Enero-Marzo 2025 101
DOI:10.70024 / ISSN 1317-987X
 
Buscar




Artículos
 
Ana María Baamonde
anabaamonde@hotmail.com
Médico Psiquiatra



Caso Clínico
Diana: Bulimia en un trastorno de personalidad Borderline
Fecha de recepción: 31/12/2000
Fecha de aceptación:
31/12/2000

Muy frecuentemente escuchamos hablar de bulimia como la enfermedad del momento, no menos actual es el trastorno de personalidad bordeline. En el caso que describo coexisten ambos trastornos en la misma paciente.




Diana, su historia

Diana es una joven de dieciocho años de edad, la menor de tres hermanos, estudiante del último año de educación media. Ser una de las mejores alumnas del colegio le ha permitido tener acceso a varias universidades para continuar estudios superiores. Es una muchacha atractiva, se viste con ropa holgada que oculta su figura, sin maquillaje, alta y delgada, con una proporción peso / talla adecuada, pero a pesar de ello se le dificulta exponerse al sol o dejarse ver desnuda porque se siente gorda y fea.

Inició el tratamiento en abril de 2000, con el siguiente motivo de consulta: "Soy bulímica, dejé la terapia hace unos meses, pero quiero empezarla otra vez, no estoy bien".

Había iniciado un tratamiento anterior con un psiquiatra que le indicó tratamiento farmacológico: fluoxetina (20 mg diarios, V.O.) y psicoterapia una vez semanal. No acudía a la terapia desde hacía seis meses aproximadamente, pero continuaba con el tratamiento farmacológico.

Es hija de emigrantes europeos, ambos profesionales universitarios que mantienen entre si una relación fría y distante. Describe a un padre ausente, pasivo, que se deja llevar por su mujer. Tiene una escasa comunicación con él, y la poca que tiene es a través de la madre, quien actúa como intermediario entre padre e hija. De él refiere: "yo admiraba mucho a mi papá, no me daba cuenta que era mi mamá la que producía el dinero y no él, siempre tenía negocios fantasma, no entendía porqué él estaba tanto tiempo en la casa y los papás de mis amigos no, él me hacía la comida y me ayudaba en las tareas".

Describe una relación ambivalente con la madre. De ella refiere: "es muy bonita, delgada, siempre está haciendo dietas y siempre está muy arreglada, es muy inteligente, se graduó con honores, no sé como sigue con mi papá, un viejo gordo y feo que no aporta mucho, siempre se está quejando de él pero no lo deja, es muy exigente, todo tiene que ser perfecto, es muy difícil porque nunca está conforme, yo creo que es masoquista, no sé porqué interfiere en mi relación con mi papá. Ella es la que manda en la casa, estuvo en tratamiento psiquiátrico hace años, ahora sigue tomando pastillas, a veces llora y me hace sentir muy culpable".

De sus relaciones interpersonales refiere: "Mis amigas son siempre las más bellas del colegio, casi modelos, yo tengo que conformarme con ser amiga de ellas solamente, no puedo competir por los mejores chicos que son los que me gustan, así que termino siendo la mejor amiga de los novios de mis amigas y sintiéndome con culpas porque me gustan y a veces nos pasamos de amigos. Yo soy la que saca las mejores notas, pero aunque esto me da vergüenza, no puedo bajar de veinte porque mi mamá siempre está detrás de mí para criticarme. Cuando le muestro algún trabajo me dice que está bien, pero..., siendo un trabajo de veinte".

Comenzó relaciones sexuales con una pareja anterior. Comentó haber estado motivada por la curiosidad y sentir verguenza por la desnudez: "prefiero hacerlo con la luz apagada o no tener relaciones". Con lo cual constrastó nuevamente su actitud con la libertad que supone en sus amigas.

Inicia su sintomatología alrededor de los trece años, presentando episodios de atiborramiento de comida seguidos de vómitos. Llaman la atención sus rituales: vomita casi exclusivamente en su casa para poder bañarse después, por el asco que le produce. Generalmente está sola, si no es así, abre los grifos del baño para amortiguar el ruido y que sus padres no se den cuenta. Al principio comía todo lo que había en la casa y luego vomitaba, los padres no se percataron de lo que pasaba, fue ella quien le dijo a la madre que era bulímica un año después de iniciada la enfermedad. Dejaron de comprar algunos alimentos o los escondían, lo que le significaba que Diana finalmente los encontrara, se atiborraba de ellos y vomitara, para después bañarse y sentirse "miserable" y continuar con el ciclo que se repetía una a dos veces diariamente. La sintomatología se mantuvo durante tres años, presentó un gesto suicida ingiriendo metoclopramida y diazepam, razón por la cual la madre la lleva a consulta con un psiquiatra, quien le indica el tratamiento farmacológico y psicoterapéutico, además de someterse a control por un especialista en nutrición, lo que cumple de manera irregular durante seis meses aproximadamente.

Casi 8 meses después acudió a mi consulta acompañada por la madre, presentando la sintomatología ya señalada anteriormente con algunas modificaciones en los rituales, los cuales había extendido al colegio ocasionalmente y como en su casa ya no había alimentos, debido a que los padres optaron por comprar lo necesario para cada comida, Diana tenía que disponerse a su ritual comprando chocolates y otros dulces en el supermercado, descolgar el teléfono o haber avisado a sus amigos que no iba a estar en casa, comer y vomitar. También presentaba conductas automutilantes, se cortaba la piel de las muñecas y luego las tapaba con el uso de suéteres manga larga que dejaba ver en ocasiones "como al descuido", logrando la atención de sus amigos, y que no la dejaran sola porque no tolera la soledad, con esta y otras actuaciones mantenía la casa llena de compañeros de estudios con los que mantiene relaciones muy cerradas y muy conflictivas.

Es de hacer notar que los episodios de bulimia son fluctuantes, tienden a ser más frecuentes en momentos en los que Diana está expuesta a un mayor tiempo de soledad, como en vacaciones o en momentos de menor carga académica. Puede pasar períodos sin episodios o con menor frecuencia, apareciendo generalmente cuando está rodeada de gente, tiene una relación de pareja o mucha carga académica.



Diana, su historia
Aproximación diagnóstica
Evolución
Reflexiones
Conclusiones
Bibliografía

NOTA: Toda la información que se brinda en este artículo es de carácter investigativo y con fines académicos y de actualización para estudiantes y profesionales de la salud. En ningún caso es de carácter general ni sustituye el asesoramiento de un médico. Ante cualquier duda que pueda tener sobre su estado de salud, consulte con su médico o especialista.





Instituto de Medicina Tropical - Facultad de Medicina - Universidad Central de Venezuela.
Elaborado por el Centro de Análisis de Imágenes Biomédicas Computarizadas CAIBCO,
caibco@ucv.ve
Este portal ha sido desarrollado gracias al apoyo del Fonacit