Enero-Marzo 2025 101
DOI:10.70024 / ISSN 1317-987X
 
Buscar




Artículos
 

Jaime Piquero Matçin
piquero@telcel.net.ve
Dermatólogo



Dermatología
Mecanismos moleculares de la comedogénesis
Fecha de recepción: 31/12/2000
Fecha de aceptación:
31/12/2000

La comedogénesis es una de las fases iniciales comprendidas por el acné, y consiste en una afección cutánea originada por la presencia de "comedones". Éstos, son lesiones que se forman en la piel, producto de la acumulación de material graso, células epiteliales y polvo, generando en consecuencia la obstrucción y distención de los canales excretorios de las glándulas cebáceas. El desarrollo de este padecimiento, atraviesa varias etapas. En un primer momento, encontramos los "comedones primarios", de pequeño tamaño y generalmente poco visibles a simple vista. En un segundo momento, encontramos los "comedones secundarios", producto de la ruptura y el re-encapsulamiento de los comedones originales. Se diferencia por sus formas irregulares y mayor tamaño. El presente artículo, busca adentrarse en la naturaleza de dicho padecimiento mediante la explicación detallada de su orígen y desarrollo.




Introducción

En el acné se engranan diversos factores etiopatogénicos, los cuales se expresan a través de diferentes variantes clínicas, que tienen como denominador común el comedón.


Estos factores etiopatogénicos podemos resumirlos en el siguiente algoritmo

Podríamos decir que la comedogénesis (anormal acumulación de corneocitos en el ducto pilosebáceo) representa el pivote de factores que se engranan para desencadenar el acné. (2)
Dos hipótesis dirimen su mecanismo de producción.

              • Hiperproliferación de queratinocitos ductales
              • Inadecuada separación de corneocitos ductales.

La tercera hipótesis ( Propuesta por Dr. Aldo González-Serva) se basa en la producción de cristales que actuarían como cálculos ductales (sebolito) y en una vaina que tapizaría las paredes ductales, la cual podría tener una anormal evacuación hacia la superficie (2). Esta teoría ha perdido vigencia por falta de continuidad en la investigación.



Introducción
Mecanismos de una normal queratinización
Las queratinas como revelador de la proliferación ductal
Bibliografía

NOTA: Toda la información que se brinda en este artículo es de carácter investigativo y con fines académicos y de actualización para estudiantes y profesionales de la salud. En ningún caso es de carácter general ni sustituye el asesoramiento de un médico. Ante cualquier duda que pueda tener sobre su estado de salud, consulte con su médico o especialista.





Instituto de Medicina Tropical - Facultad de Medicina - Universidad Central de Venezuela.
Elaborado por el Centro de Análisis de Imágenes Biomédicas Computarizadas CAIBCO,
caibco@ucv.ve
Este portal ha sido desarrollado gracias al apoyo del Fonacit