Caso Clínico
Cardiloma acuminado gigante perianal (Tumor de Buschke Lowenstein)
Fecha de recepción: 31/12/2000
Fecha de aceptación:
31/12/2000
Este es un tipo de tumoración benigna de comportamiento localmente agresivo por su patrón de crecimiento e invación a estructuras vecinas. Es una lesión ocasionada por el Virus de Papiloma humano, de características exofíticas e irregulares, macroscópicamente muy similar a una neoplasia maligna.


Introducción
Se describe un caso tratado en nuestro servicio con resección quirúrgica total de márgenes libres en el intento de la curación del paciente y sus complicaciones.
El espectro clínico de la infección por el Virus de Papiloma Humano (V.P.H.) es variado. Presentándose en muchas ocasiones como lesiones pequeñas y de comportamiento benigno cuyo tratamiento conservador produce buenos resultados. En otras como lesiones verrugosas, exofíticas, gigantes y de comportamiento agresivo con rápido crecimiento y destrucción de estructuras vecinas como el Condiloma Gigante Invasivo. Descrito inicialmente por Buschke en 1896(1), y luego por Lowenstein en 1939cree es producido por la infección con V.P.H. tipos 6 y (2). Se 11, debido a que translocaciones de este virus se encuentran en el tumor(3,4). Aparece en múltiples localizaciones anatómicas. Entre las más frecuentes encontramos el pene y la región perianal (5). Otras más infrecuentes como la vejiga han sido tambien descritas(6). Las características macroscópicas y ultraestructurales de esta neoplasia se asemejan a las del carcinoma epidermoide sin embargo las características de transformación maligna están ausentes(7,8). Además no se ha descrito potencial de invasión vascular ni de destrucción por infiltración. El daño a estructuras adyacentes se produce por compresión. Existe controversia en denominar a esta lesión como premaligna con alto potencial de malignización (9) o como una manifestación del carcinoma epidermoide (10).
Debido a su alto índice de recurrencia existe consenso en que su tratamiento debe ser quirúrgico con resección que incluye, de acuerdo a su localización falectomia (10,11), vulvectomía (12) o resección abdominoperineal del recto (13,14,15). Recientemente se han propuesto otras alternativas de tratamiento con laser seguido de interferon, para pacientes con lesiones recurrentes (16).
|