Inmunología
Desarrollo de una vacuna contra la Leishmaniasis cutánea en sus aspectos de inmunoterapia y posible aplicación en inmunoprofilaxis
Fecha de recepción: 31/12/2000
Fecha de aceptación:
31/12/2000
En este artículo, se mencionan brevemente los trabajos que se han realizado en el Instituto de Biomedicina sobre el desarrollo de una vacuna contra la Leishmaniasis Cutánea Americana. Estos han tenido como base el espectro de manifestaciones clínico-inmunológicas de la enfermedad, así como su posible aplicación en inmunoprofilaxis, mediante el estudio de los posibles mecanismos de acción de la mezcla de promastigotes de Leishmanía muertos más Bacilos de Calmette-Guerin viables, que son los componentes de la vacuna desarrollada en éste instituto.
Palabras Claves: Leishmaniasis, Leishmania brasiliensis, vacuno, inmunoterapia, inmunoprofilaxis.


Title Development of a vaccine against American Cutaneous Leishmaniasis based on the spectrum of clinical-inmunological manifestation and possible application in inmunoprophylaxis.
Abstract In this article, they are mentioned the investigational papers that have been carried out in the institute of Biomedicina, about the development of a vaccine against American Cutaneous Leishmaniasis. These papers have been based on the spectrum of clinical-immunological manifestations of the illness, as well as their possible application in inmunoprophylaxis, by the study of possible action mechanisms of the mixture of dead Leishmania promastigotes plus viable Bacillus of Calmette-Guerin, that are the components of the vaccine developed in this institute.
Key Word Leishmaniasis, Leishmania brasiliensis, vaccine, immunotherapy, immunoprophylaxis.
Introducción
Dos enfermedades, la Lepra y la Leishmaniasis, comparten aspectos
clínicos, histopatológicos e inmunológicos, lo que sugirió
la posibilidad de que se pudiera usar una aproximación similar en los
estudios de inmunoterapia e inmunoprofilaxis de ambas enfermedades (1, 2).
Las similitudes mencionadas en ambas afecciones, se expresan
por medio de un espectro clínico e histopatológico, que refleja
la respuesta del hospedador humano frente a la infección. Desde el
punto de vista inmunológico, se observa claramente un defecto específico
de la inmunidad mediada por células, representado por las formas polares
progresivas de ambas afecciones, que se ha denominado inmunodeficiencia antígeno-específica.
Esto refleja la presencia masiva del agente productor de la enfermedad en
las células macrofágicas no diferenciadas, y demuestra la deficiencia
inmune mencionada.
Las
personas afectadas por esta forma de la afección, tanto en Lepra como
en Leishmaniasis, al realizarles pruebas intradérmicas con altas concentraciones
(6,4 x 108) de los antígenos específicos, desencadenan una respuesta
de tipo nodular a las tres semanas de la inyección. La estructura es
muy similar al granuloma de la enfermedad correspondiente, observándose
que el antígeno permanece en el interior de las células durante
largo tiempo. Esta es una respuesta estructural isomórfica, que se
publicó con la denominación de Competency in Clearing Bacilly
Test (CCB Test) (3), que expresaría la inmunodeficiencia específica
para esa enfermedad. En la forma inmunodeficiente de ambas enfermedades, la
prueba intradérmica con Bacilos de Calmette-Guerin (BCG), demostró
la formación de un granuloma inmune caracterizado por una estructura
tuberculoide (4, 5).
En el estudio
de las respuestas de estas formas polares (inmunodeficientes específicas),
fue razonable indagar el tipo de respuesta a una mezcla de antígeno
específico y BCG, observándose el desarrollo de un granuloma
inmune, con destrucción tanto del BCG como del antígeno específico
(6). Por medio de este estudio se observó el cambio de la respuesta
inmune, de inmunodeficiente a altamente eficiente. Gracias a este cambio “in
situ” se liberarían los inmunógenos específicos
correspondientes, lo cual hizo pensar en su uso posible como inmunoterapia
para esta afección. En el caso de la Leishmaniasis, a esta forma polar
se le ha denominado Leishmaniasis Cutánea Difusa (LCD), por la diseminación
de las lesiones (Figura 1).
La mención de otras
formas del espectro de la Leishmaniasis es absolutamente necesaria para el
estudio del efecto inmunoterapéutico en la Lesihmanisis Cutánea
Americana (LCA). Fuera de la forma polar inmunodeficiente, hay dos formas
adicionales de esta enfermedad que completan el espectro: la Leishmaniasis
Cutánea Localizada (LCL) (Figura 2) y la Leishmaniasis Cutánea
Intermedia (LCI), esta última con sus variedades, Leishmaniasis Cutánea
Intermedia cutánea (LCIc) (Figura 3) y Leishmaniasis Cutánea
Intermedia mucosa (LCIm) (Figura 4) (9).

La forma LCL es la forma más común de la enfermedad
que se ve en el Continente Americano (94% de los casos); el resto está
formado por la LCI y un 0,1% de los casos por la LCD, que se presenta en casos
aislados o en pequeños grupos de 15 a 20 casos en una zona determinada.
La escogencia de la LCL para estudiar el efecto de la vacunación,
con la mezcla de promastigotes de cultivos de Leishmania muertos más
BCG viable, obedeció a la gran frecuencia de esta forma de la enfermedad
y a la capacidad del hospedador de presentar una respuesta adecuada al estímulo
inmunológico provocado por la inmunoterapia (IT).
En los otros constituyentes del espectro, las formas Intermedia
y Difusa, existe un compromiso importante de la respuesta inmune. Este va
desde una deficiencia total, como en el caso de la LCD, hasta un desequilibrio
de la respuesta, como el que se observa en la LCI (cutánea y mucosa).
Estos últimos pueden presentar trastornos variables; de esa manera,
un porcentaje de los casos puede responder a la IT, otros necesitan un tratamiento
combinado de IT más quimioterapia (QT), y en un sector extremo, el
tratamiento combinado de IT más QT no afecta las lesiones.
El concepto de trastorno
inmune del área intermedia, ha sido aclarado por investigaciones realizadas
en el Instituto de Biomedicina (IB), donde se ha determinado la existencia
en dicho grupo de un trastorno en la respuesta Th1 y Th2, simultáneamente
en diferentes grados, lo que explicaría la diversidad de las respuestas
a la IT y QT.
|