Zuleyma Villalobos A.
zvillalobos-2008@hotmail.com
Unidad De Hipertension Arterial, Hospital Universitario De Caracas. Universidad Central De Venezuela
Martha Berbesi F.
Unidad De Hipertension Arterial, Hospital Universitario De Caracas. Universidad Central De Venezuela
Maribel Quijada
Unidad De Hipertension Arterial, Hospital Universitario De Caracas. Universidad Central De Venezuela
Reyna Castillo
Unidad De Hipertension Arterial, Hospital Universitario De Caracas. Universidad Central De Venezuela
Elías Chuki R.
Unidad De Hipertension Arterial, Hospital Universitario De Caracas. Universidad Central De Venezuela
Gloria Aguilera
Unidad De Hipertension Arterial, Hospital Universitario De Caracas. Universidad Central De Venezuela
Yusmary Ascanio
Unidad De Hipertension Arterial, Hospital Universitario De Caracas. Universidad Central De Venezuela
Antonio J. D' Alessandro-Martínez
Laboratorio de Contractilidad Miocárdica, Instituto de Medicina Experimental. Cátedra de Fisiología. Escuela "Luis Razetti" Universidad Central De Venezuela
Cardiología Relación entre el Índice de Rigidez Arterial Ambulatorio y la Presión de Pulso en pacientes hipertensos Fecha de recepción: 13/05/2017
Fecha de aceptación:
16/12/2017
Objetivo. Asociar el Índice de Rigidez Arterial Ambulatorio (AASI) derivado del MAPA y la Presión de Pulso en 24 h en pacientes hipertensos. Estudio. Descriptivo, de cohorte transversal en el año 2015. Métodos. Se aplicó el estudio Monitoreo Ambulatorio de Presión Arterial (MAPA) en 112 pacientes hipertensos con edades comprendidas entre 18 y 60 años de edad. Resultados. Se encontró asociación estadísticamente significativa entre el AASI y la Presión de Pulso (PP) con el punto de corte de AASI en 0,32 y el punto de corte PP en 50 mmHg (X² =10,41; p= 0.00). Conclusión. Los resultados expuestos en este trabajo refuerzan la utilización clínica del AASI derivado del MAPA.
Palabras Claves:Monitoreo Ambulatorio de Presión Arterial; Índice de Rigidez Arterial Ambulatorio; Presión Arterial Sistólica; Presión Arterial Diastólica; Presión de Pulso; Rigidez Arterial.
Title Relationship between Ambulatory Arterial Stiffness Index and Pulse Pressure in Hypertensive Patients
Abstract
Objective. To study the possible relationship between Ambulatory Arterial Stiffness Index (AASI) derived from MAP and Pulse Pressure in 24 h in hypertensive patients. Descriptive Study, cross-sectional cohort in 2015. Methods. Was applied the Ambulatory Blood Pressure Monitoring (ABPM) in 112 hypertensive patients aged between 18 and 60 years old. Results. It was found statistically significant association between the AASI and the Pulse Pressure (PP) with an AASI cutoff point 0.32 and the cutoff of PP in 50 mmHg (X² = 10.41; p = 0.00). Conclusion. The results presented in this study reinforce the clinical use of AASI derived from ABPM.
Desde 1962 ha existido mucho interés por conocer la
presión arterial (PA) de los pacientes en sus condiciones de vida habitual, ya
que desde la primera mitad del siglo pasado se dudaba si la (PA) medida por el
médico en el consultorio, reflejaba el
valor que tenía el sujeto en su vida
diaria, dado que la PA es
altamente inconstante y de gran variabilidad, que depende de diversos factores
de tipo emocional y ambiental. Estas
variaciones tienen su origen en episodios que involucran al
tono vascular (vasoconstricción y vasorelajación) y a variaciones del gasto
cardíaco. La presión arterial presenta mayores valores diurnos y menores
nocturnos, con una variación alrededor de 15 a 20 mmHg.(1)Por eso es lógico que los valores de PA
obtenidos mediante procedimientos que reflejen con más exactitud su perfil
circadiano serán siempre superiores en valor pronóstico y predictivo a los
obtenidos en la consulta médica y ocasionalmente. Este es el caso de la
monitorización ambulatoria de la PA (MAPA) en 24 horas (h), técnica que ha demostrado, que tanto la presión arterial
sistólica (PAS) como la diastólica (PAD) presentan oscilaciones circadianas en
estrecha relación con el ciclo de sueño y vigilia.(2)Adicionalmente,
el MAPA permite evaluar mejor la eficacia del tratamiento antihipertensivo
durante las 24 h, lo que podría facilitar un manejo clínico más efectivo, ya
que pudieran presentarse variaciones de la PA dependientes de la vida media de
los antihipertensivos medicados al paciente. El MAPA es además un gran
contribuyente a la optimización dela
detección de hipertensión que en otras circunstancias no se hubieran
descubierto permitiendo evaluar episodios de fluctuaciones anormales de las
presiones arteriales durante el día y durante el sueño. El MAPA también permite
evaluar una posible hipersensibilidad o resistencia a la medicación, porque
permite evidenciar episodios de hipotensión o de hipertensión aún con
tratamiento y también puede detectar una posible disfunción autonómica (por
ejemplo en diabéticos hipertensos). El MAPA permite determinar la carga
hipertensiva (porcentaje de lecturas de presión arterial elevada) en el día y
en el sueño. En muchos sujetos normotensos e hipertensos los promedios de las
cifras tensionales son mayores (135/85 mm Hg) durante la vigilia y la actividad (7am a 10pm), que durante la
fase de sueño y descanso (120/75 mmHg), con un descenso alrededor de 10 a 20%.(3)
La
hipertensión de bata blanca (HBB), es
una condición clínica caracterizada por la presencia de cifras aumentadas de PA
cuando la persona acude a la consulta médica. La HBB es más frecuente en
mujeres y se puede presentar en todos los grupos etarios desde la etapa
preescolar. Sin embargo, se encuentra con mayor frecuencia en la población
adulta joven y, especialmente durante la cuarta década de la vida. El Comité
Conjunto en la Prevención, Detección, Evaluación y Tratamiento de la
Hipertensión Arterial de Estados Unidos considera que las personas con HBB son aquellas en quienes
se detecta PA ≥ 140 (PAS) o 90 mmHg (PAD), y además se puede demostrar
ambulatoriamente que son normotensos. (PA≤ 135/85 mmHg). (4) De
investigaciones realizadas con MAPA se han obtenido numerosas evidencias en las
que los valores de PA en 24 horas, se
correlacionan mejor con daño de órgano blanco y con alteración de la tasa de
filtración glomerular, así como con eventos cardiocerebrovasculares,(5)que las presiones
obtenidas en el consultorio, lo que convierte al MAPA en un mejor predictor de
eventos cardiovasculares.(6)
Se ha propuesto la utilización de un nuevo índice de rigidez arterial
derivado del MAPA, el AmbulatoryArterial Stiffness Index
(AASI por sus siglas en Inglés), (7)el
cual descansa en el hecho de que la presión arterial varía durante el día y que
la relación entre PAS y PAD con estos cambios de presión arterial, dependen
ampliamente de las características estructurales y funcionales de las grandes
arterias.(8)AASI es un marcador del incremento de la mortalidad
cardiovascular, a lo largo de las 24h por encima de la PP en 24 h y un
estimador de la resistencia arterial (10),que ha demostrado superioridad
respecto a otras variables de interés en este campo, como la Presión de Pulso
(PP),(9)la cual es un mejor predictor de muerte cardíaca.(11)
A diferencia de la PP en 24 h, el AASI usa la relación dinámica entre
la Presión Arterial Diastólica (PAD) y la Presión Arterial Sistólica (PAS) y
puede expresar mejor el incremento exponencial de la rigidez arterial con
relación al aumento progresivo de la presión arterial.(6) El cálculo
de AASI es de fácil procedimiento, tiene correlación con el daño a órgano
blanco en hipertensión arterial y posee valor pronóstico independiente de
morbimortalidad cardiovascular en hipertensos, así como cerebrovascular en la
población general y en casos de
hipertensión resistente. Es una medición de rigidez arterial que no
requiere de equipos diferentes al MAPA por lo cual ha creado expectativa de uso
a nivel médico. (12)
La
pendiente de la recta de regresión lineal que mejor ajusta a la gráfica PAD vs
PAS para un sujeto al cual se le realizan varias medidas ambulatorias de esas
presiones durante 24 horas (obtenidas, por ejemplo con MAPA) se considera una
medida de la “compliance” arterial; su complemento (1 menos la pendiente)
denominado AASI (“Ambulatory Arterial Stiffness Index”) se ha aceptado como una medida de la rigidez arterial, (13) cuyos
límites van de 0 a 1 en función del endurecimiento arterial. (6,8,14,15,16)Baumann et al.(17) encontraron
una relación significativa entre AASI y la Presión de Pulso (que es también
considerada una medida clínica de la rigidez arterial), solamente en sujetos con la normal reducción nocturna
de la presión arterial (“dippers”) pero no la obtuvieron en sujetos “no
dippers”. Para corregir los efectos de sobreestimación
del AASI en sujetos “no dippers” diversos investigadores han presentado
expresiones matemáticas, entre ellas está la publicada por Gavish et al.denominada
AASI simétrico que se determina por la expresión siguiente: AASI simétrico = 1
– (a/b) donde “a” representa el coeficiente de correlación de la gráfica PAS vs PAD y “b” representa la
pendiente estándar de la gráfica PAS vs PAD.(18).Por
otro lado, recientemente se ha descrito una
relación inversa entre la variabilidad de la PAD y de la PAS y el AASI y una
relación directa entre la pérdida de sensibilidad del barorreflejo y el AASI,
ambas muy sugerentes de alteración del sistema nervioso autónomo, tan relacionado,
por otro lado, con la refractariedad al tratamiento de la HTA.(6) La
variabilidad de la PA se refiere a su variación en el tiempo, ya sea la
variabilidad general durante un período de tiempo (evaluada con desviación
estándar DS o el cociente de variación CV), o el promedio de diferencia
absoluta entre lecturas sucesivas (variaciones sucesivas o variaciones en
cortos períodos de tiempo). Tradicionalmente ha sido la DS de la PAS y PAD en
24h el parámetro más utilizado para su cálculo.(14)Actualmente está atribuyéndose relevancia al
control hipertensivo durante la noche, debido a las evidencias recientes que se
trata de un factor que predispone a ECV.(19)
El presente trabajo estudió la posible asociación entre el Índice de
Rigidez Arterial Ambulatorio (AASI) obtenido con el MAPA y la Presión de Pulso
en 24 h en pacientes hipertensos que acudieron a la ¨Unidad de Hipertensión
Arterial¨ (UHA) en el ¨Hospital Universitario de Caracas¨ (HUC) durante el año
2015, y se propuso determinar la asociación
entre AASI con punto de corte en 0,32 y la PP con punto de corte en 50mmHg, así
como determinar
la existencia o no de correlación entre AASI y la
edad, la PP, la PAS, la PAD tanto en el día, como en la noche y durante el
ciclo de 24 horas, entre los grupos con AASI< 0,32 y AASI≥ 0,32, en toda la
muestra, y establecer si existían diferencias entre AASI y la
edad, la PP, la PAS, la PAD tanto en el día, como en la noche y durante el
ciclo de 24 horas, entre los grupos con AASI< 0,32 y AASI≥ 0,32, en mujeres.
También se trató de conocer si existían diferencias entre AASI y la
edad, la PP, la PAS, la PAD tanto en el día, como en la noche y durante el
ciclo de 24 horas, entre los grupos con AASI< 0,32 y AASI≥ 0,32, en mujeres
entre 18 a 39 años, y definir si existían diferencias entre AASI y la edad, la PP, la PAS, la PAD tanto en el día, como en la
noche y durante el ciclo de 24 horas entre los grupos con AASI< 0,32 y AASI≥
0,32, en mujeres entre 40 a 60 años.
Por último se determinó la correlación entre AASI,
edad, PP, PAS, PAD, tanto en el día como en la noche y durante el ciclo de 24 h
Pacientes y métodos
Se realizó un estudio de tipo descriptivo, de cohorte
transversal en el año 2015 con 112 pacientes hipertensos (PAS≥ 140 mmHg, PAD≥
90 mmHg) según los criterios de la Guía de práctica clínica de la ESH/ESC 2013,
(GPC ESH/ESC 2013), para el manejo de la
hipertensión(20). De acuerdo a la GPC2013 los valores de presión
arterial que corresponden a una persona normotensa son: PAS < 140 mm Hg y PAD
< 90 mm Hg
La muestra estuvo constituida por 112 (n=112) pacientes hipertensos que
asistieron a la consulta en la Unidad de Hipertensión Arterial (UHA) en el
Hospital Universitario de Caracas (HUC). Presentaron edades comprendidas entre
18 y 60 años de edad y a quienes se les aplicó un estudio de Monitoreo
Ambulatorio de Presión Arterial (MAPA). Fueron excluidos aquellos pacientes con
arritmias cardíacas, algún trastorno
mental, absceso vascular en cualquier miembro, disautonomía simpática y
embarazo.
Las mediciones del MAPA se realizaron con un
equipo automático de Macromedical, modelo: Macro-Mapa 50, el cual es programado
con cada paciente de acuerdo a las Segundas Normas Venezolanas de MAPA de la
Sociedad Venezolana de Hipertensión (SVH)(24), para realizar las mediciones de Presión Arterial
(PA) cada 15 minutos en la mañana y cada 20 minutos en la noche. Los límites
normales de presión arterial diurna son de 135/85mm Hg y nocturna de 120/80 mm
Hg en 24h (5,23,20,15,10)para la presión arterial clínica (control clínico) y
para la presión arterial medida por MAPA (control por MAPA), esto según la
American Heart Association (AHA) y el
Joint National Committee (JNC-7 y 8)(23)y según la II Norma Venezolana para el Monitoreo
Ambulatorio de Presión Arterial.(24)
El intervalo diurno debe programarse entre
las 6:00 am hasta las 22:00 pm y nocturno desde las 22:00 pm hasta las 6:00 am
del día siguiente, de acuerdo a las actividades cotidianas del venezolano; sin
embargo, este criterio puede variar en función de los hábitos particulares. Una
vez programado se le coloca el equipo al paciente en el brazo no dominante
siempre y cuando la PA del brazo opuesto (dominante), no exceda de 15 mmHg. Si
existiera tal diferencia se colocará en el brazo de mayor PA(24).
El percentil 50 de la PP se ubicó en 50 mmHg hallado por medio del paquete
estadístico SPSSVersión Nº 23. El punto de corte del AASI en
0,32 fue obtenido a través del mismo programa estadístico. Tomando en
consideración que el percentil 50 o punto de corte corresponde a la mediana de
la muestra de los datos respectivamente.
Se obtuvo el consentimiento informado de todos
los pacientes y se cuidaron todas las normas de privacidad. El estudio se
realizó según las recomendaciones en investigación médica señaladas por la
declaración de Helsinki(21)
Análisis Estadístico: Los datos fueron procesados por medio del paquete
estadístico SPSSVersión Nº 23.
Se utilizó la frecuencia, media y desviación estándar
para la descripción de variables. Para
determinar la asociación entre variables categóricas se utilizó el test χ2.Además, se usó el test de Kolmogorov-Smirnov-Levene
para aplicar eltest de Student (prueba t) con el objeto de determinar diferencias
entre variables continuas. Para determinar la correlación entre las distintas
variables continuas se utilizó el coeficiente de Pearson. Para todos los
análisis, se consideró estadísticamente significativo una p<0,05.
Resultados
La muestra estuvo conformada por 112 pacientes con una edad promedio de
42,94 años ± 9,89 y un rango de edad comprendido entre 18 años y 60 años. Un
39,3% de los pacientes tenía entre 20-39 años y un 60,8% entre 40-60 años. Con
respecto al género, 32,1% de la muestra fueron del género masculino y 67,9% del
femenino. El 43,8% de la muestra se encontraba en tratamiento farmacológico
antihipertensivo y el 56,3% sin tratamiento. En cuanto a las variables
antropométricas, se observó un35,72% de obesidad, 11,61% hombres y
24,11% mujeres con un IMC≥30 Kg/m2. Además, un 49,11% de la muestra
presenta sobrepeso, con IMC=25-29,9 Kg/m2, 15,18% representado por
hombres y 33,93% por mujeres (Figura 1).
Figura
1: Distribución
del Índice de Masa Corporal (IMC).
Para realizar los análisis
correspondientes, la muestra fue dividida en dos grupos, tomando como valor de
referencia el percentil 50 del Índice de Rigidez Arterial Ambulatorio (AASI)
observado y el promedio de
la PP en 24 horas, normal hasta 50mmHg y elevada, sobre 50 mmHg,(25)es decir, AASI <0,32 y AASI ≥0,32 (Tabla 1). En este sentido, un 49,1% de la
muestra presenta AASI <0,32 y un 50,9% un AASI ≥0,32.
Con respecto a la PP, un 71,4% presenta PP <50mmHg y un 28,6% exhibe PP≥50mmHg.
Tabla 1. Promedio de la presión arterial sistólica, diastólica y presión de pulso durante el día, noche y 24 horas entre los grupos con punto de corte AASI 0,32
Las
letras “a” y “b” significa que existen diferencias estadísticamente
significativas en las medias, en función del estadístico
utilizado. Si son iguales (“a” y “b”) significa que no hay diferencias
estadísticamente significativas en las medias. - AASI representa el
índice de rigidez arterial ambulatorio
Al
determinar la asociación entre el punto de corte AASI 0,32 y la PP
con un punto de corte 50 mmHg, se
observó una asociación estadísticamente significativa (χ2 =10,41; p= 0.00).
Por
otro lado, se observaron diferencias entre la edad, la PP, la
PAS, la PAD en el día, en la noche y 24 horas entre los grupos con AASI< 0,32 y AASI≥ 0,32.
(Tabla 1). Se hallaron diferencias
estadísticamente significativas en la edad promedio, el grupo con AASI <0,32
presentó una edad media de 40±10 y el grupo con AASI ≥0,32 una media de 46±9 (t =-3,04; p= 0.00). Con respecto a la media de presión de pulso, el grupo con AASI <0,32 presentó 45,2±9 y el grupo con AASI ≥0,32 una
media de 51,7±12,8 (t =-3,08; p= 0.00). En la PP día, el grupo con AASI <0,32 presentó media de 44,50±6,09 y
el grupo con AASI ≥0,32 evidenció media de 50,50±8,12 (t = -4,41; p= 0.00). En la PP noche el
grupo con AASI <0,32 presentó una media de 42,53±6,57 y el grupo ≥0,32 media
de 46,68±7,82 (t
= -3,03; p= 0.00). Con respecto a la
PAS día, el grupo con AASI <0,32 presentó una media de 122,5±10,5
y el grupo ≥0,32 una media de 129,7±15 (t =-2,90; p= 0.00). En la PAS noche, el grupo con AASI
<0,32 presentó una media de 108,4±12 y el grupo con AASI ≥0,32 una media de 117,1±17,2
(t = 0,03; p= 0.00). Por último, la otra diferencia observada
estuvo representada por la PAD noche, la cual tuvo como media 65,9±10,7 en el grupo AASI <0,32 y 70,4±12,3 en el grupo ≥0,32 (t = -2,05; p= 0.04).
Por otra parte, no se observó asociación estadísticamente significativa
entre los grupos generados a partir del punto de corte AASI 0,32 y el género (X² = 0,46;
p= 0.54), así que no se presentaron diferencias estadísticamente
significativas respecto a la edad, la PP, la PAS, la PAD tanto en el día, noche
y 24 hrs en hombres (Tabla 2).
Tabla 2. Promedio de la presión arterial sistólica, diastólica y presión de pulso durante el día, noche y en 24 horas entre los grupos con punto de corte AASI 0,32
Las letras "a"y "b"significan que hay diferencias estadísticamente significativas entre las medias, en función del estadístico utilizado. Si son iguales significa que no hay diferencias estadísticamente significativas entre las medias
Sin embargo si se observó
una diferencia estadísticamente significativa entre las medias en mujeres,
respecto a la PP, PP día, PP noche, PAS día y PAS noche, a excepción de la PAD
noche. El grupo de mujeres con AASI <0,32 presentó una edad media de 41±9 y
el grupo ≥0,32 una media de 45±9 (t =-2,28; p= 0.02). El grupo de mujeres con AASI <0,32
presentó una media de PP 44±9,2 y el grupo ≥0,32 una media de 50,7±13,9 (t =-2,47; p= 0.01). En la PP día, el
grupo de mujeres con AASI <0,32 presentó una media de 42,95±4,11 y el grupo
≥0,32 una media de 49,08±8,74 (t =-3,94; p= 0.00). En la PP noche el grupo de mujeres
con AASI <0,32 presentó una media de 40,56±4,61 y el grupo ≥0,32 una media de
45,53±8,10 (t
=-3,30; p= 0.00). Con respecto a la PAS día, el grupo de mujeres con AASI <0,32 presentó una media de 120,4±10 y
el grupo ≥0,32 una media de 127,3±14,1 (t =-2,44; p= 0.01). En la PAS
noche, el grupo de mujeres con AASI <0,32 presentó una media de 106,5±11,5 y
el grupo ≥0,32 una media de 114,6±16,3 (t =-2,49; p= 0.01).
En cuanto a las diferencias respecto
la edad, la PP, la PAS, la PAD, tanto en el día, noche y 24 horas entre los grupos con punto
de corte AASI=0,32, en
las mujeres con rango de edad 18-39 años y 40-60 años (Tabla 3), son
consistentes las diferencias de los promedios en PP día, PP noche, PAS 24 horas, PAS día y
PAS noche, de las mujeres con un rango
de edad 18-39 años según punto de corte AASI=0,32. Aunque en el grupo de mujeres con un rango de
edad de 40-60 años, solamente se observan diferencias estadísticamente
significativas en las medias de la PP día.
Es decir, el grupo de mujeres con un rango de edad 18-39 años y AASI <0,32
presentó una media de PP día 42,63±3,93 y el grupo ≥0,32 una media de
48,98±8,59 (t
=-2,72; p= 0.01). La PP noche fue de
40,01±4,22 para el grupo AASI <0,32 y 46,55±7,30 para el grupo AASI ≥0,32 (t =-3,07; p= 0.00). La PAS 24 horas fue de 119,8±13,1 para el grupo AASI <0,32 y 131,6±12 para el grupo AASI ≥0,32 (t =-2,41; p= 0.02). La PAS día fue de 120,4±8,3 para el grupo AASI <0,32
y 134±11,4 para el grupo AASI ≥0,32 (t =-3,70; p= 0.00). La PAS noche fue de 106,7±10,1 para el grupo
AASI <0,32 y 122,8±16,9 para el grupo AASI ≥0,32 (t =-3,24; p= 0.00). Como se mencionó antes, la
única diferencia estadísticamente significativa observada en el grupo de
mujeres con un rango de edad 40-60 años, con el punto de corte AASI=0,32 se encontró
en la PP día, en la que se observó una media de 43,22±4,34 para el
grupo AASI <0,32 y 49,12±8,97 para el grupo AASI ≥0,32 (t =-2,76; p= 0.00).
Al analizar la correlación entre AASI,
la edad, la PP, la PAS, la PAD tanto en el día, noche y 24 horas, se observó
una correlación positiva entre AASI y edad (r=0,26).
Tabla 3. Tala comparativa de la PP, PAS y PAD durante el día, la noche y en 24 horas en relación al punto de corte AASI por grupos de edad (18-30 y 40-60) en las mujeres.
Discusión
La Rigidez Arterial (RA)
puede medirse localmente en un corto “segmento o anillo” arterial si se conoce
la relación entre el cambio de PA en su interior y la distensión resultante
(cambio de diámetro).(26) De tal manera que si se dispone de
diferentes medidas de PA, la rigidez arterial se puede determinar como la
pendiente de la mejor recta que ajuste a la gráfica PA vs h (espesor de la
pared), para lo cual se suele usar mínimos cuadrados. (27,28)
El presente estudio
pone de manifiesto la asociación existente entre el AASI y la PP en pacientes
hipertensos, observándose mayor PP en aquellos pacientes con mayor AASI, lo
cual está en correspondencia con lo observado por Muxfeldt, ya que la PP
aumenta concomitantemente con la rigidez arterial, porque cuanto más rígida es
la aorta, la onda reflejada regresa más rápidamente al corazón y se superpone
con la onda directa durante la sístole tardía, aumentando la PP aórtica y periférica.(10)
También se pudo
confirmar la estrecha relación entre AASI y la edad, la PP, PAS, PAD tanto de
día como de noche y en 24h, observándose que aquellos pacientes con mayor edad,
presentaban también mayores valores de AASI (8)
Respecto a la asociación
entre el punto de corte AASI en 0,32 y la PP con un punto de corte en 50 mmHg, en
este estudio se encontró un valor incrementado de PP en los pacientes que mostraban
el mayor valor de AASI (Tabla 1) lo cual coincide con lo observado por Piskorz.
et al, los cuales hallaron que la presión del pulso está relacionada con la rigidez
de la pared arterial. La presencia de
una presión de pulso elevada podría considerarse un factor pronóstico
aterosclerótico y por ende aumentaría el riesgo de enfermedades cardiovasculares,
así como una mayor morbimortalidad cardiovascular en sujetos de edad media y
avanzada. Para establecer las diferencias entre la edad, la PP, la PAS, la PAD,
tanto en el día como en la noche y 24 h, entre los grupos con punto de corte
AASI=0,32, se consideraron los resultados que aparecen en la Tabla 1. Se
observa que AASI se correlaciona mejor con los clásicos determinantes de RA
como la edad y la propia presión arterial,
(6) en este caso con la PAD. Elvalor
observado de PAD se podría explicar por cuanto su aumento es una medida de la “compliance”
y de la Distensibilidad (“compliance por unidad de volumen) arterial, (29)
ya que aumenta con el ascenso de las resistencias periféricas y disminuye con
el incremento de la RA, lo que favorece la isquemia cardíaca.(31)
Esta inferencia está en
correspondencia con los resultados obtenidos en este trabajo ya que se observó que
a mayor valor de AASI menor valor de la
PAD en la noche, por lo que existe una relación estadísticamente
significativa entre estas variables, en aquellos pacientes con índice de
rigidez arterial mayor a 0,32.
Por otro lado, la
muestra de este estudio está conformada en su mayoría por mujeres en edad
reproductiva, por lo cual presentan protección del endotelio otorgado por los
estrógenos, ya que estos, además de marcar diferencias fenotípicas, también están
involucrados en la fisiopatología vascular,(32) al inducir la liberación de
factores relajantes en las células endoteliales y modificando la reactividad de
las células de músculo liso en los vasos sanguíneos, eventos que han sido
descritos como cardioprotectores.(33) Además ejercen una acción
antioxidante, lo cual permite prolongar la vida media del óxido nítrico (ON)
que es de tan solo 5 segundos. De tal manera que se puede presenta mayor PAS,
mayor PP y, por consiguiente, más eventos cerebro vasculares (ECV). (32,34).
Por lo tanto es factible pensar en la
presencia de arterosclerosis cuya manifestación precoz es la disfunción
endotelial (DE) y se asocia a rigidez arterial.
No se encontraron
diferencias significativas en la variabilidad de la PA en hombres para ninguna
de las variables estudiadas, comparando las diferencias entre la edad, la PP,
la PAS, la PAD tanto en el día, como en la noche y 24 horas entre los grupos generados
con punto de corte AASI 0,32 para mujeres con rango de edad entre 18-39 años y
40-60 años (Tabla 2) encontrándose valores mayores en la PP, la PAS, la PAD, en
aquellas mujeres con el mayor valor de AASI, es decir, AASI mayor a 0,32 sin embargo, dichos valores, son muy similares
a los que se observan en el grupo de mujeres de 40 a 60 años de edad, la
consecuenciamás importante de esto, es
que los aumentos de la RA demanda una disminución del consumo requerido de
oxígeno y nutrientes del miocardio debido a una disminución de la presión de
perfusión de las arterias coronarias, lo cual aumenta de manera considerable el
riesgo de infarto de miocardio, accidente cerebrovascular e insuficiencia
cardíaca. En mujeres, el incremento mayor de PA, se produce en la década de los
50, aumentando progresivamente hasta la década de los 80.(35) Por
otra parte en toda paciente hipertensa, se debe evaluar primero su riesgo
cardiovascular (CV) y a continuación descartar hipertensión (HTA) secundaria,
la cual debe investigarse, cuando hay elementos de segunda instancia,
sugerentes, como edad menor de 30 años, entre otros.(36)
Se sabe que los niveles
de PA en edades precoces son predictores de los de edades más tardías. (37)
En América Latina la
distribución poblacional establece que el 60% de las mujeres con hipertensión
arterial sistémica tienen menos de 54 años, por lo que como factor de riesgo
cardiovascular independiente es el más común.Después de la menopausia, la mortalidad cardiovascular es mayor en la
mujer que en el hombre. (38)
Por otro lado la mayor
PP media en 24h se encontró en aquellas pacientes que portaban el mayor valor
de AASI, lo cual está en correspondencia con lo reportado porGarcía.(5) Debido a que la
eyección ventricular o su manifestación
que es el volumen latido (“stroke volume”, en inglés) y la rigidez arterial son
los principales determinantes de la PP, esta última es usualmente reconocida
como una forma indirecta de medir la RA. (10,8) Por otro lado, AASI
está bajo la influencia de diversos factores hemodinámicos, tales como la onda
de reflexión originada en sitios arteriales periféricos, el volumen latido y la
resistencia periférica. (15) Como AASI es obtenido a partir del
monitoreo de presión arterial en 24 h (7) y el rango de variación de
la PAS y PAD, dependen del período de vigilia-sueño, de la intensidad de la actividad física
durante el día, así como del estrés percibido, su valor de (AA) está afectado
por estos factores .(15) Se conoce que el estrés psicosocial es multifactorial,
se relaciona con la funcionalidad familiar, las relaciones interpersonales en
diferentes espacios, de tal manera que el estrés agudo por mecanismos
neuroendocrinos, produce liberación de catecolaminas que pueden elevar los
niveles de la presión arterial en las personas de cualquier edad.(39)
En la muestra
estudiada, la PP es más alta en mujeres con rango de edad 18-39 que entre las
mujeres entre los 40-60 años, lo cual no concuerda con lo publicado en la
bibliografía, en la que se reportan mayores valores de PP en mujeres de mayor
edad (Tabla 3) y mayor en mujeres que en
hombres. (15,13,40)
Esta discordancia puede ser reflejo del hecho
que el mayor porcentaje de la población en estudio, se encontraba sin
tratamiento en el momento en que se realizó el monitoreo de presióny, es conocido que AASI presenta una buena
relación con el control de presión de los sujetos hipertensos de modo que
quienes estén mejor controlados, tendrán menor rigidez arterial cualquiera sea
la edad considerada. (41) Por el contrario hallaron que AASI y no la
PP se correlaciona con el aumento de la PAS en pacientes menores de 40 años,
aumentando la posibilidad de que AASI sea un indicador más sensible de la
rigidez arterial en pacientes más jóvenes.(13) Por otro lado es
sabido que existe clara tendencia al incremento de la rigidez arterial cuando
aumenta el compromiso de las alteraciones glucídicas, además con un aumento
paralelo de la microalbuminuria, (24,5) ya que se ha descrito que el
aumento de la PP tiene un efecto nocivo en la función renal, comportándose como
un acelerador del proceso de envejecimiento renal. (42)
Estos hallazgos podrían estar asociados con
altos niveles de estrés, disminución de calidad de vida e inadecuados hábitos
alimenticios; aspectos que en estudios como los de Lambis. et al, han sido
valorados también para explicar el alto riesgo cardiovascular en las mujeres. (43)
Los cambios en la rigidez resultan marcadores
tempranos de los signos clínicos de las enfermedades vasculares, como es la
aterosclerosis o la hipertensión sistólica aislada (3),
En los estudios publicados por la Guía de práctica
clínica de la ESH/ESC para el manejo de la hipertensión arterial (2013), se ha
encontrado que la PA durante la noche, es un predictor más fuerte que la
presión arterial durante el día para eventos cardiovasculares.(10) Además
como ya se dijo AASI depende del ritmo circadiano, siendo más elevado a menores
descensos nocturnos dePA.(5)
En este estudio se halló elevada tanto la PP día como la PP noche en las
pacientes de edades comprendidas entre 18 a 39 años (Tabla 3), asociándosea eventos coronarios y cerebrovasculares, lo
cual se relaciona estrechamente con un aumento excesivo de la presión arterial
en la mañana.(44), Esto se observa, tanto en pacientes hipertensos como
normotensos y los que presentan descenso fisiológico nocturno de la presión arterial
menor del 10% durante la noche, los cuales presentan un patrón circadiano
conocidos como “non dippers”, tienen mayor riesgo de presentar complicaciones
micro y macrovasculares (45,5)
Conclusiones: Los resultados
de en este trabajo refuerzan la utilidad práctica de los delAASI derivado de la monitorización
ambulatoria de la presión arterial (MAPA).
- El AASI es una
herramienta útil para optimizar la estratificación del riesgo cardiovascular de
los pacientes ya que representa una medida de la rigidez, de importancia relevante
en los procesos fisiológicos y fisiopatológicos de las arterias del AASI es el
reflejo de de una monitorización no puntual, sino en un cierto intervalo de
tiempo, lo cual permite un diagnóstico y evaluación del tratamiento
farmacológico más eficiente.
Limitaciones: Se
reconocen como limitaciones de este estudio, que la muestra está conformada en
su mayoría por mujeres ya que asistieron con mayor frecuencia a la consulta que
los hombres y, además la proporción de pacientes en tratamiento farmacológico
fue menor con respeto al total de la población en estudio.
Recomendaciones: Se aconseja que en la valoración de
la rigidez arterial con los datos de MAPA se utilicen determinaciones medidas
cada 20-30 min durante las 24 h, ya que AASI puede disminuir con una menor
caída nocturna de la presión arterial lo cual no se registra, puesto que se
calcula con todas las presiones durante el día, pero genera un único valor de
rigidez diario.
Realizar despistaje de aterosclerosis en los pacientes
estudiados y orientar la investigación a posibles efectos de AASI en órganos
blanco. Asi como realizar estudios correspondientes en la población dejóvenes y niños
Agradecimientos:Particular agradecimiento al MSc Víctor
Espinoza de la Unidad de Hipertensión Arterial (UHA) del Hospital Universitario
de Caracas (HUC) y a la Prof. Joana Rojas del Instituto de Inmunología de la
Universidad Central de Venezuela (UCV), por su valiosa colaboración en el
análisis estadístico.
Referencias
1.-Hernández Veliz
Damaris, Díaz Landeir Johanna, Aguiar Pérez Jorge Enrique,Betancourt. Isis, Estévez Álvarez Nizahel,
Flores Sánchez Amaury.
Importancia de variabilidad de la presión arterial. Revista Cubana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular 2016; Volumen
22, No 1: 1561-2937
2.-Sandoya Edgardo. Estado actual del monitoreo ambulatorio de presión
arterial. Rev Urug Cardiol; 2013; 28: 273-284.
3.-Contreras Zúñiga
Eduardo, Zuluaga Martínez Sandra Ximena.Monitoreo ambulatorio de presión arterial Revista Mexicana de
Cardiología 2010; Volumen 21, Número 1pp 25 - 30.
4.-Gabriel Alcalá Cerra. Hipertensión de bata blanca Salud Uninorte. Barranquilla (Col.) 2007; 23 (2): 243-250ta.
5.- María Gabriela García Orjuela, César Caraballo
Cordovez, Andrea Hincapié Hincapié, Esteban Prieto Bravo, Natalia Andrea Henao
Sánchez, Camilo Velásquez Mejía, Julián Zapata, Ricardo Antonio Consuegra Peña,
Daniela Pastrana, Heidy Contreras y Nicolás Jaramillo Comportamiento de los
parámetros hemodinámicos Evaluados por el monitoreo ambulatorio de presión
arterial de 24 horas. Rev Colomb Cardiol.; Francisco 2016;Vol xxx Nº (xx): Pp xxx.Disponible en http://www.elsevier.es el 19-08-2016.
6.- Guasch B.,
Torgue P., Garcia I., Calabia J., Martín N., Maté G., Faur D., Barreiro Y.,Molina
C.P., Noboa C. y Vallès M. Utilidad de la monitorización ambulatoria de la
presión arterial en la evaluación de la rigidez arterial. Correlaciones con la
velocidad de onda de pulso y las tensiones arteriales centrales
Hipertens Riesgo Vasc. 2013; 30(1):4-11.
7.-Dolan E, Li Y, Thijs L. Ambulatory arterial stiffness
index: rationaleand
methodology. Blood Press Monti. 2006; 11:103- 5.
8.-Kikuya Masahiro, Staessen Jan A , Ohkubo
Takayoshi, Thijs Lutgarde, Asayama Kei, Satoh Michihiro, Hashimoto Takanao,
Hirose Takuo, MetokHirohito , Obara Taku, Inoue Ryusuke, Li Yan, Dolan Eamon,
Hoshi Haruhisa, Totsune Kazuhito, Satoh Hiroshi, Wang Ji-Guang , O’Brien
Eoinand Imai Yutaka. How many measurements are needed to provide
reliable information in terms of the ambulatory arterial stiffness index? The
Ohasama study Hypertension Research 2011; 34, 314–318, doi:10.1038/hr.2010.240; published online 2
December 2010.
10.- Muxfeldt Elizabeth S., Fiszman Roberto,
Castelpogg Carlos Henrique I, and Salles Gil F. Ambulatory Arterial Stiffness Index or Pulse Pressure:Which Correlates Better with Arterial
Stiffness inResistant
Hypertension. Hipertension
Research 2008; Vol. 31, No. 4 (607-613)
11.- Gómez-Alamillo Carlos, Franco-Esteve Antonio,
Fernández-Rodríguez Ana M , García-Álvarez Teresa, Gómez-Marqués Gonzalo,
González-Roncero Francisco M., Gracia-Guindo Carmen de, Inmaculada
Lorenzo-González, Enrique Luna-Huerta, Alicia Mendiluce-Herrero, Miguel A.
Muñoz-Cepeda, Ana Ramos-Verde, Alberto Rodríguez-Benot La hipertensión arterial
como factor de riesgo cardiovascular en receptores de un trasplante renalÁngel
Alonso-Hernández1 , Nefrología Sup. Ext. 2015; 6: (1), 21-34.
12.-Schillaci Giuseppe,
Parati Gianfranco, Pirro Matteo, Pucci Giacomo, Mannarino Massimo R., Sperandini Laura, Mannarino
Elmo Ambulatory Arterial Stiffness Index
Is Not a Specific Marker of Reduced Arterial Compliance Hypertension. 2007; .49:986-991
13.- Li, Y., Wang, J. G., Dolan, E., Gao, P. J., Guo, H. F., Nawrot, T.,
& Staessen, J. A. Ambulatory arterial stiffness index derived from 24-hour
ambulatory blood pressure monitoring.Hypertension,2006;
47(3), 359-364.
14.- García García Ángel. Detección de
lesión a órgano diana y rigidez arterial mediante la monitorización ambulatoria
en 24 horas de presión arterial y frecuencia cardíaca en pacientes hipertensos. Universidad de Salamanca Facultad. Departamento de Medicina
(2013). Disponible en http://hdl.handle.net/10366/122989
15.-Adiyaman
Ahmet, Dechering Dirk G., Boggia José, Li Yan, Hansen Tine W., Kikuya Masahiro,
Björklund-Bodegård Kristina, Richart Tom, Thijs Lutgarde, Torp-Pedersen
Christian, Ohkubo Takayoshi, Dolan Eamon, Imai Yutaka, Sandoya Edgardo, Ibsen
Hans, Wang Jiguang, Lind Lars, O’Brien Eoin, Thien Theo, StaessenJan A.
Determinants of the Ambulatory Arterial Stiffness Index in 7604 Subjects From 6
Populations Hypertension. 2008; 52:1038-1044.
16.- Hyung Tak
Lee,Young-Hyo Lim, Bae Keun Kim, Kang
Won Lee, Jae Ung Lee, Kyung Soo Kim, Soon Gil Kim, Jeong Hyun Kim, Heon Kil
Lim, Jinho Shin, and Yu-Mi Kim. The Relationship Between Ambulatory Arterial
Stiffness Index and Blood Pressure Variability in Hypertensive Patients. Korean
Circ J 2011; 41:235-240DOI
10.4070/kcj.2011.41.5.235.
17.-Bauman M, Dan L, Nurnberger J, Heemann U, Witzke O. Association of
ambulatory arterial stiffness index and brachial pulse pressure is restricted
to dippers. J Hypertens 2008; 26: 210-214
18.-Gavish B, Ben-Dov IZ, Bursztyn M. The linear
relationship between systolic and diastolic blood pressure monitored over 24h:
assessment and correlates. J Hipertens 2008; 26: 199-209
19.-Santiago, Patiño,Toro Juan M,Jaramillo Carlos,
García Héctor,Giraldo Mónica,
Correlación entre la medición en consultorio y la monitorización ambulatoria de
la presión arterial en pacientes hipertensos de Medellín, Colombia* Revista Colombiana de Cardiología 2013;
Vol. 20 No. 4ISSN 0120-5633 http://dx.doi.org/10.1016/S0120-5633(13)70054-8.
20.- Mancia Giuseppe, Fagard Robert, Narkiewicz
Krzysztof, Redon Josep, Zanchetti Alberto, Michael Bohm, Christiaens Thierry,Cifkova Renata, Guy De Backer, DominiczakAnna, Galderisi Maurizio, Grobbee Diederick
E,Jaarsma Tiny, Kirchhof
Paulus, Kjeldsen Sverre E, LaurentStephane,
Manolis Athanasios J, Nilsson Peter M, Ruilope Luis Miguel, Schmieder Roland E,
Sirnes Per Anton, Sleight Peter,Viigimaa
Margus, Waeber Bernard y Zannad Faiez.Guia
de la práctica clínica de la ESH/ESCRev
Esp Cardiol. 2013; 66;(10):880.e1-880.e64.
21.- Cantín Mario
Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial: Principios Éticos para
las Investigaciones Médicas en Seres Humanos. Revisando su Última Versión. Int.
J. Med. Surg. Sci., 1(4):339-346, 2014
23.- Chobanian AV, Bakris GL,
Black HR, Cushman WC, Green LA, Izzo JL. Seventh Report of the Joint National Committee on
Prevention, Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure. Hypertension 2003; 42:1206–1252.
24.- López Rivera, Jesús; Octavio Seijas, José Andrés;
Hernández-Hernández, Rafael; Vega, Ana María; Zapata Castillo, José; Gómez
Mancebo, José Ramón; Chuki, Elías; Contreras, Jesús; Velasco, Manuel. Norma
Venezolana para el Monitoreo Ambulatorio de Presión Arterial.Revista Latinoamericana de Hipertensión,
2007; vol. 2, núm. 1, pp. 1-9.
25.- Avalos H, Nathalia. M
“Detección de presión de pulso elevada mediante monitoreo ambulatorio de la
presión arterial de 24 horas, como predictor de lesión de órgano blanco en
pacientes hipertensos” valorados en el servicio de medicina interna del
Hospital San Francisco de Quito en el año 2013.
Pontificia Universidad Católica Del Ecuador Facultad De Medicina (2014) Disponible en URI:http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/7330.
.26.-
Daniel Bia,
Yanina Zócalo. Rigidez arterial: evaluación no invasiva en la
práctica clínica
Rev.Urug.Cardiol.vol.29no.1Montevideoabr.2014
27.- Ricardo L. Armentano, Daniel Bia, Damián Craiem, Lucas Gamero, Jaime Levenson, Juan C. Grignola, Fernando
F. Ginés. Respuesta en frecuencia de la pared arterial: ¿inocente o culpable de
las discrepancias entre filtrado sistémico y pulmonar? Revista Mexicana de Ingeniería Biomedica Vol. XXIV, Núm. 1 Marzo 2003 pp 45 – 54
28.- D’Alessandro-Martínez Antonio J. Biofísica y
fisiología de la circulación sanguínea peroférica humana. 2ª Edición Ediciones de la Biblioteca-EBUC. Colección Ciencias Médica LVII2003
29.- Bendersky Mario,
Baroni Marcos, Cruz Mariana, Dellamora Alfredo, Balestrini,Carlos Serra Cesar,
Sala Jose Rigidez arterial ambulatoria.
Un nuevo método para mejorar la estratificación del riesgo cardiovascular.
Rev Fed Arg Cardiol; 2011; 40 (2): 158-163
30.- Piskorz Daniel, Bongarzoni
Laureano, Citta Luciano, Citta Norberto, Citta Paula, Keller Luis, Tommasi
Alicia. Presión aórtica central en pacientes hipertensos grado 1. Implicancias en el daño miocárdico Rev Fed Arg
Cardiol. 201; 443(2): 71-75;
31.-
Safar Michel E.
Pulse Pressure, Arterial Stiffness, and End-Organ Damage.August, Volume 14,
Issue 4, presión de pulso 2012; Volumen 14, Issue 4 pp339-344 doi:10.1007/s11906-012-0272-9.
32.- Melgarejo Enrique. Endotelio y mujer: Similaridades y diferencias
con el hombre. An. Fac. med.; 2014; 75(4):339-43
33.- Franco Yanira,
Mendoza-Fernández Víctor,Lemini
CristinaMecanismos de acción de los
efectos protectores de los estrógenos sobre el sistema cardiovascular
Departamento de Farmacología, Facultad de Medicina,Rev. Fac. Med. UNAM 2003; Vol.46 No.3.-
34.- León Regal, M., Benet
Rodríguez, M., Brito Pérez de Corcho, Y., González Otero, L., de Armas García,
J., & Miranda Alvarado, L. La hiperreactividad cardiovascular y su
asociación con factores de riesgo cardiovasculares.Revista
Finlay,2015; 5(4), 228-241. Disponible en: http://revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/377.
35.-Palma López María Elena, Pérez Caballero
Manuel Delfín, Maritza Pérez
Oliva,Fernández-Britto José
Emilio Rodríguez. La presión del pulso en pacientes con infarto agudo de
miocardio Revista Cubana de Medicina 2011; 50(1)1-15
36.-Tagle Rodrigo V., Acevedo Mónica, Valdés GloriaHipertensión arterial en la mujer adultaRev Med Chile 2013; 141: 237-2471
37.- Ortiz-Galeano Ignacio, Sánchez-López Mairena,
Notario-Pacheco Blanca, Miota Ibarra José, Fuentes Chacón Rosa,y Martínez-Vizcaíno Vicente. Relación
Entre Estatus Ponderal, Nivel De Condición Física y Componentes De La Presión
Arterial En Mujeres De Entre 18 y 30 Años De Edad. Rev Esp
Salud Pública 2012; 86: 523-531.
38.-
Herdoíza Salinas, Gino Alejandro. Presencia De Factores De Riesgo De Enfermedad
Cardiovascular en mujeres mayores de 35 años en El Sub centro De Salud De
Picaihua universidad Técnica De Ambato Facultad De Ciencias De La Salud 2014.
http://repositorio.uta.ec/jspiu/handle/123456789/8388 en pacientes hipertensos
grado 1. Implicancias en el daño miocárdico Rev Fed Arg Cardiol. 2014; 43(2):
71-75
39.-
Campo José Ernesto,Reyes John
Jairo,Ortiz Carolina,Quintero Leonardo,Herrera Julián A. Niveles de la presión
arterial y de estrés psicosocial en estudiantes de la Facultad de Salud,
Universidad del Valle. Cali, Colomb Med 2006; 37 (Supl 1): 21-25
disponible enhttp://hdl.handle.net/10893/5598.
40.- Schargrodsky H, Hernández-Hernández R, Champagne
BM,Silva H, Vinueza R, Silva
Ayçaguer LC et al. CARMELA:Assessment of
cardiovascular risk in seven Latin American Cities. Am. J Med.2008;121:58-65.
41.- Dolan Eamon, Thijs
Lutgarde, Li Yan, Atkins Neil, McCormack Patricia, McClory Sean, O’Brien Eoin,
Staessen Jan A., Stanton Alice V. Ambulatory
Arterial Stiffness Index as a Predictor ofCardiovascular Mortality in the Dublin Outcome Study(Hypertension.
2006;
47:365-370. DOI: 10.1161/01.HYP.0000200699.74641.c5, 38
42.- Sarcona Eugenia, Díaz Mónica. Effect of Renal Disease on Ambulatory Blood Pressure
MonitoringEfecto de la enfermedad renal sobre
el monitoreo ambulatorio de la presión arterial Revista Argentina De
Cardiología 2015; Vol 83 Nº 2:135-139. Disponible en
http://dx.doi.org/10.7775/rac.v83.i2.5525
43.-
Lambis A Lina,Solana José Belisario T,
Gastelbondo P Bertha, Romero S Daniel., Garrido C Daniela., Puello R Walter.,
García E María C., Suarez C Amileth. Factores de riesgo asociados a hígado
graso de origen no alcohólico en una población del Caribe Colombiano.Rev Col Gastroenterol 2016; 31: (2)
44 - Turner J. Rick, Viera Anthony J, Shimbo Daichi,
Ambulatory Blood PressureMonitoring in
Clinical Practice: A Review The American Journal of Medicine 2015; 128, Issue
1, 14-20.DOI:http://dx.doi.org/10.1016/j.amjmed.2014.07.021.
45.- Hansen Tine W., Thijs Lutgarde, Li Yan, Boggia Jose´,
Kikuya Masahiro, rklund-Bodegård Kristina Bjo¨, Richart Tom, Ohkubo Takayoshi,
Jeppesen Jørgen, Torp-Pedersen Christian, Dolan Eamon, Kuznetsova Tatiana,
Stolarz-Skrzypek Katarzyna, Tikhonoff Vale´rie, Malyutina Sofia, Casiglia
Edoardo, Nikitin Yuri, Lind Lars, Sandoya Edgardo, Kawecka-Jaszcz Kalina, Imai
Yutaka, Wang Jiguang, Ibsen Hans, O’Brien Eoin, Staessen Jan A,: Prognostic
Value of Reading-to-Reading Blood Pressure Variability Over 24 Hours in 8938
Subjects From 11 Populations Hypertension. 2010; 55: 1049- 1057
NOTA:Toda la información que se brinda en este artículo es de cará
cter investigativo y con fines académicos y de actualización para estudiantes y profesionales de la salud. En ningún caso es de carácter general ni sustituye el asesoramiento de un médico. Ante cualquier duda que pueda tener sobre su estado de salud, consulte con su médico o especialista.
Instituto de Medicina Tropical - Facultad de Medicina - Universidad Central de Venezuela.
Elaborado por el Centro de Análisis de Imágenes Biomédicas Computarizadas CAIBCO, caibco@ucv.ve
Este portal ha sido desarrollado gracias al apoyo del Fonacit