Mayo-Julio 2000 4
DOI:10.70024 / ISSN 1317-987X
 
Buscar




Artículos
 
Arnaldo Strazzaboshi
Hospital Clínicas Caracas HCC


Daniel Scharifker
scharif@cantv.net
Mariela Losada
losada@aol.com



Caso Clínico
Tumor de células de Sertoli-Leydig en una niña de 10 años de edad con signos de virilización
Fecha de recepción: 31/12/2000
Fecha de aceptación:
31/12/2000

Presentamos en este trabajo un tumor poco usual de ovario en una niña de diez años de edad quien consulta por signos clínicos de virilización y una gran masa abdominal. El diagnóstico anatomopatológico es de Tumor de Células de Sertoli-Leydig (TCSL).




Introducción

Presentamos en este trabajo un tumor poco usual de ovario en una niña de diez años de edad, quien consulta por signos clínicos de virilización y una gran masa abdominal. El diagnóstico anatomopatológico es de Tumor de Células de Sertoli-Leydig. (TCSL).

La gran mayoría de los tumores de ovario pertenecen al grupo de neoplasias originadas del epitelio superficial. Otros tumores ováricos se originan de las células germinales mientras que un tercer grupo deriva de las células de los cordones sexuales. Éstos últimos, son estructuras de la gónada embrionaria que van a formar túbulos seminíferos y células intersticiales de Leydig en el testículo y folículos y estroma en el ovario.

Los tumores derivados de estos cordones sexuales son poco frecuentes, representando aproximadamente el 0.5% del total de las neoplasias del ovario. De éstas, las más frecuentes corresponden a aquellas que recapitulan las células de diferenciación ovárica, o sea, los tumores de las células de la teca-granulosa. Sólo una quinta parte de este grupo de tumores tienen afinidad morfológica con estructuras y células testiculares, como en el presente caso (1).

Los tumores de células de Sertoli-Leydig son clásicamente conocidos también por las denominaciones de "androblastoma" y "arrenoblastoma" por la naturaleza embriológica de los tipos celulares que los componen y la masculinización que muchas veces producen en las pacientes (2). Esta terminología no es muy apropiada porque algunos son no funcionantes o incluso estrogénicos, además de que tumores ováricos de otros tipos pueden tener igualmente efectos androgénicos (3).



Introducción
Presentación del caso
Descripción macroscópica y microscópica
Discusión
BIBLIOGRAFIA
Galería de Imágenes

NOTA: Toda la información que se brinda en este artículo es de carácter investigativo y con fines académicos y de actualización para estudiantes y profesionales de la salud. En ningún caso es de carácter general ni sustituye el asesoramiento de un médico. Ante cualquier duda que pueda tener sobre su estado de salud, consulte con su médico o especialista.





Instituto de Medicina Tropical - Facultad de Medicina - Universidad Central de Venezuela.
Elaborado por el Centro de Análisis de Imágenes Biomédicas Computarizadas CAIBCO,
caibco@ucv.ve
Este portal ha sido desarrollado gracias al apoyo del Fonacit