María Luisa Hernández Rodríguez
mlhr1980@gmail.com
Magister Scientiarum en Genética Médica, Profesora Titular, Departamento de Ciencias Morfológicas, Cátedra de Histología y Embriología, Escuela de Medicina, Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela
Milagros Romero de Fasolino
Obstetra-Ginecóloga, Profesora Titular, Departamento de Ciencias Morfológicas, Cátedra de Histología y Embriología, Escuela de Medicina, Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela
Andrés E. Fasolino Romero
Estudiante de la Escuela de Medicina, Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela
María Liseth Hernández Rodríguez
Magister Scientiarum en Administración del Sector Salud. Profesora Agregada. Cátedra de Salud Pública, Escuela de Medicina, Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela
Tibisay Rincón Ríos
MgSc, PhD, Profesora Titular de la Cátedra de Fisiología, Escuela de Medicina, Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela
Alisandra Morales-Machín
Magister Scientiarum en Genética Médica, Obstetra-Ginecóloga, Profesora Titular, Instituto de Investigaciones Genéticas, Facultad de Medicina, Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela
Wilmer Noé Delgado Luengo
Magister Scientiarum en Genética Médica, Profesor Titular, Instituto de Investigaciones Genéticas, Facultad de Medicina, Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela
Salud Pública Conocimiento sobre la infección por el virus zika y su potencial teratogénico en estudiantes del primer año de medicina Fecha de recepción: 20/03/2017
Fecha de aceptación:
26/06/2017
Objetivo: Determinar el conocimiento sobre la infección por el virus Zika y su potencial teratogénico en estudiantes del primer año de medicina. Metodología: Se realizó un estudio no experimental, transversal, descriptivo, en una muestra intencional, constituida por estudiantes de Embriología del primer año de medicina, año 2016, de la Universidad del Zulia. Se recolectaron los datos a través de un cuestionario online. Resultados: El mayor número de respuestas correctas fueron las relacionadas con las personas que pueden contraer la enfermedad (92,91%), las manifestaciones clínicas (94,49%) y las medidas preventivas (78,74%). En cuanto al momento de la infección durante el embarazo y la posibilidad de presentarse efectos embrio-feto-neonatales, así como, los tipos de defectos congénitos y otros resultados adversos, sólo se obtuvieron respuestas correctas en el 24,41% y 12,60%, respectivamente. Conclusión: En este estudio el nivel de conocimiento sobre el virus Zika y los posibles efectos teratogénicos fue medio-bajo.
Title Knowledge Regarding Zika Virus Infection and its Teratogenic Potential among First-Year Medical Students
Abstract
Objective: To determine the knowledge about Zika virus infection and its teratogenic potential in first year medical students. Methods: A descriptive, transversal and non experimental research design was carried out in an intentional sample among first-year Embryology students of medicine in 2016 at the University of Zulia. Data were collected through an online questionnaire. Results: The highest number of correct answers were about who can get Zika (92.91%), clinical signs and symptoms (94.49%) and prevention (78.74%). Regarding the time of infection during pregnancy and the risks for the fetus/baby, as well as the types of birth defects and other adverse pregnancy outcome, only correct answers were obtained in 24.41% and 12.60 % respectively. Conclusion: In this study the level of knowledge about the Zika virus and its possible teratogenic effects was medium-low.
Conocimiento sobre la infección por el virus zika y su potencial teratogénico en estudiantes del primer año de medicina
Materiales y métodos
Se
realizó un estudio no experimental, transversal, descriptivo, en una muestra
intencional, constituida por tres grupos de estudiantes del primer año de la
carrera de medicina, inscritos para cursar la segunda rotación de la asignatura
Embriología, del Periodo académico anual 2016, de la Escuela de Medicina de la
Universidad del Zulia.
La
recolección de los datos se realizó a través de un cuestionario online, que se
aplicó durante el mes de Julio de 2016, el mismo día en dos sesiones, a todos
los estudiantes que constituyeron la muestra de esta investigación.
El
cuestionario estuvo constituido por dos secciones: 1) datos demográficos: edad,
género, nivel educativo, ciudad de residencia y 2) conocimientos generales
sobre la infección por el virus Zika y su potencial teratogénico. Las preguntas
se elaboraron tomado como referencia el cuestionario de la OMS sobre
conocimientos, actitudes y prácticas sobre el virus de Zika y sus posibles
complicaciones. (16)
Se
redactaron seis preguntas cerradas sobre: las personas que pueden contraer la
enfermedad, mecanismo de transmisión, manifestaciones clínicas, momento de la
infección durante el embarazo, efectos embrio-fetales y medidas preventivas.
Cada pregunta del cuestionario sólo tenía una respuesta correcta entre sus
opciones y en algunas preguntas también se incluyó la alternativa: no sabe o
desconoce.
Para
establecer el nivel de conocimiento sobre el virus Zika y sus posibles efectos,
se asignó el valor de 1 punto a cada respuesta correcta del cuestionario. Los
resultados se agruparon aplicando la siguiente escala:
Desconoce:
0 puntos
Bajo: 1-2 puntos
Medio: 3-4 puntos
Alto: 5-6puntos
Para
el procesamiento y análisis de los datos se utilizaron los programas: Microsoft
Excel para Windows, versión 2010 y el SPSS, versión 22. Los datos obtenidos se
expresaron como valores absolutos y porcentajes. Se utilizó la prueba X2 para comparar las
variables cualitativas. Se consideró significativo un valor de p<0,05.
Resultados
De
un total de 267 estudiantes inscritos en la segunda rotación, del primer año de
la carrera de Medicina, de la Universidad del Zulia, durante el periodo anual
2016, participaron en la encuesta 127 (47,56%) universitarios entre 17 y 24
años, la edad promedio fue 19,31 años (± 1,44), de los cuales 80 (63%) fueron
del género femenino. (Tablas 1 y 2; Figura 1)
Tabla 1.
Distribución de los estudiantes de la Segunda Rotación, Periodo Anual 2016, Carrera de Medicina, según su participación en la encuesta.
Tabla 2. Distribución
de los participantes de la Segunda Rotación, Periodo Anual 2016, Carrera de
Medicina, según la edad.
Figura 1. Distribución
de los estudiantes de la Segunda Rotación, Periodo Anual 2016, Carrera de
Medicina, según el género.
Se
encontró que 97 (76,38%) estudiantes eran residentes de la ciudad de Maracaibo
y 30 (23,62%) universitarios de otras ciudades cercanas. (Tabla 3) En cuanto al
nivel educativo, 123 (96,86%) fueron bachilleres y 4 (3,14%) reportaron otros
estudios universitarios. (Tabla 4)
Tabla 3. Distribución
de los estudiantes de la Segunda Rotación, Periodo Anual 2016, Carrera de
Medicina, según la ciudad de residencia.
Tabla 4. Distribución
de los participantes de la Segunda Rotación, Periodo Anual 2016, Carrera de
Medicina, según el nivel educativo.
De
los estudiantes que participaron en la encuesta, 42 (33,08%) refirieron el
antecedente de haber padecido la enfermedad por el virus Zika. (Tabla 5)
Tabla 5. Distribución
de los estudiantes de la Segunda Rotación, Periodo Anual 2016, Carrera de
Medicina, según el antecedente de enfermedad por Zika.
En
relación al conocimiento sobre el virus Zika y su potencial teratogénico, 118
(92,91%) encuestados respondieron correctamente la pregunta sobre las personas
que pueden contraer la enfermedad, mientras que, sobre el mecanismo de
transmisión solo 33 (25,98%) participantes respondieron correctamente. (Tabla 6)
Tabla 6. Conocimiento
sobre el virus Zika y su potencial teratogénico.
En
la siguiente pregunta, sobre las manifestaciones clínicas de la enfermedad por
el virus Zika, se obtuvo el mayor porcentaje de respuestas correctas en 120 (94,49%)
participantes. (Tabla 6)
Cuando
se interrogó sobre el trimestre del embarazo y la posibilidad de afectación
embrio-fetal de la infección materna por el virus Zika, así como, sobre los
diferentes efectos embrio-fetales, se encontró que la mayor cantidad de
estudiantes, esto es, 96 (75,59%) y 111 (87,4%) respectivamente, desconocían o
respondieron incorrectamente. (Tabla 6)
Del
total de los encuestados, 100 (78,74%) conocían todas las medidas preventivas
que se pueden implementar para evitar la enfermedad por el virus Zika. (Tabla 6)
Al
aplicar la escala para determinar el nivel de conocimiento sobreel virus Zika y su potencial teratogénico, se
encontró que 8 (6,3%) participantes tuvieron un nivel de conocimiento alto, 61
(48,03%) nivel medio, 57 (44,88%) nivel bajo y 1 (0,79%) desconoce los aspectos
interrogados sobre el virus Zika. (Tabla 7)
Tabla 7. Distribución
delos estudiantes de la Segunda
Rotación, Periodo Anual 2016, Carrera de Medicina, según el nivel de
conocimiento.
Cuando
se realizó el análisis estadístico, no se encontraron diferencias
significativas al contrastar el antecedente de haber padecido la fiebre del
Zika con el nivel de conocimiento, así como tampoco, entre el género y el nivel
de conocimiento, y con cada una de las variables estudiadas.
Discusión
En este estudio se
determinó el conocimiento sobre la
infección por el virus Zika y su potencial teratogénico en estudiantes del
primer año de medicina. Es importante mencionar que, es difícil la comparación
de los resultados obtenidos con lo publicado en la literatura médica, ya que,
actualmente existe un escaso número de artículos en relación al conocimiento
sobre el virus Zika en el personal de salud. De hecho, solo hemos encontrado
tres estudios, uno que evalúa el conocimiento acerca de la infección por el
virus Zika en Odontólogos de una región de la India y no incluyó estudiantes(17),
otro estudio que exploró el conocimiento sobre la transmisión, epidemiología y
síntomas de la infección por el virus Zika(18) y el último, que
investigó el conocimiento sobre el Zika y su asociación con microcefalia.(19)Ambos estudios incluyeron entre sus encuestados a
médicos generales y especialistas, enfermeras y estudiantes de medicina,
residentes de cuatro ciudades de Colombia, antes y después de la asistencia a
un simposio sobre el Zika.
En
nuestro trabajo, el mayor porcentaje de estudiantes encuestados correspondió al
género femenino (63%) y residentes de la ciudad de Maracaibo (76,4%). La
predominancia del género femenino podría relacionarse con la mayor cantidad de
estudiantes femeninas que han sido admitidas en las universidades nacionales venezolanas
en los últimos años.(20) Por otro lado, los estudios realizados en
Colombia, que incluyeron estudiantes de medicina, encontraron resultados
similares en cuanto a la frecuencia del género femenino y reportaron cifras
entre 61 y 65%.(18,19)
Es importante resaltar que en la muestra estudiada,
las preguntas sobre el conocimiento acerca del virus Zika y su potencial
teratogénico con mayor número de respuestas correctas, fueron las relacionadas
con las personas que pueden contraer la enfermedad, las manifestaciones
clínicas y las medidas preventivas. Estos resultados podrían explicarse porque
existe suficiente información sobre estos tópicos, de hecho, si observamos los
temas que abarcan las campañas de comunicación, se enfocan principalmente en informacióngeneral, síntomas, tratamiento y medidas
preventivas dirigidas al control del vector y a evitar la picadura del
mosquito.(21) Además, existen muchos aspectos de la enfermedad por
el virus del Zika que son similares a otras infecciones virales transmitidas
por el mosquito Aedes aegypti, tales
como, el dengue y la fiebre chikungunya.(4, 22)
En
cuanto al mecanismo de transmisión, se encontró que, más de los dos tercios de
los participantes respondieron de manera incorrecta, pero señalaron únicamente
las opciones que incluían además de la picadura del mosquito, la vía sexual e
intrauterina, excluyendo la transfusión sanguínea. Es conveniente explicar que,
en las opciones de esa pregunta, además de la picadura del mosquito, se incluyó
una alternativa con todos los mecanismos de transmisión conocidos para la
enfermedad, incorporando la vía sexual, intrauterina y transfusión sanguínea.
En este sentido, uno de los estudios llevado a cabo en Colombia,(18)
reportó en sus participantes un elevado conocimiento, entre 80 y 100 % sobre el
mecanismo de transmisión del virus Zika, pero consideraron como respuesta
correcta la picadura del mosquito. Esta diferencia se debe a que, para la fecha
en que se realizó la encuesta de dicho estudio, Junio–Julio de 2015, aun no estaban
totalmente confirmados los otros mecanismos de trasmisión viral.(1)
Con
respecto al momento de la infección durante el embarazo y la posibilidad de
presentarse efectos embrio-feto-neonatales, así como, los tipos de defectos
congénitos y otros resultados adversos que puede ocasionar la infección
intrauterina por el virus Zika, sólo se obtuvieron respuestas correctas en el
24,41% y 12,60%, respectivamente. Al analizar las opciones correspondientes a
las respuestas incorrectas, observamos que el mayor número de participantes se
enfocó en seleccionar exclusivamente el primer trimestre del embarazo como
periodo crítico y solo microcefalia, alteraciones del sistema nervioso central,
oculares y muerte embrionaria o fetal, como efectos embrio-feto-neonatales. Sin
embargo, en el caso específico de la infección por Zika, se ha reportado que el
riesgo para la ocurrencia de microcefalia y otras anomalías congénitas es mayor
si la embarazada se infecta durante el primer trimestre o al principio del
segundo trimestre.(5, 23, 24)
Adicionalmente,
se debe destacar que pueden presentarse efectos fetales (restricción del
crecimiento intrauterino, muerte fetal) e insuficiencia placentaria si la madre
padece la infección por el virus Zika en la segunda mitad del embarazo.(9,13)
De la misma forma, se ha reportado que la infección materna durante el tercer
trimestre del embarazo se relaciona con fetos que presentan alteraciones
cerebrales conservando el tamaño cefálico adecuado.(14) En nuestro
estudio, el bajo porcentaje de respuestas correctas sobre los aspectos antes
mencionados podría explicarse por lo novedoso y actual del tema, sumado a que
muchos datos sobre la infección y su patogénesis se desconocen y a la brecha
tecnológica en el uso y acceso a recursos que permiten la actualización
constante de los estudiantes. Adicionalmente, muchos de los resultados de las
investigaciones que se están llevando a cabo sobre el virus Zika y sus efectos
embrio-fetales, se han ido publicando de forma preliminar,definitiva y dispersa según los órganos y
estructuras afectadas (alteraciones oculares, cerebrales, artrogriposis).(25-27)
En
términos generales, cuando se agruparon las respuestas correctas, la mayor
parte de los estudiantes se ubicó entre bajo y medio nivel de conocimiento
sobre el virus Zika y su potencial teratogénico. Estos resultados sobre el
nivel de conocimiento podrían explicarse por varios factores, el hecho de que
la mayor parte de los encuestados eran jóvenes iniciando sus estudios
universitarios y por tanto, se encuentran en fase de adaptación y probablemente
con poco tiempo disponible para obtener información sobre los brotes
ocasionados por el virus Zika.
En
conclusión, el nivel de conocimiento sobre el virus Zika y los posibles efectos
teratogénicos en los estudiantes de Medicina del primer año 2016, fue
medio-bajo. Las preguntas que tuvieron mayor porcentaje de respuestas correctas
fueron las relacionadas con las generalidades sobre la enfermedad, tales como:
personas que pueden contraer la enfermedad, las manifestaciones clínicas y sus
medidas preventivas. Se recomienda la planificación de actividades educativas
que permitan una mayor difusión y comprensión sobre el virus Zika y sus efectos embrio-feto-neonatales
y que a la vez contribuyan a incorporar a los estudiantes de Medicina en la
aplicación de las medidas preventivas en embarazadas y en las parejas en edad
reproductiva.
4.Kantor IN. Dengue, Zika and Chikungunya. Medicina (B Aires). 2016;76(2):93-7.
5.De Carvalho NS,
De Carvalho BF, Fugaça CA, Dóris B, Biscaia ES.Zika virus infection during
pregnancy and microcephaly occurrence: a review of literature and Brazilian
data. Braz J Infect Dis. 2016;20(3):282-9.
6.Wang JN, Ling F. Zika Virus Infection and
Microcephaly: Evidence for a Causal Link. Int
J Environ Res Public Health. 2016;13(10).
7.Organización Mundial de la Salud [sede
Web]*. Comité de Emergencia del Reglamento Sanitario Internacional; febrero
2016[Acceso 30 de octubre de 2016].
Declaración de la OMS sobre la primera reunión del Comité de Emergencia del
Reglamento Sanitario Internacional (2005) sobre el virus del Zika y el aumento
de los trastornos neurológicos y las malformaciones congénitas. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/news/statements/2016/1st-emergency-committee-zika/es/
8.Meaney-Delman
D, Rasmussen SA, Staples JE, Oduyebo T, Ellington SR, Petersen EE, et al. Zika
Virus and Pregnancy: What Obstetric Health Care Providers Need to Know.Obstet Gynecol. 2016;127(4):642-8.
9.Rasmussen SA, Jamieson DJ, Honein MA, Petersen LR.Zika Virus and Birth
Defects--Reviewing the Evidence for Causality. N Engl J Med. 2016;374(20):1981-7.
10.Sarno M,
Sacramento GA, Khouri R, do Rosário MS, Costa F, Archanjo G, Santos LA, et al. Zika Virus Infection and
Stillbirths: A Case of Hydrops Fetalis, Hydranencephaly and Fetal Demise. PLoS Negl Trop Dis. 2016;10(2):e0004517.
12.Martines RB,
Bhatnagar J, de Oliveira Ramos AM, Davi HP, Iglezias SD, Kanamura CT, et al.Pathology of congenital
Zika syndrome in Brazil: a case series.Lancet.
2016;388(10047):898-904.
13.Brasil P,
Pereira JP Jr, Raja Gabaglia C, Damasceno L, Wakimoto M, Ribeiro Nogueira RM, et
al. Zika Virus Infection in Pregnant Women in Rio de Janeiro - Preliminary
Report.N Engl J Med. 2016;375(24):2321-2334.
14.França GV,
Schuler-Faccini L, Oliveira WK, Henriques CM, Carmo EH, Pedi VD, et al.Congenital Zika virus
syndrome in Brazil: a case series of the first 1501 livebirths with complete
investigation. Lancet.
2016;388(10047):891-7.
15.Frank
C, Faber M, Stark K. Causal or not: applying the Bradford Hill aspects of
evidence to the association between Zika virus and microcephaly. EMBO
Mol Med. 2016;8(4):305–7.
16.Organización Mundial de la Salud. Encuestas
de conocimientos, actitudes y prácticas: enfermedad viral de Zika y sus
posibles complicaciones. Paquete de recursos. Ginebra: OMS; 2016.
WHO/ZIKV/RCCE/16.2. Disponible en: http://www.who.int/csr/resources/publications/zika/kap-surveys/es/
17.Gupta N, Randhawa RK, Thakar S, Bansal M, Gupta P,
Arora V. Knowledge regarding Zika virus infection among dental practitioners of
tricity area (Chandigarh, Panchkula and Mohali), India. Niger Postgrad Med J. 2016;23(1):33-7.
18.Sabogal-Roman
JA, Murillo-García DR, Yepes-Echeverri MC, Restrepo-Mejia JD, Granados-Álvarez
S, Paniz-Mondolfi AE, et al. Healthcare students and workers' knowledge about
transmission, epidemiology and symptoms of Zika fever in four cities of
Colombia. Travel Med Infect Dis.
2016;14(1):52-4.
19.Betancourt-Trejos
ML, Narváez-Maldonado CF, Ortíz-Erazo WF, Arias-Guzmán JS, Gil-Restrepo AF,
Sánchez-Rueda MA, et al. Healthcare students and workers' knowledge about Zika
and its association with microcephaly in two cities of Colombia.Travel
Med Infect Dis. 2016;14(3):283-5.
20.Agencia
Venezolana de Noticias (AVN). Segunda etapa de asignación de cupos en
universidades inicia el 15 de septiembre. [acceso 30 de octubre de 2016].
Disponible en: http://www.avn.info.ve/print/16629
22.Tilak R, Ray S, Tilak VW, Mukherji S. Dengue,
chikungunya … and the missing entity - Zika fever: A new emerging threat.Med
J Armed Forces India. 2016;72(2):157-63.
23.Johansson MA, Mier-y-Teran-Romero L, Reefhuis J,
Gilboa SM, Hills SL.Zika and the Risk of
Microcephaly.N Engl J Med. 2016;375(1):1-4.
24.Cauchemez S, Besnard M, Bompard P, Dub T, Guillemette-Artur
P, Eyrolle-Guignot D, et al. Association between Zika virus and microcephaly in
French Polynesia, 2013-15: a retrospective study.Lancet. 2016;387(10033):2125-32.
25.van der Linden
V, Filho EL, Lins OG, van der Linden A, Aragão Mde F, Brainer-Lima AM, et al. Congenital Zika syndrome
with arthrogryposis: retrospective case series study.BMJ. 2016;354:i3899.
26.de Paula Freitas
B, de Oliveira Dias JR, Prazeres J, Sacramento GA, Ko AI, Maia M, et al. Ocular Findings in Infants
With Microcephaly Associated With Presumed Zika Virus Congenital Infection in
Salvador, Brazil.JAMA Ophthalmol. 2016 Feb 9. doi:
10.1001/jamaophthalmol.2016.0267. [Epub ahead of print]
27.de Fatima Vasco
Aragao M, van der Linden V, Brainer-Lima AM, Coeli RR, Rocha MA, Sobral da
Silva P, et al.Clinical features and neuroimaging (CT and MRI) findings in presumed
Zika virus related congenital infection and microcephaly: retrospective case
series study.BMJ. 2016;353:i1901.
NOTA:Toda la información que se brinda en este artículo es de cará
cter investigativo y con fines académicos y de actualización para estudiantes y profesionales de la salud. En ningún caso es de carácter general ni sustituye el asesoramiento de un médico. Ante cualquier duda que pueda tener sobre su estado de salud, consulte con su médico o especialista.
Instituto de Medicina Tropical - Facultad de Medicina - Universidad Central de Venezuela.
Elaborado por el Centro de Análisis de Imágenes Biomédicas Computarizadas CAIBCO, caibco@ucv.ve
Este portal ha sido desarrollado gracias al apoyo del Fonacit