Enero-Marzo 2025 101
DOI:10.70024 / ISSN 1317-987X
 
Buscar




Artículos
 
Héctor Hueso



Micología
Micosis asociadas al SIDA
Fecha de recepción: 31/12/2000
Fecha de aceptación:
31/12/2000

En esta primera entrega se expone un estudio detallado de las distintas micosis asociadas con el Virus de Inmunodeficiencia Humana (HIV). El diagnóstico, cuadro clínico y la respuesta al tratamiento de afecciones como: la candidiasis, la criptococosis y la neumocistosis son sólo algunos de los aspectos descritos en esta investigación.




Introducción



El virus de la inmunodeficiencia humana (HIV) produce una caída sostenida y significativa del número de linfocitos T CD4 positivos, tanto en la sangre como en los tejidos. Compromete igualmente la función de los macrófagos, a los cuales infecta. De esta forma interfiere con el principal mecanismo defensivo del organismo humano frente a los hongos (1, 13, 18, 37). En la medida que la pandemia del SIDA fue creciendo, se convirtió en el principal factor predisponente para varias micosis tanto superficiales como profundas. Todas ellas presentan un cuadro clínico diferente del que originan en personas no infectadas por el HIV, en general son más diseminadas, su curso es más agudo y la evolución más grave. Algunas infecciones fúngicas son una causa frecuente de muerte en los enfermos con SIDA, como es el caso de la criptococosis y la neumocistosis, por la frecuencia de su aparición y evolución recidivante, como las candidias bucofaríngeas y esofágicas, empeoran el estado general de los pacientes precipitándolos, a veces, en la caquexia.

En este trabajo describiremos los cuadros clínicos de las micosis en pacientes HIV positivos, los métodos útiles para el diagnóstico de estas complicaciones y sus tratamientos.

 





Continua: Candidiasis

Introducción
Candidiasis
Criptococosis
Neumocistosis
Bibliografía

NOTA: Toda la información que se brinda en este artículo es de carácter investigativo y con fines académicos y de actualización para estudiantes y profesionales de la salud. En ningún caso es de carácter general ni sustituye el asesoramiento de un médico. Ante cualquier duda que pueda tener sobre su estado de salud, consulte con su médico o especialista.





Instituto de Medicina Tropical - Facultad de Medicina - Universidad Central de Venezuela.
Elaborado por el Centro de Análisis de Imágenes Biomédicas Computarizadas CAIBCO,
caibco@ucv.ve
Este portal ha sido desarrollado gracias al apoyo del Fonacit