Cardiología Brucelosis humana como causa de endocarditis valvular mitral. A propósito de un caso
Introducción
La
Brucelosis es una enfermedad bacteriana
generalizada de comienzo agudo o insidioso, caracterizado por fiebre continua, intermitente,
o irregular, de duración variable, cefalalgia, debilidad, diaforesis, artralgia,
mialgias, perdida de peso y malestar general,(1) ocasionada tanto en
los animales (zoonosis)como en el
hombre por bacilos gram negativos, pequeños inmóviles, aerobios, del género Brucellaabortus, biotipo 1,6,9, melitensis
biotipos 1,3, suis biotipos 1,5 y canis .(2) La
primera descripción clínica de esta enfermedad en el hombre la hace, en 1863,
Jeffery Allen Marston médico cirujano del British Army Medical Department,
destinado en Malta, bajo la denominación de “Mediterranean gastric remittent
fever” En 1886, David Bruce, en la base naval inglesa de Malta, descubre
un microorganismo en el bazo de cuatro casos fatales de fiebre de malta. Un año
después, al estudiar el mismo órgano extraído asépticamente a un soldado
fallecido 10 minutos antes, aisló el microorganismo Micrococus melitensis,
posteriormente denominado Brucella Melitensis. En
1897, Matthew Louis Hughes describe la enfermedad en una brillante monografía
publicada en Londres con el titulo de “Mediterranean Malta or Undulant
Fever”. En 1905, Temistokles Zammit y Horrocks demostraron que el Micrococus
melitensis era excretado en la leche de las cabras. Los autores aquí
señalados, encabezados por Bruce, constituyeron la denominada “Mediterranean
Fever Comisión” y publicaron su primer trabajo al respecto en ese mismo
año. En
1923, Placeres aísla e identifica Brucella melitensis por primera vez en
un estudio clínico detallado de 5 casos humanos de brucelosis, con lo que constata
la existencia inequívoca de brucelosis en México.(6) Las
bacterias del género brucela son cocobacilos de 0.5 a 1.5 micrómetros de
longitud con predominio de formas cocobacilares cortas; son gramnegativos, y a
menudo se tiñen de manera irregular; son aerobios no móviles y no formadores de
esporas. Aunque el género está compuesto por 6 especies, sólo 5 tienen interés
para el hombre y son en orden de importancia: B. Melitensis, B. Abortus, B.
Suis, B. Canis y B. Ovis; las cuatro primeras especies tienen capacidad
patogénica en el hombre y en la última no se ha precisado su trascendencia
patogénica real. Son parásitos intracelulares obligados del sistema fagocítico
mononuclear, por lo que ocasionan sintomatología de tipo sistémico. Su hábitat
son los animales silvestres y domésticos. En los bovinos, porcinos, ovinos y
caprinos son causa de aborto debido a que las placentas y membranas fetales de
estos animales contienen eritritol, excelente factor de crecimiento para estas
bacterias situación que no ocurre en el ser humano debido a la carencia de
éste. La
virulencia de las brucelas está en función de la presencia de lipopolisacáridos
(LPS), en su superficie. Las cepas lisas son más virulentas que las rugosas
debido a su abundante cantidad de LPS. Se sabe que la brucela es capaz de
invadir las membranas mucosas, resistir los efectos letales del plasma
sanguíneo normal, promover su propio ingreso a las células fagocíticas, alterar
o evitar la inducción de las respuestas inmunes protectoras y colonizar y replicarse
en el interior de células especializadas de la placenta de los animales. La
sobrevivencia intracelular de las bacterias lisas se ha relacionado con su
capacidad para evitar o limitar la fusión entre el fagosoma y los lisosomas y
con su capacidad para resistir o neutralizar los efectos destructivos de las
enzimas lisosomales.(6) El mecanismo de transmisión es
principalmente via oral, por la ingesta de leche contaminada, carnes o sus
derivados, por inhalación y por contacto. Tras un período de incubación variable
de semanas a meses, su forma de presentación mas común es un síndrome febril
acompañado de síntomas de afectación de varios aparatos o sistemas:
osteoarticular, cardiaco, respiratorio, gastrointestinal, sistema nerviosos,
urogenital. (5) La exposición ocupacional de brucelosis es
definida como exposición de materiales infectados, secreciones, sangre,
excreciones o tejido de pacientes o animales 6 semanas antes de la
sintomatología. La
incidencia de brucelosis en humanos ha disminuido en algunas ciudades con 50
casosreportados en 9 años en Francia(4), en los Estados Unidoses de menos de 120 casos al año. Irán es un área endémica para brucelosis según Hasanjani
Roushan y et al quienes estudiaron manifestaciones clínicas en 469 paciente
adultos con brucelosis en el norte de Irán relacionando el 22,4% al consumo de
leche no pasteurizada, 11,3% consumo de animales,1,5% a exposición ocupacional(9) En la Península de los Balkanesse reportaron 418 pacientes entre 1998-2004,
siendo agrupados en cohortes de 251 pacientes sin exposición ocupacional y 167
expuestos durante actividades laborales, presentando artralgia como principal
manifestación clínica en 81,8% de los casos;fiebre en 64,4% , así como elevación de Proteína C reactiva en 78,9% y
circulación de complejos inmunes en 75,8%. (10) La Brucelosis es una de las
166 zoonosis reconocidaspor la Organización de
Drogas y Alimentos (FAO), La Organización Mundial de la Salud (OMS), resaltando el impacto en la salud de humanos y animales
así como en el desarrollo económico, agricultura y turismo. La epidemiología de la brucelosis humana, ha
cambiado drásticamentedurante la ultima
década por causa de modificaciones sanitarias, socioeconómica, políticas y la evolución
de viajes internacionales. Áreas tradicionalmente consideradas endémicas,como Francia, Israely América Latinahan intentado establecer el control de esta
enfermedad que ha emergidoen el norte
de Siria y en el Continente Europeo (11) La Brucelosis en América central es una enfermedad no endémica. Guatemala
y Panamá son la excepción de acuerdo a data de Organización Mundial de Salud
animal. El Sur de América ha sido considerada endémica para brucelosis humana, B melitense prevalente en Perú y
Argentina, B abortus al este de
Argentina. México es el mas importante
reservorio de Brucelosis humana, el Ministro de Salud Mexicano informó 2000
casos entre 1996-2003, con repunte en 2003 de 3008 casos. En el boletín de
situación epidemiológica internacional, semana 4, 2005, en Venezuela la
coordinación de Zoonosis del Estado Yaracuy notificó un caso confirmado de
Brucelosisen humanos en el municipio
Sucre, Guama, así mismo el Instituto de Investigaciones Agrícolas INIA notifico
1 caso procedente del estado Aragua.
OBJETIVO: Presentar un caso
individual de brucelosis en un paciente masculino
NOTA:Toda la información que se brinda en este artículo es de carácter investigativo y con fines académicos y de actualización para estudiantes y profesionales de la salud. En ningún caso es de carácter general ni sustituye el asesoramiento de un médico. Ante cualquier duda que pueda tener sobre su estado de salud, consulte con su médico o especialista.
Instituto de Medicina Tropical - Facultad de Medicina - Universidad Central de Venezuela.
Elaborado por el Centro de Análisis de Imágenes Biomédicas Computarizadas CAIBCO, caibco@ucv.ve
Este portal ha sido desarrollado gracias al apoyo del Fonacit