Mónica Zaireth Flores Luna
Médico Especialista en Cirugía General. Hospital del Instituto Venezolano del Seguro Social “Dr. Patrocinio Peñuela Ruiz”. San Cristóbal. Venezuela.
Luis Alberto Rivas Franquiz
Técnico Superior Universitario en Citotecnología. Auxiliar docente Universidad Nacional Experimental del Táchira. Hospital del Instituto Venezolano del Seguro Social “Dr. Patrocinio Peñuela Ruiz”. San Cristóbal. Venezuela.
Karen Andreína Méndez Gutierrez
Técnico Superior Universitario en Citotecnología3. Auxiliar docente Universidad Nacional Experimental del Táchira. Hospital del Instituto Venezolano del Seguro Social “Dr. Patrocinio Peñuela Ruiz”. San Cristóbal. Venezuela.
Xiomara Terysol Contreras Pérez
Médico Pediatra. M.Sc. Hospital del Instituto Venezolano del Seguro Social “Dr. Patrocinio Peñuela Ruiz”. Docente libre Universidad Nacional Experimental del Táchira. San Cristóbal. Venezuela.
Claudio Alfonzo Arrechedera Pacheco
claudioarpa@gmail.com
Médico Especialista en Anatomía Patológica. Profesor Asistente Universidad Nacional Experimental del Táchira. Hospital del Instituto Venezolano del Seguro Social “Dr. Patrocinio Peñuela Ruiz”. San Cristóbal. Venezuela
Anatomía Patológica Carcinoma papilar en quiste de conducto tirogloso, diagnóstico por punción con aguja fina (paf) Fecha de recepción: 16/07/2017
Fecha de aceptación:
29/09/2017
El quiste tirogloso, es la anomalía congénita más frecuente en la región cervical, el cual puede presentar un componente maligno en menos del 1% de los casos. Se presenta una paciente femenina 31 años, con una masa palpable en la cara anterior con línea media del cuello y clínica e imagenologia compatible con quiste tirogloso, a quien se le realiza estudio citológico de material obtenido por punción con aguja fina, resultando categorización diagnostica de presuntivo para cáncer compatible con carcinoma papilar. La paciente fue sometida a extracción quirúrgica de la lesión, acompañada de tiroidectomía total. Se corroboró el diagnóstico de carcinoma papilar en el quiste tirogloso y además de microcarcinoma papilar en la glándula tiroides. En conclusión se recomienda la PAF en conjunto con la clínica e imagenologia como herramientas diagnósticas para el estudio de lesiones en la región cervical, útil además en lesiones quísticas.
Palabras Claves:Quiste; Conducto Tirogloso; Carcinoma Papilar; aspiración por aguja fina
Title Papillary Carcinoma in a Thyroglossal Duct Cyst diagnosed by Fine Needle Aspiration
Abstract
Thyroglossal cysts, are the most frequent congenital anomaly in the cervical region, they present a malignant component in less than 1% of the cases. We present the case of a female patient 31 years old, presenting with a palpable mass in the anterior part of the neck. With a probable diagnosis of thyroglossal duct cyst papillary carcinoma. After fine needle aspiration and a probable diagnosis of Papillary carcinoma, the lesion was surgically removed and a total thyroidectomy was performed. Pathological analysis confirmed the presence of papillary carcinoma of the thyroglosal duct and microcarcinoma of the thyroid gland. In conclusion fine needle aspiration, clinical and imaging are good diagnostic tools for the study of cystic lesions.
Key Word Cyst; Thyroglossal Duct; Papillary Carcinoma; Fine Needle Aspiration
Carcinoma papilar en quiste de conducto tirogloso, diagnóstico por punción con aguja fina (paf)
Introducción
El quiste del
conducto tirogloso, es la anomalía congénita más frecuente en el cuello (representa
70% de todos los casos). Localizado en la región cervical anterior al nivel de
la línea media, el cual está constituido histológicamente por un epitelio de
tipo cilíndrico pseudoestratificado ciliado o escamoso con presencia de
folículos tiroideos y/o glándulas mucosas en el estroma de la pared subyacente
al epitelio. El tejido tiroideo puede desarrollar una transformación maligna,
en menos de 1% de los casos, describiéndose con mayor frecuencia (82%) Carcinoma Papilar. La punción con aguja fina, es
una técnica sencilla y rápida, que permite obtener material celular, el cual
posterior a su procesamiento y análisis puede ayudar a definir una
interpretación diagnóstica, la cual en conjunto con la clínica y estudios de
imágenes permite establecer una conducta de tratamiento adecuada para cada
paciente.
Caso clínico
Paciente femenina
de 31 años, con una masa de crecimiento rápido en la línea media de la región
cervical anterior, compatible clínica e imagenológicamente con quiste
tirogloso. Sin antecedentes familiares o personales de importancia, pruebas de
laboratorio de funcionalismo tiroideo dentro de límites normales, ecosonograma
de la glándula tiroides con reporte de Bocio difuso grado III.Se realiza punción aspiración con aguja fina
de dicha lesión, obteniendo abundante material celular que permitió realizar su
análisis citológico, definiendo elementos para categoría diagnóstica general de Presuntivo de cáncer o sugestivo de
malignidad compatible con Carcinoma Papilar. Se evaluaron extendidos
citológicos fijados con spray, coloreados con Tinción de Papanicolaou
modificada. Se encontraron abundantes células de aspecto folicular, la gran
mayoría sueltas, además de células dispuestas en pequeños grupos, algunos en
configuración papilar con atipia nuclear dada por anisonucleosis, cromatina homogénea,
pulverulenta en grumos finos, algunos hipercromáticos, presencia de hendiduras
y pseudoinclusiones intranucleares, otro detalle citológico muy particular, en
el citoplasma de algunas de las células, el cual era abundante y eosinofilico, se observó la presencia de múltiples
microvacuolas, características citoplasmáticas muy similares a las que
presentan los histiocitos (llamadas células parecidas a histiocitos), pero con
características nucleares atípicas relacionadas con criterios de carcinoma
papilar, otros elementos celulares presentes son abundantes macrófagos, células
gigantes multinucleadas y un fondo serohemático acuoso. (Figuras 1,2)
Figura 1. Extendido
citológico con pequeño grupo y células sueltas de aspecto folicular con atipias
nucleares (anisonucleosis, pseudoinclusiones), citoplasma moderado con
microvacuolas, hematíes (Coloración PAP,400x)
Figura 2. Extendido
citológico observando célula gigante multinucleada,células de aspecto folicular dispuestas en
pequeño grupo y algunas sueltas, histiocitos, hematíes (Coloración PAP,400x)
Posteriormente
la paciente fue intervenida quirúrgicamente para extracción total de la lesión,
mediante la técnica de Sistrunk, realizándose además tiroidectomía total, los
hallazgos quirúrgicos consistieron en una lesión quística de 3cm, adherida al plano
muscular y al hueso hioides, además de la glándula tiroides aumentada de tamaño
a expensas del lóbulo derecho. Posteriormente se realizó el estudio
histopatológico el cual reportó: carcinoma papilar en quiste del conducto
Tirogloso, con descripción macroscópica de lesión quística de 3 x 2 x 1,8 cm,
con extensa área sólida de 2 cm, blanquecina, consistencia firme, observando en
dicha área múltiples proyecciones papilares de aspecto tumoral, a la evaluación
microscópica se observó infiltración tumoral focal en la capsula de la lesión,
el reporte de los márgenes quirúrgicos de resección resulto negativo para
malignidad, además se observó escaso tejido tiroideo habitual en la periferia
de la lesión (Figuras 3,4) y segmento óseo (hueso hioides) sin
evidencia de neoplasia. La descripción macroscópica de la glándula tiroides
incluye: Peso 17 gramos, medidas de lóbulo derecho 4,5 x 2 x 2 cm, lóbulo
izquierdo 3,5 x 2,5 x 1,5 cm, istmo 1,5 x 0,7 cm, superficie de corte
multinodular, pardorojiza de aspecto fibroso con reporte histopatológico de
foco de Microcarcinoma Papilar en tercio medio de lóbulo izquierdo, el cual
mide un milímetro de diámetro (Figura 5) e hiperplasia nodular con
focales cambios de degeneración quística en el resto de la Glándula.
Figura 3. Sección
histológica de quiste tirogloso, observando pared de aspecto fibroso en la
periferia y área central de crecimiento expansivo y sólido (Carcinoma Papilar),
microcalcificaciones concéntricas (Coloración HE,100x)
Figura 4. Sección
histológica de quiste tirogloso en área de carcinoma papilar, observando
formaciones papilares , ejes fibrosos vascularizados tapizados por epitelio
cubico simple con atipias nucleares (anisonucleosis, pseudoinclusiones,
nucléolos, cromatina clara con marginación periférica) (Coloración HE,400x)
Figura 5. Sección
histológica de glándula tiroides observando formaciones foliculares típicas
adyacentes a un áreade Carcinoma Papilar
(Coloración HE,400x)
Discusión
Es
poco frecuente, el reporte de casos de carcinoma papilar en el conducto
tirogloso, mediante el estudio citológico de material obtenido por punción con
aguja fina, reportándose en 1,8% (7 de 371 ducto o quiste tirogloso) de los
casos descritos por Livolsi y col, 1,7% (2 de 116 quistes) Keeling y col.(1,2)
Uno de los aspectos asociados a la dificultad diagnóstica para este tipo de
lesiones al evaluar el material citológico obtenido por punción con aguja fina de
una lesión quística, es la escasa celularidad, de dichas lesiones, se obtiene
un contenido liquido abundante con histiocitos, pero muy pocas células
epiteliales que permitan una adecuada interpretación, estas son producto de la
descamación del epitelio de revestimiento, asociado además a la falsa interpretación
de quien realiza la punción, quien considera que por haber obtenido abundante
material líquido el mismo ya es representativo para dar un diagnóstico. Es
fundamental la correlación con los detalles aportados por estudios de imágenes
(contornos, presencia de áreas sólidas, espesor de la capsula), por tanto al
realizar punción en lesiones quísticas se debe considerar: realizar al menos
dos pases con aguja fina, una inicial para extraer el contenido líquido y
colapsar las paredes del mismo y una segunda punción para obtener material de
la pared del quiste, además de guiarla
aguja a las áreas solidas si están presentes dentro del quiste y así garantizar
la extracción de suficiente material del epitelio de revestimiento, con el fin
último de proporcionar un diagnóstico certero que permita una conducta y
tratamiento adecuado.(3,4) Desde un punto de vista clínico, toda
lesión en línea media de región cervical de crecimiento rápido, consistencia
firme, fijación a planos profundos, irregular y/o evidencia de adenopatías
palpables debe catalogarse como un probable caso a descartar malignidad. (5)
Actualmente en quistes del conducto tirogloso la
etiología asociada a la transformación maligna es desconocida, pero es bien
sabido que se origina del tejido tiroideo que forma parte de la pared del
quiste, dicha malignización se observa con mayor frecuencia en los adultos, con
un ligero predominio por el género femenino, de allí que sea obligatorio la exéresis
de todos los quistes tiroglosos en los adultos (6), como en el caso descrito.
Vegas y col, en 2005 reportaron un caso de
carcinoma papilar en un quiste del conducto tirogloso en el Instituto de
Oncología Dr. Miguel Pérez Carreño, representando el único caso en un lapso de
17 años de revisión, a diferencia con el caso del presente estudio femenina 31
años, el descrito por Vegas fue un paciente masculino de 47 años y la masa
medía 6,5 cm de diámetro. (7)
El sistema Bethesda para informar la Citopatología
tiroidea menciona en la categoría general de diagnóstico “Presuntivo de cáncer
o sugestivo de malignidad” la presencia de células histiocitoides (parecidas a
histiocitos), las cuales en realidad son células foliculares atípicas las
cuales muestran un núcleo agrandado y un citoplasma abundante vacuolado,
hallazgos asociados a cambios por degeneración quística.(8) En los
extendidos citológicos del presente caso se observaron dichas células con
atipia nuclear respaldando el diagnostico de carcinoma papilar.
Se han descrito
entre un 11 a 33% de casos de carcinoma papilar en quistes de conducto
tirogloso con un segundo foco de tumor en la glándula tiroides, no detectándose
este foco por examen físico o estudios de imagen. Plaza y col en una serie de
cinco casos realizaron la tiroidectomía total y en dichos casos el tamaño del
tumor en el conducto tirogloso vario entre 14 y 40 milímetros. Weiss y Orlich
en su estudio encontraron en 11,4% de los casos un foco microscópico de
carcinoma papilar en la Glándula Tiroides.(9,10) En comparación con
el presente estudio donde el tamaño del tumor del conducto tirogloso fue de 2cm
y se encontró en el lóbulo izquierdo de la glándula tiroides un segundo foco
microscópico de carcinoma papilar.
Heshmati y col
recomiendan realizar tiroidectomía en todo paciente con diagnóstico de
carcinoma de quiste tirogloso.(11) En conclusión se debe tener en cuenta para la
evaluación de lesiones de región cervical la clínica, los estudios
imagenologicos con énfasis en el tamaño y características de la lesión, una adecuada
evaluación citológica del material obtenido por punción con aguja fina, además
verificar por imágenes la presencia de nódulos linfoides asociados en región
cervical y la evaluación de la glándula tiroides, lo cual permitirá establecer
una adecuada conducta terapéutica.
Referencias
1.LiVolsi VA, Perzin KH, Savetsky L.
Carcinoma arising in median ectopic thyroid (including thyroglossal duct
tissue). Cancer 1974;34:1303-15.
2.Keeling
JH, Ochsner A. Carcinoma in thyroglossal duct remnants; Review of literature
and report of 2 cases. Cancer 1959;12:596-600.
4.Vera-Sempere F, Tur J, Jaen J, Perolada JM,
Morera C. Papillary thyroid carcinoma arising in the wall of a thyroglossal
duct cyst. Acta Otorhinolaryngologica Belg. 1998;52:49–54.
5.Astl
J, Duskova J, Kraus J et al. Coincidence of thyroid tumor and thyroglossal duct remnants. Review of
the literature and presentation of three cases. Tumori 2003;89:314-320.
6.Prasad ML,
Rangaswamy M, Kumar N, Shukla NK. Papillary carcinoma of a thyroglossal duct
remnant with Hashimoto’s thyroiditis. Ear Nose Throat J. 1990;69(5):358-360.
7.Vegas
Y, Goubaira J, Perfetti W, López J, López J, Mora V. Cáncer papilar primario en
quiste del conducto tirogloso. A propósito de un caso. Rev. venez. oncol.
2005;17(3):158-162.
8.Renshaw A. “Histiocytoid”
cells in fine-needle aspirations of papillary carcinoma the thyroid: frecuency
and significative of an under-recognized cytologic patter. Cancer
2002;96(4):240-243.
9.Plaza CP, López ME,
Carrasco CE, Meseguer LM, Perucho Ade L. Management of well-differentiated
thyroglossal remnant thyroid carcinoma: time to close the debate? Report of
five new cases and proposal of a definitive algorithm for treatment. Ann Surg
Oncol 2006;13(5):745-752.
10.Weiss SD, Orlich CC. Primary papillary carcinoma of a thyroglossal
duct cyst: report of a case and literature review. Br J Surg 1991; 78:87-89.
11.Heshmati HM, Fatourechi V, van Heerden JA, Hay ID,
Goellner JR. Thyroglossal duct carcinoma: report of 12 cases. Mayo Clin Proc.
1997;72:315-9.
NOTA:Toda la información que se brinda en este artículo es de cará
cter investigativo y con fines académicos y de actualización para estudiantes y profesionales de la salud. En ningún caso es de carácter general ni sustituye el asesoramiento de un médico. Ante cualquier duda que pueda tener sobre su estado de salud, consulte con su médico o especialista.
Instituto de Medicina Tropical - Facultad de Medicina - Universidad Central de Venezuela.
Elaborado por el Centro de Análisis de Imágenes Biomédicas Computarizadas CAIBCO, caibco@ucv.ve
Este portal ha sido desarrollado gracias al apoyo del Fonacit