Abril-Junio 2024 98
DOI:10.70024 / ISSN 1317-987X
 
Buscar




Artículos
 

Alexis Rodríguez-Acosta
rodriguf@camelot.rect.ucv.ve
Médico Tropicalista



Medicina tropical
Los venenos y el síndrome de envenenamiento ofídico
Fecha de recepción: 31/12/2000
Fecha de aceptación:
31/12/2000

En Venezuela existe una herpetofauna abundante, distribuida en todos los ambientes del país, con un alto número de serpientes venenosas, que causan alrededor de 4000 casos de envenenamientos por año. Siendo un problema de Salud Pública, algunos centros de investigación se han interesado en el estudio de los múltiples aspectos de estas serpientes, incluyendo su biología, características de su veneno, aspectos epidemiológicos del accidente y la clínica y tratamiento moderno. El comportamiento de las distintas fracciones del veneno, de acuerdo a la especie estudiada, varía de género a género, e incluso involucra especies. Los venenos en general están constituidos por un conjunto de enzimas, como las fosfolipasas, enzimas coagulantes, proteolíticas, péptidos con acción farmacológica y toxinas no enzimáticas, así como compuestos aniónicos y catiónicos. Aquí se revisan algunos aspectos fisiopatológicos del síndrome de envenenamiento, conceptos acerca de los mecanismos neurotóxicos y hemorrágicos de estos venenos sobre los distintos órganos y sistemas y las actividades hasta ahora descritas, del grupo de venenos de serpientes tropicales. La severidad de este envenenamiento ha provocado en los últimos años, un acentuado interés de investigar este síndrome y los efectos de los venenos de serpientes




Introducción

El envenenamiento ofídico es un evento común en los países subdesarrollados y en vías de desarrollo del área tropical y subtropical. Las consecuencias del síndrome de envenenamiento ofídico en estos países ha sido subestimada, nunca verdaderamente registrada en estadísticas de salud y mayormente tratada con metodología pasada de moda y con procedimientos inefectivos.

Con la excepción de estudios esporádicos llevados a cabo por investigadores en el área, el problema de este síndrome ha sufrido de un abandono casi internacional. Es probable que debido al aislamiento de algunas toxinas del veneno de serpientes que actúan selectivamente sobre ciertos canales iónicos o sobre el sistema hemostático (Markland, 1998), este tema ha atraído recientemente la atención y preocupación del mundo científico. Sin embargo, el impacto de esos descubrimientos recientes sólo ha servido para desarrollar herramientas que reconocen canales iónicos o sirven para mapear ciertos receptores. La utilización de esos hallazgos para desarrollar protocolos de tratamiento del envenenamiento ofídico o para explicar los efectos fisiopatológicos del veneno de serpientes, ha sido muy escasa (Rodriguez-Acosta et al., 1995).

Las pocas revisiones publicadas hasta hace algunos años se ocuparon solamente de aspectos particulares de estos venenos. Por ejemplo, efectos hematológicos (Markland, 1998), toxicidad muscular (Ownby et al., 1990), toxicidad renal (Sitprija & Boonpucknavig, 1979; Soe-Soe et al., 1990), acción cardiovascular (Russel et al., 1997), estructura de las toxinas (Kini & Evans, 1987), mecanismos de acción e identificación y características diagnósticas de los ofidios envueltos en los accidentes (Pifano & Rodriguez-Acosta, 1989). Sin embargo, los autores raramente han correlacionado el mecanismo molecular de la acción del veneno ofídico al conocimiento de los efectos toxicológicos del envenenamiento o a la posible acción modulante de las drogas y antiveninas utilizadas para el tratamiento del síndrome de envenenamiento ofídico.

En la siguiente discusión se revisan algunos aspectos fisiopatológicos de este síndrome, conceptos acerca de los mecanismos neurotóxicos y hemorrágicos de estos venenos sobre los distintos órganos y sistemas y las actividades hasta ahora descritas, del grupo de venenos de serpientes tropicales.

La severidad de este envenenamiento y la mortalidad no despreciable entre las víctimas, que no sólo son del Tercer Mundo, sino que incluye a países industrializados, como Estados Unidos y Australia, ha provocado en los últimos años, un acentuado interés de investigar este síndrome y los efectos de los venenos ofídicos.

Los primeros estudios clínicos hechos de manera sistemática datan del siglo XIX (Poey, 1871) y consistieron en reportes de casos y observaciones sobre serpientes venenosas y semi-venenosas. El interés en la fisiopatológia del síndrome fue estimulado por los hallazgos que los signos y síntomas de las mordeduras eran bastante similares, a pesar de las diferencias zoológicas entre las serpientes causantes, sugiriendo mecanismos de acción comunes de estas toxinas. En las épocas iniciales, el desarrollo experimental fue realizado con investigaciones ligeras y de poca profundidad. Probablemente, los estudios hechos con profundidad científica, acerca de los mecanismos de acción de estos venenos, ocurren en la écada de los 70 del siglo XX. Estudios clínicos más detallados y mejores estudios experimentales rápidamente siguieron a estos desde EEUU, Australia, Inglaterra, Costa Rica, India, Tailandia, China, Japón y Venezuela.

Mientras la investigación de serpientes venenosas en los últimos 10 años ha sido intensiva, la investigación de las toxinas de serpientes en Venezuela se encuentra aún en la infancia. Sólo pocas toxinas han sido identificadas.

 



Introducción
Aspectos biológicos y distribución geográfica de las serpientes
Actividades neurotóxicas del veneno
Actividades proteolíticas, hemorrágicas y coagulantes del veneno
Actividades esterásicas y fosfolipásicas (hemolíticas y miotóxicas) del veneno
Bibliografía

NOTA: Toda la información que se brinda en este artículo es de carácter investigativo y con fines académicos y de actualización para estudiantes y profesionales de la salud. En ningún caso es de carácter general ni sustituye el asesoramiento de un médico. Ante cualquier duda que pueda tener sobre su estado de salud, consulte con su médico o especialista.





Instituto de Medicina Tropical - Facultad de Medicina - Universidad Central de Venezuela.
Elaborado por el Centro de Análisis de Imágenes Biomédicas Computarizadas CAIBCO,
caibco@ucv.ve
Este portal ha sido desarrollado gracias al apoyo del Fonacit