Cirugía
Cirugías abiertas de vesícula y vías biliares, una alternativa en tiempo de crisis
Introdución
La litiasis biliar representa una afección quirúrgica de la labor diaria del cirujano. En Venezuela
exhiben una alta incidencia, particularmente en el Distrito Capital. El elevado número de
hospitalizaciones y procedimientos operatorios asociados a la patología, la convierten en la
enfermedad digestiva de mayor costo anual (1)
.
Cerca del 70% de los pacientes con litiasis biliar son asintomáticos. El riesgo de desarrollar
síntomas o complicaciones es aproximadamente un 1,4% por año. Las complicaciones más
frecuentes son cólicos biliares, colecistitis aguda, litiasis de la vía biliar y pancreatitis litiasica.
Como menos comunes se identifican el empiema vesicular, la colangitis y la perforación
vesicular con peritonitis biliar, entre otras (2).
El tratamiento definitivo para las litiasis biliares es la colecistectomía sea laparoscopica o abierta.
La recurrencia de los síntomas, complicaciones, readmisiones e inclusive la muerte puede
ocurrir si el procedimiento quirúrgico mencionado no es efectuado a tiempo (3). Los
procedimientos laparoscópicos han sustituido a las técnicas abiertas en las últimas tres décadas,
sin embargo, son dependientes de la disponibilidad y reposición de tecnología apropiada (4)
. Las
cirugías abiertas o convencionales continúan representando una opción favorable a utilizar,
como parte de la enseñanza o ante la ausencia de tecnología de avanzada (1).
La grave crisis sanitaria en Venezuela durante la mitad de la segunda década del nuevo milenio
ha determinado una reducción en la disponibilidad y reposición de tecnología. El propósito del
presente estudio es evaluar la eficacia de las cirugías abiertas como alternativa en el tratamiento
de las litiasis biliares durante el periodo de tiempo comentado. |