Enero-Marzo 2025 101
DOI:10.70024 / ISSN 1317-987X
 
Buscar




Salud&Sociedad
 


Carlos Calderas
Cardiólogo


Fecha y lugar de nacimiento
17 de enero de 1962, Caracas, Venezuela.

Estudios
Formación primaria y secundaria: Colegio San Ignacio de Loyola.
Pregrado en Medicina: Universidad Central de Venezuela.
Especialización de Medicina Interna y Cardiología:Hospital Miguel Pérez Carreño.
Fellowship en Hemodinamia y Cardiología Intervencionista del Hospital Clínico y Provincial de Barcelona, España.

Trabajo actual
Actualmente ejerce en el Instituto de Clínicas y Urología Tamanaco.








Carlos Calderas: El crecimiento que se logra con el recorrido
Fecha de recepción: 31/12/2000
Fecha de aceptación:
31/12/2000

Llevar a cuestas un pesado morral durante miles de kilómetros en un terreno inclinado y de condiciones inhóspitas, puede resultar una osadía o una aventura para cualquiera, pero para Carlos Calderas, es otra de las imágenes recurrentes que forman parte de su vida. Puede, entonces, decirse con justicia que él detenta un dominio destacado sobre el funcionamiento del corazón, pues además de moverse entre las montañas desde hace más de veinte años, es médico cardiólogo de la Universidad Central de Venezuela. (U.C.V.): Teoría y práctica, en este caso, son indisolubles




El miedo como impulso y no como barrera

Al verlo ataviado con la bata blanca y el estetoscopio al cuello, es difícil pensar que Carlos Calderas, cardiólogo con postgrado en España, es uno de los primeros venezolanos que caminó en la gélida superficie del Everest.

Pero tal proeza, es una de las tantas de este médico - miembro activo de la agrupación venezolana denominada Proyecto Cumbre - que con su constancia y naturaleza curiosa y sincera, ha conquistado las cimas de numerosas montañas en América y Asia, y se presenta además como un profesional que goza del aprecio y del respeto de sus colegas y de sus pacientes.

Calderas, nacido el 17 de enero de 1962 en Caracas, capital de Venezuela, es padre de dos niños (1 y 5 años), a quienes dice adorar. Daniel, el mayor de ellos, quien con frecuencia lo acompaña en sus paseos al capitalino cerro El Ávila, no disimula la admiración que le profesa y en el colegio siempre comenta las hazañas de su papá.

Aunque ahora estén pequeños para comprenderlo, Calderas sostiene que si algo desea legarle a sus hijos es la convicción de que están aquí para llegar a ser felices; lo que se consigue al hacer “cosas placenteras que se rijan dentro de los principios éticos fundamentales de la sociedad, sin que haya colisión de tus derechos con los de los demás (…) La felicidad viene de ser feliz en armonía con quienes están contigo.”

Los caminos recorridos y las cúspides alcanzadas, contra toda adversidad, hacen que Calderas resulte, a la vista de todos, un temerario, una de esas personas que desestima la muerte. La realidad es muy distinta y los miedos están, no como un obstáculo insalvable, sino como un catalizador. “Un pensamiento que leí hace mucho y me llamó la atención decía que, la diferencia entre el cobarde y el valiente no tenía que ver con el miedo, porque los dos tenían miedo, el valiente tenía miedo pero podía seguir adelante, y el cobarde le tenía miedo al miedo. Valiente no quiere decir no tener miedo. Él que no tiene miedo es el loco, que está en una situación de extremo peligro y no ha visto el riesgo”.

La diferencia respecto a otras personas, es que a pesar de tener miedos, él puede desenvolverse y tomar las decisiones acertadas, asegura Calderas.



El miedo como impulso y no como barrera
NEl arte de la medicina: saber acercarse al otro
Del médico montañista al montañista providencial
El logro está en el camino más que en la cima

NOTA: Toda la información que se brinda en este artículo es de carácter investigativo y con fines académicos y de actualización para estudiantes y profesionales de la salud. En ningún caso es de carácter general ni sustituye el asesoramiento de un médico. Ante cualquier duda que pueda tener sobre su estado de salud, consulte con su médico o especialista.





Instituto de Medicina Tropical - Facultad de Medicina - Universidad Central de Venezuela.
Elaborado por el Centro de Análisis de Imágenes Biomédicas Computarizadas CAIBCO,
caibco@ucv.ve
Este portal ha sido desarrollado gracias al apoyo del Fonacit