollado gracias al apoyo del Fonacit