Enero-Marzo 2025 101
DOI:10.70024 / ISSN 1317-987X
 
Buscar




Artículos
 

José López
jomilo@telcel.net.ve
Cardiólogo



Medicina interna
Tromboembolismo venoso
Fecha de recepción: 31/12/2000
Fecha de aceptación:
31/12/2000

A continuación se presenta un estudio detallado sobre el síndrome Tromboembolismo Venoso (TEV), considerado en la actualidad como la tercera enfermedad cardiovascular más frecuente, después de los síndromes isquémicos y los accidentes cerebro vasulares; además de representar la tercera causa de muerte cardiovascular en Estados Unidos eItalia. En el presente artículo se toman en cuenta importantes aspectos relacionados con el TEV, entre ellos destacan: factores de riesgo, diagnóstico clínico, signos y síntomas más frecuentes, tratamiento, medidas profilácticas, así como la clasificación de los pacientes según el riesgo de TEV.




Introducción

La Trombosis Venosa Profunda (TVP) y el Embolismo Pulmonar (EP) conforman el síndrome del Trombo Embolismo Venoso (TEV), y son parte del mismo proceso patológico. Aproximadamente el 50 a 60 % de los TVP desarrollan EP (sintomáticos y asintomáticos). El TEV constituye la tercera enfermedad cardiovascular más frecuente, después de los síndromes isquémicos y los accidentes cerebro vasculares; igualmente, es la tercera causa de muerte cardiovascular en USA e Italia (1,4).

El Registro Internacional Cooperativo sobre Embolismo Pulmonar (ICOPER) ha demostrado una mortalidad en el TEV del 17,5 % los primeros tres meses, ocurriendo la mayoría de esas muertes las primeras dos semanas (11,4 %) (5). La incidencia de TEV es de 1 por 1000 al año, por lo que si aplicáramos estos números a Venezuela se esperaría una prevalencia de 25000 a 30000 casos por año con una mortalidad de aproximada de 6000 casos anuales.





Continua: Factores de riesgo

Introducción
Factores de riesgo
Características clínicas
Tratamiento
Profilaxis
Bibliografía

NOTA: Toda la información que se brinda en este artículo es de carácter investigativo y con fines académicos y de actualización para estudiantes y profesionales de la salud. En ningún caso es de carácter general ni sustituye el asesoramiento de un médico. Ante cualquier duda que pueda tener sobre su estado de salud, consulte con su médico o especialista.





Instituto de Medicina Tropical - Facultad de Medicina - Universidad Central de Venezuela.
Elaborado por el Centro de Análisis de Imágenes Biomédicas Computarizadas CAIBCO,
caibco@ucv.ve
Este portal ha sido desarrollado gracias al apoyo del Fonacit