Acumulado Enero - Diciembre 2023 (93 - 96) 93
ISSN 1317-987X
 
Buscar




Medicina en el tiempo
 





Tiroiditis: una revisión histórica hasta la actualidad: Diagrama algoritmico

Descripción del esquema algorí­tmico

Se entiende por algoritmo un conjunto de instrucciones o reglas bien definidas, ordenadas y finitas que permite realizar una actividad mediante pasos sucesivos que no generen dudas a quien lo ejecute. Dados un estado inicial y una entrada, siguiendo los pasos sucesivos se llega a un estado final y se obtiene una solución (20). En la vida cotidiana se emplean algoritmos en multitud de ocasiones para resolver problemas o tener una clara visión sobre una materia a estudiar. La presente revisión establece un algoritmo en conjunto con una lí­nea de tiempo que permita dar una clara visión sobre aquéllos investigadores que aportaron conocimientos al estudio de la glándula tiroidea. Además de esto, se plantea la división de los tres tipos de tiroiditis a manera de clasificarlas según su etiologí­a paralelamente a su aparición histórica. Siguiendo la trayectoria de la lí­nea de tiempo, a finales de los 1800, especí­ficamente en 1883, fue descrita por primera vez la Tiroiditis Fibrosante Crónica, caracterizada por un proceso de fibrosis invasiva que destruye parcialmente la glándula, extendiéndose a las estructuras cervicales adyacentes. Estas primeras descripciones se realizaron gracias a los aportes de Bernhard Riedel, quien en 1896 publicó una descripción de dos casos usando el nombre de "Eisenharte struma" para describir la consistencia pétrea de la glándula, fijada a estructuras adyacentes(8). Los trabajos de Riedel fueron tan significativos en su época, que la Tiroiditis recibió su apellido en su honor, pero en 1956 Woolner et al modifican el nombre a Tiroiditis Fibrosa Invasiva, luego de una serie de investigaciones anátomo-patológicas establecieron criterios para diagnosticar esta enfermedad, luego modificados por Schwaegerle et al (1988)9. Catalogada como una Tiroiditis de tipo autoinmune, todaví­a se encuentra en discusión sobre si es un tipo de Tiroiditis distinta a las otras entidades, o es la etapa final de la Tiroiditis de Hashimoto. Para 1902, surgen los primeros trabajos sobre la Tiroiditis Subaguda o de Células Gigantes, siendo una entidad relativamente frecuente aún hoy en la actualidad y autolimitada, considerada la causa más común de dolor tiroideo y catalogada como Tiroiditis Infecciosa. Los trabajos de Johann Friedrich de Quervain, luego apodado Fritz de Quervain, médico suizo graduado de la Universidad de Bern en el año 1892, fueron los que dieron a conocer mundialmente sobre la existencia de esta entidad. El antecedente principal fue su tesis de doctorado titulada "Ber die Vernderung des Centralnervensystems bei experimeteller Kachaxia thyreopriva der Thiere" (Cambios en el Sistema Nervioso Central por Caquexia Hipotiroidea Experimental). Luego en 1902 publica su trabajo titulado "Ueber acute, nicht eiterige Thyreoiditis" (Tiroiditis Subaguda No Supurativa), describiendo en totalidad sus caracterí­sticas patológicas, y posteriormente ampliándolo en 1904 en su publicación "Die akute nicht eiterige thyreoiditis und die beteilingung der schilddrí¼se an akuten intoxikationen und infektionen í¼berhaupt". (11,21) Pocos años después, para 1912 en Japón, surge la "struma lymphomatosa" gracias a los contribuciones al campo de la medicina del Dr. Hakaru Hashimoto, cirujano Japonés graduado de la Escuela de Medicina de la Universidad Imperial Kyushu. Basándose en 4 muestras potenciales de 4 pacientes femeninas, reportó sus hallazgos en la revista alemana de cirugí­a Archiv Fur Klinishe Chirurgie, en donde con tan solo 31 años publicó una monografí­a de 30 páginas con 5 figuras titulada "Notes of lymphomatous in the thyroid gland". (3,4,5,6) Hoy en dí­a esta entidad, una de las primeras causas de hipotiroidismo a nivel mundial, recibe el nombre de su investigador, y se cataloga como autoinmune etiológicamente. En 1961, la compañí­a Labaz en Bélgica, gracias a los quí­micos Tondeur y Binon, desarrolla el compuesto llamado Amiodarona. Para 1980, la amiodarona aún no era aprobada por la FDA (Food and Drug Administration) en EEUU; esto se debí­a a los reportes iniciales que indicaron los efectos secundarios severos de la droga a nivel pulmonar y tiroideo, aunque sus efectos sobre las arritmias supraventriculares y ventriculares era excelente. A nivel tiroideo se descubrió que interferí­a con la 5´ monodeyodación de las hormonas tiroideas llevando al descenso de T3 intra y extracelular. Fue capaz de ocasionar hipoactividad tiroidea "Efecto Wolff-Chaikoff", descrito por Fradkin y Wolff en su trabajo sobre tirotoxicosis inducida por yodo, en donde se inhibe la sí­ntesis de hormona tiroidea; o hiperactividad tiroidea "Efecto Jodbasedow". Debido a sus efectos positivos a nivel cardiovascular fue aceptada por la FDA en 1985, aún así­ a nivel mundial se conoce su potencial efecto de inducir Tiroiditis. (12,13,14) Continuando con la lí­nea de tiempo, 7 años después en 1968 se descubrieron los efectos del Litio sobre la glándula tiroidea. El litio, descubierto en 1817 en una mina en la isla de Utí¶ (Suecia) por Johan August Arfwedson quien utilizó la raí­z griega Lithos (piedra) para definirlo, adquirió gran popularidad en 1949 cuando el psiquiatra australiano, John F. Cade, descubrió el efecto de las sales de litio en casos de depresiones bipolares. Años posteriores a su salida al mercado, Mogens Schou, médico graduado de la Universidad de Copenhague, realizó alrededor de 540 publicaciones donde incluye la descripción del efecto del litio sobre la glándula tiroidea con aparición de Estruma, produciéndose un aumento significativo de la concentración media sérica de TSH y un descenso de T4 sérica los primeros 6-12 meses, desencadenando así­ un hipotiroidismo inducido por fármacos. (16,17,19) Finalmente la lí­nea de tiempo culmina en 1977 cuando el japonés Nobuyuki Amino et al informaron por primera vez el tipo de tiroiditis postparto y describieron a 14 pacientes que presentaron hipotiroidismo transitorio postparto en su trabajo: "Transient Postpartum Hypothyroidism: Fourteen Cases with Autoimmune Thyroiditis" publicado en Annals of Internal Medicine; luego demostró que el 5.5% de 507 mujeres investigadas a los tres meses del puerperio tuvo anormalidades tiroideas bioquí­micas. Se considera que existe un componente autoinmune en este tipo de Tiroiditis ya que es más frecuente en mujeres con historia personal o familiar de enfermedades autoinmunes o con elevación previa de anticuerpos anti-TPO. (7)




Continua: Algoritmo

Tiroiditis: una revisión histórica hasta la actualidad: Diagrama algoritmico
Introducción
Descripción del esquema algorí­tmico
Algoritmo
Referencias

NOTA: Toda la información que se brinda en este artículo es de carácter investigativo y con fines académicos y de actualización para estudiantes y profesionales de la salud. En ningún caso es de carácter general ni sustituye el asesoramiento de un médico. Ante cualquier duda que pueda tener sobre su estado de salud, consulte con su médico o especialista.





Instituto de Medicina Tropical - Facultad de Medicina - Universidad Central de Venezuela.
Elaborado por el Centro de Análisis de Imágenes Biomédicas Computarizadas CAIBCO,
caibco@ucv.ve
Este portal ha sido desarrollado gracias al apoyo del Fonacit