Julio-Septiembre 2025 103
DOI:10.70024 / ISSN 1317-987X
 
Buscar




Artículos
 
Franklin Jesús Pacheco Coello
1Universidad de Carabobo, Departamento de Ciencias Básicas (Química-Fisicoquímica y Análisis Instrumental), Laboratorio de Metales Pesados y Solventes Orgánicos, Centro de Estudio en salud de los Trabajadores (CEST-UC), Laboratorio de Biotecnología FITOQU
ORCID: 0000-0002-2765-4069

Cian Yulfer Castro Márquez
Médico Internista. Laboratorio de Biotecnología FITOQUIMICA20 C.A, Venezuela



Medicina interna
Análisis de plomo y mercurio por el método de absorción atómica y vapor en frio vs oligoscan: ¿por qué no usar oligoscan como guía diagnóstica?
Fecha de recepción: 21/04/2025
Fecha de aceptación:
12/06/2025

Objetivos: Verificar la información arrojada por el dispositivo oligoscan referente a los metales Pb y Hg con métodos de validación internacional como absorción atómica. Métodos: Participación de 50 individuos los cuales previamente se realizó un análisis con el oligoscan y se les reportó altos niveles de estos dos metales (no aprobados por entes internacionales). A cada paciente se le extrajo por punción venosa 5 mL de sangre transfiriéndose a un tubo con ácido etilendiaminotetraacético (EDTA). Asimismo, se solicitó una muestra de orina parcial para el análisis de Hg. Resultados: Se contó con la participación de 50 pacientes, 36 del sexo femenino y 14 del sexo masculino con una edad promedio entre ambos grupos de 34,5 años. Los análisis de Pb en sangre total arrojaron una media de 4,58 µg/dL con una desviación estándar de ±0,45, este valor estuvo por debajo a lo establecido para personas sin exposición ocupacional (<8 µg/dL) y cercanos a lo que establece la Organización Mundial de la Salud para niños y niñas el cual es <3,5 µg/dL. Respecto al mercurio el valor promedio fue de 2,54±0,34 µg/g de creatinina, siendo un valor sumamente menor al Índice Biológico de Exposición (BEI hasta 5 µg/g creatinina). Conclusiones: oligoscan no puede ser utilizado con fines diagnósticos ni mucho menos constituye un reemplazante de los métodos de determinación por excelencia de metales pesados.



Palabras Claves: Atomización, Generador de hidruros, Metales pesados, Oligoscan, Intoxicación




Title
Lead and mercury analysis using the cold vapor atomic absorption method vs. oligoscan: why not use oligoscan as a diagnostic guide?

Abstract

The research aimed to verify the information provided by the oligoscan device regarding the metals Pb and Hg with internationally validated methods such as atomic absorption. Methods: The study involved 50 individuals who had previously performed an oligoscan analysis and were reported to have high levels of these two metals (not approved by international entities). 5 mL of blood was extracted from each patient by venipuncture and transferred to a tube with ethylenediaminetetraacetic acid (EDTA). Likewise, a partial urine sample was requested for Hg analysis. Results: A total of 50 patients participated, 36 females and 14 males with an average age between both groups of 34.5 years. Whole blood Pb analysis yielded a mean of 4.58 µg/dL with a standard deviation of ±0.45. This value was below the threshold for people without occupational exposure (<8 µg/dL) and close to the World Health Organization threshold for children, which is <3.5 µg/dL. Regarding mercury, the mean value was 2.54 ± 0.34 µg/g creatinine, significantly lower than the Biological Exposure Index (BEIs up to 5 µg/g creatinine). Conclusions: Oligoscan cannot be used for diagnostic purposes, nor can it replace traditional heavy metal determination methods.



Key Word
Atomization, Hydride generator, Heavy metals, Oligoscan, Poisoning



Continua: Introducción

Análisis de plomo y mercurio por el método de absorción atómica y vapor en frío vs oligoscan: ¿por qué no usar oligoscan como guía diagnóstica?
Introducción
Métodos
Resultados y discusión
Conclusiones
Referencias

NOTA: Toda la información que se brinda en este artículo es de carácter investigativo y con fines académicos y de actualización para estudiantes y profesionales de la salud. En ningún caso es de carácter general ni sustituye el asesoramiento de un médico. Ante cualquier duda que pueda tener sobre su estado de salud, consulte con su médico o especialista.





Instituto de Medicina Tropical - Facultad de Medicina - Universidad Central de Venezuela.
Elaborado por el Centro de Análisis de Imágenes Biomédicas Computarizadas CAIBCO,
caibco@ucv.ve
Este portal ha sido desarrollado gracias al apoyo del Fonacit