Enero-Marzo 2014 57
DOI:10.70024 / ISSN 1317-987X
 
Buscar




Artículos
 
José V. Subiela D.
jvsubiela@gmail.com
Instituto Nacional de Deportes – Dirección Médica - Laboratorio de Fisiología del Ejercicio – RB de Venezuela





Fisiología
Mitos y realidades del entrenamiento en altura (Revisión)
Fecha de recepción: 27/01/2014
Fecha de aceptación:
25/03/2014

El entrenamiento en la altura es un tema controversial. Algunos piensan que el período de entrenamiento en la altitud, es el preámbulo a mejores resultados en las competencias posteriores realizadas a nivel del mar. Sin embargo, la experiencia que se ha acumulado en las últimas décadas en numerosos grupos de atletas, indica que no siempre es así. El entrenamiento en altitudes medias entre 2000 a 3000 metros sobre el nivel del mar (msnm) puede ofrecer pocas ventajas al atleta bien entrenado, que no sea la aclimatación y la capacidad de respuesta a una atmósfera diferente. Los cambios que ocurren son breves, transitorios y reversibles al cesar el estímulo. Por lo tanto no se puede hablar de adaptaciones, sino, en todo caso, de aclimataciones que dejan residuos favorables, si la competencia tiene lugar en el tiempo que estos pueden ser aprovechados por el atleta, que, generalmente, son horas, días, y en el mejor de los casos unas pocas semanas. En este contexto, se comentan las condiciones que impone la altura, algunas de las respuestas fisiológicas que se observan en la altitud, y los cambios que ocurren a nivel sanguíneo estimulados por algunos factores descritos recientemente que actúan en respuesta a la hipoxia tisular.



Palabras Claves: entrenamiento; altitud; hipoxia; aclimatación




Title
Myths and realities of altitude training

Abstract

Training in altitude is a controversial subject. Some people involved in training think that a period of training in altitude leads to better results in competition performance at sea level. However, cumulative experience of the last decades in numerous groups of athletes indicates that this is not always the case. Training at medium altitudes between 2000 and 3000 meters above sea level may offer few advantages to a well trained athlete, apart of acclimatizing and increase in capacity of response to a different atmosphere. The produced changes are brief, transitory and revert after cessation of the stimulus. Therefore instead of adaptation, they constitute a process of acclimatizing, only beneficial if the competition takes place in the short time of hours, days and, at the best, in a few weeks. In this context, it is discussed the conditions of altitude, the physiological responses to it, and the blood changes to tissue hypoxia stimulated by some recently described factors.



Key Word
training; altitude; hypoxia; acclimatization

Mitos y realidades del entrenamiento en altura (Revisión)





Continua: Introducción

Mitos y realidades del entrenamiento en altura (Revisión)
Introducción
Respuestas fisiológicas en la aclimatación a la altura
Hipoxia y eritropoyesis
¿es útil el entrenamiento en la altura?
¿Mitos – realidades?
Referencias

NOTA: Toda la información que se brinda en este artículo es de carácter investigativo y con fines académicos y de actualización para estudiantes y profesionales de la salud. En ningún caso es de carácter general ni sustituye el asesoramiento de un médico. Ante cualquier duda que pueda tener sobre su estado de salud, consulte con su médico o especialista.





Instituto de Medicina Tropical - Facultad de Medicina - Universidad Central de Venezuela.
Elaborado por el Centro de Análisis de Imágenes Biomédicas Computarizadas CAIBCO,
caibco@ucv.ve
Este portal ha sido desarrollado gracias al apoyo del Fonacit