Dr. Enrique tejeras: Hombre de cosechas infinitas
Fecha de recepción: 31/12/2000
Fecha de aceptación:
31/12/2000
La existencia física de Enrique Tejera abarcó casi un siglo de vida (1889-1980), lapso en el cual se desempeñó como médico, investigador, científico y político, labores que no sólo fueron reconocidas en Venezuela sino en el ámbito internacional, debido al alto impacto de sus investigaciones.


Introducción
Nacido el 5 de septiembre de 1889, en Valencia, Estado Carabobo, Enrique Guillermo
Tejera Guevara tuvo por padres al abogado y juez Enrique Tejera y a Carmen
Guevara de Tejera. Realizó sus estudios primarios y secundarios en
el Colegio Cajigal y el Colegio de la Universidad, respectivamente, donde
se graduó de bachiller en el año 1907, cuando contaba 18 años.
Desde sus
primeros años de estudios, mostró aptitudes por las ciencias médicas
y naturales. De hecho, en 1913, cuando aún era estudiante de medicina,
le publicaron en la Gaceta Médica una investigación “Sobre
un caso de verruga del Perú”. Así mismo, antes de graduarse,
obtuvo el premio Vargas, el cual no le fue entregado por la Academia de Medicina
porque no tenía el título de médico, el cual no poseía
por encontrarse para la fecha (1917), exiliado en París, debido a que
como presidente de la Asociación Nacional de Estudiantes, había
firmado una carta contraria al General Gómez.
A este respecto,
cuenta María Josefina Tejera, que tiempo después, ya Tejera en
el país, “el presidente Gómez tuvo una hija enferma, y pese
a que Gómez sabía que toda la familia Tejera estaba en su contra,
mandó a llamar al joven Dr. Tejera, que ya tenía fama en sus diagnósticos,
para que atendiera a su hija. Cuando el Doctor entró, el Presidente se
levantó, para expresar así el respeto que se tenía por
los médicos".
En
Europa, prestó servicios médicos en una ambulancia durante la
Primera Guerra Mundial (1914 -1918) y luego obtuvo el título de médico
cirujano. Posteriormente, ingresó al servicio médico de la Caribbean
Petroleum Company, situada en el campo petrolero de La Horqueta en la Sierra
de Perijá, donde continuó con sus investigaciones y estudios parasitológicos.
En 1918 se casó con Valentina París, de quien enviudó en
1936. De esta unión nació su único hijo: Enrique Tejera
París. En 1943 contrajo nupcias con Elsa Morazzani, quien fue su compañera,
su ayudante y asistente de laboratorio.
Como resultado
de su constancia en la labor de investigación científica, descubrió
la existencia de las tripanosomiasis (enfermedad de las chagas) en Venezuela,
por lo cual, Carlos Chagas, desde Brasil, le envió un cablegrama en el
cual le agradecía su hallazgo, ya que hasta ese instante la existencia
de la enfermedad se encontraba en tela de juicio. Asimismo, inició los
estudios parasicológicos y descubrió la presencia de la Leishmaniasis.
Por otra
parte, describió el Tripanosoma rangeli n. sp. El T. rangeli,
fue denominado así por el doctor Enrique Tejera, quien encontró
en los chipos, es decir, en los Rhodnius prolixus de Venezuela, un
pequeño flagelado muy largo, bastante diferente del Trypanosoma cruzi
y decidió ponerle el nombre de Trypanosoma o Crithidia rangeli,
pues no estaba muy seguro del género en el cual debía colocarlo.
Evidentemente, sólo había visto la morfología de estos
flagelados en el intestino de los Rhodnius y por consiguiente no tenía
ningún otro elemento para identificarlos. Únicamente comprobó
que eran diferentes del cruzi. Le dedicó su descubrimiento a Rafael Rangel,
porque fue el creador de la escuela parasitológica venezolana, que ha
contribuido notablemente al progreso de la ciencia. (http://www.encolombia.com/medicina/academedicina/ag-02hgroot.htm)
Entre los
descubrimientos que dieron a conocer al Dr. Tejera fuera de las fronteras venezolanas,
destaca el derivado de las muestras recolectadas por él mismo y enviadas
al exterior, dentro de las cuales se identificó el Streptomyces venezuelae,
del cual Brurkholder, de Estados Unidos, en el año 1947, aisló
el cloramfenicol, un antibiótico especialmente efectivo para combatir
las bacterias Gram negativas.
|