Un venezolano de excepción: el Dr. Armando Domínguez Capdevielle, fundador de la neuropatología venezolana Fecha de recepción: 31/12/2000
Fecha de aceptación:
31/12/2000
Se reseña la vida del Dr. Armando Domínguez Capdevielle, médico, natural de San Felipe, Estado Yaracuy, uno de los primeros anatomopatólogos formados en la Cátedra de Anatomía Patológica de la Facultad de Medicina de la UCV, en el Hospital Vargas de Caracas bajo la tutela del Maestro Dr. José Antonio O’Daly Serraille. El Dr. Domínguez es el primer neuropatólogo venezolano especializado en Alemania. En 1949, forma parte del grupo de docentes co-fundadores del recién inaugurado Instituto Anatomopatológico de la Ciudad Universitaria de Caracas, fundado por el Dr. José Antonio O’Daly Seraille. En esta institución, comenzó su actividad docente de pregrado, postgrado y de investigación en el campo de la neuropatología y de la Enfermedad de Chagas Experimental, esta última conjuntamente con el Profesor Rudolf Jaffé. En 1958, funda en el mismo Instituto, la Sección de Neuropatología, la primera de esta naturaleza en Venezuela, alcanzando una gran reputación en el ámbito Universitario y en la educación Nacional por sus numerosos artículos científicos publicados en revistas Nacionales e Internacionales. Fue secundado por sus discípulos: Dres. Amelia C de Zerpa, José Antonio O’Daly Carbonell, Jesús Enrique González Alfonso y Ghislaine Céspedes, dejando instituida una escuela de neuropatólogos en la Facultad de Medicina de la UCV. El Dr. Domínguez fue el pionero de la Histoquímica y del estudio Ultrastructural de la Enfermedad de Chagas así como de diversas neuropatologías.
Palabras Claves:Neuropatología, neurología, anatomía patológica, Enfermedad de Chagas.
Abstract
Dr. Armando Dominguez Capdevielle, MD., was born in San Felipe, Yaracuy State, Venezuela, and was one of the first Anatomic-Pathologist graduated in the Department of Pathology of the Faculty of Medicine of the Central University of Venezuela at the Vargas Hospital in Caracas, Venezuela, under the tutorship of Dr. Jose Antonio O'Daly Seraille. Dr. Dominguez was also the first neuropathologist trained in Germany. He belonged to the first group of teachers that founded the Institute of Pathologic Anatomy in 1949 at the Central University in Caracas, Venezuela, created and inaugurated in 1956 by Dr. Jose Antonio O'Daly Seraille. Dr. Dominguez started the curses of Pregraduate, Postgraduate and Research in the field of neuropathology and in parallel, doing Research in Experimental Chagas Disease together with Professor Rudolf Jaffe. In 1958 creates the Neuropathology Department, the first in Venezuela, beingrecognized as such in the University field in Venezuela, publishing numerous scientific articles in National and International Journals. His alumni: Drs. Amelia C de Zerpa, José Antonio O’Daly Carbonell, Jesús Enrique González Alfonso y Ghislaine Céspedes, followed him. He consolidated a neuropathology school at the Faculty of Medicine of the Central University of Venezuela. He also was a pioneer in the histochemical analysis and ultrastructural study of Chagas Disease and other diseases in neuropathology.
Key Word Neuropathology, Neurology, Pathology, Anatomic Pathology, Ultrastructure, Chagas Disease.
Introducción
El Dr. Armado Domínguez Capdevielle
fue uno de los más destacados médicos contemporáneos venezolanos, neuropatólogo
y tropicalista, especializado en la Enfermedad de Chagas y otras enfermedades tropicales,
siendo uno de los patólogos más brillantes de su época, creador de la
especialidad de Neuropatología en nuestro país. Figura 1.
Figura1.A: Dr. Armando Domínguez Capdevielle.B: Primerosco-fundadores del Instituto Anatomopatológico “Dr. José Antonio O’Daly” de la Ciudad Universitaria. UCV. Delante a la derecha: Salvador Mijares, Rosa Leal, Armando Domínguez Capdevielle y Alberto Angulo Ortega. Atrás: Luis Carbonell Parra y Darío Lozano. Fotografía tomada en el Hall del IAP, frente a la puerta de salida de la rampa sur.
El Dr. Domínguez, fue uno de los co-fundadores
y exdirectores del "Instituto
Anatomopatológico Dr. José Antonio O’Daly" (IAP)
de la Ciudad Universitaria de Caracas, Universidad Central de Venezuela, donde fundó
las Secciones de Neuropatología y de
Microscopía Electrónica. Además, en esa Institución contribuyó con numerosas
investigaciones experimentales e impulsó la Técnica Histológica e Histoquímica
como instrumentos para la investigación y la asistencia en Anatomía Patológica
en nuestro país.
Alguien
describió su personalidad como de recia y brillante, además de una rectitud y
honestidad a toda prueba con un afán de investigación permanente. Una de sus
cualidades más destacadas, fue promover constantemente a los jóvenes patólogos a
investigar, dándoles su apoyo y conocimientos, sin mezquindad, envidia o deseo de
aprovechamiento. Este eminente hombre de ciencia, dejó su huella en todos los
que tuvimos la dicha de ser sus discípulos, amigos y colegas en la Universidad
Central de Venezuela.
El
objetivo de esta semblanza, es dejar un legado para la memoria de nuestra
historia científica en Venezuela.
Datos biográficos
El Dr. Armando Domínguez Capdeviellle nació en San Felipe, Edo Yaracuy el 18 de marzo de 1916 .Fueron sus padres: el Dr. Luis Domínguez Tinoco, nacido en San Felipe y María Teresa Capdevielle, oriunda de Zaraza, Edo. Guárico.Cursó estudios primarios en la escuela “Padre Delgado” en San Felipe y la secundaria, en el Colegio “La Salle” de Barquisimeto, Edo. Lara. Desde joven, manifestó su vocación hacia la docencia, ejerciendo como profesor de Mineralogía en el Colegio Federal de San Felipe y como maestro de 5to grado en el Liceo San José de los Teques.
El 30 de julio de 1940, se graduó de Doctor en Ciencias Médicas en la Universidad Central de Venezuela con la Tesis:"Contribución al estudio de la Glucemia en Venezuela”. Realizó pasantías como externo e interno en el Hospital Vargas y en el Hospital Siquiátrico de Caracas, así como el internado en el Dispensario Central del Ministerio de Obras Públicas que dirigía el Dr. Rubén Coronil.
Regresó a su estado natal, para ejercer la medicina rural en el Hospital Oliveros de Nirgua donde fue su Director, al igual que en varias instituciones hospitalarias tales como: los Dispensarios de Urachiche y Chivacoa y en el Hospital Rodríguez Rivero de San Felipe.
En 1945, se trasladó a Caracas, donde ingresó al año siguiente (1946) como instructor interino en la Cátedra de Anatomía Patológica y en el Laboratorio del Hospital Vargas que dirigía el Dr. José Antonio O’Daly Seraille. Desde 1937, el Dr. O´Daly había impulsado a los jóvenes médicos a estudiar la Anatomía Patológica y cuando ingresa el Dr. Domínguez, ya estaban bajo su tutela, los Dres. Leandro Potenza Michelena, Darío Lozano y Alberto Angulo Ortega. Domínguez inicia sus estudios en Anatomía Patológica llegando a ocupar el cargo de Jefe de trabajos prácticos de la Cátedra de Anatomía Patológica. En diciembre del mismo año, 1946, fue nombrado profesor Adjunto de la Cátedra de Terapéutica Clínica en la misma Facultad.
En 1949, el Dr. José Antonio O’Daly Seraille funda e inaugura el Instituto que actualmente lleva su nombre, en la ciudad Universitaria (IAP) y el Dr. Domínguez formó parte del grupo de co-fundadores del mismo, conjuntamente con los Dres. Angulo Ortega, Luis Carbonell Parra, Blas Bruni Celli, Rubén D Calderón, Darío Lozano, Luís Alezard Faría, María Rivas Roz y Jack Castro. En este incipiente Instituto, a partir de 1956, se comenzó a realizar biopsias y autopsias, de forma rutinaria(1,2).
El 16 de marzo de 1950, el Dr. Domínguez, fue nombrado Anatomo-patólogo a medio tiempo en el Instituto de Cirugía Experimental en la Facultad de Ciencias Médicas de la UCV. Posteriormente, el Dr. Domínguez motivado por sus profesores a seguir estudios de postgrado y con las recomendaciones del Profesor Rudolf Jaffé, patólogo alemán colaborador del Dr. O’Daly, viaja en septiembre de 1953 a Alemania, para realizar estudios de postgrado de Patología general y Neuropatología en el Instituto Edinger de la Universidad de Frankfurt, donde permaneció hasta 1955, hablando alemán de forma fluida. En esa institución, se destacó tanto que su mentor, el Dr. Profesor Krücke, lo invitó a permanecer en su laboratorio.
A su regreso a Venezuela en 1955, el Dr. Domínguez es nombrado conContrato de un año, Médico Adjunto al Departamento de Investigaciones de la Cátedra de Anatomía Patológica dependiente de la Facultad de Medicina, que dirigía el profesor Rudolf Jaffé, ubicado en el IAP. El mismo año, es nombrado Anatomopatólogo de la Cátedra de Patología Tropical que regentaba su primo hermano, el célebre tropicalista Dr. Félix Pifano Capdevielle. Al mismo tiempo, fue profesor de los posgrados de Neurología y Siquiatría hasta 1957. En ese Departamento conjuntamente con el Dr. Rudolf Jaffé, su mentor, realizó varios trabajos de Patología Experimental y de Patología Tropical, especialmente sobre la Enfermedad de Chagas(3,4).
En 1957, se reintegró a su cargo de medio tiempo en la Cátedra de AnatomíaPatológica del IAP, como Profesor Agregado y dos años después, en 1959, pasa a tiempo completo. Paulatinamente, el Dr. Domínguez, comenzó a estudiar los cerebros que procedían de las autopsias que se realizaban en el IAP. Una de los autores, la Dra. Claudia Blandenier de Suárez, en aquel entonces, estudiante de Medicina, Asistente al IAP, recordaba que el Dr. Domínguez cortaba los cerebros autopsiados corroborando y/ocorrigiendo los diagnósticos macroscópicos de los patólogos generales. Puntualmente, el día martes de cada semana, reunía no solo a los patólogos residentes sino también a los neurólogos del Hospital Universitario de Caracas, en una pequeña sala de autopsia, la N° 116, en el primer piso actualmente la Sección de Patología Cardiovascular. (Dra. Suarez Comunicación personal). Durante estos años el Dr. Domínguez publicó numerosos trabajos sobre varias enfermedades tales como, la rabia, malformaciones cardíacas y sobre patología del sistema nervioso central y periférico(5-9)
Sección “Dr. Armando Domínguez Capdevielle”
El 12 de marzo de 1958, el Dr. Domínguez,funda la Sección antes denominada Departamento
de Neuropatología, mudándose a los laboratorios del segundo piso del IAP, donde
previamente había funcionado la Catedra de Medicina Legal. En esta sede, el Dr.
Domínguez inició las actividades docentes, asistenciales y de investigación y
en 1960, esta Sección fue oficialmente reconocida por el Consejo de la Facultad
de Medicina de la UCV. En los primeros tres meses, el Dr. Domínguez, organizó
los archivos, registros y la clasificación del material autopsiado desde 1956 a
1958. Una de las actividades más importantes de su Sección, fue la
regularización de las principales técnicas histológicas aplicadas a la
Neuropatología especialmente las de impregnaciones tisulares de plata, de oro y
las coloraciones de mielina indispensables para sus investigaciones y los
diagnósticos de las enfermedades en biopsias y autopsias. Para ello pudo
disponer de los servicios de una excelente técnica de nacionalidad polaca, la
Sra. Halina de Kolodziej, a quien envió a Alemania para especializarse en
técnica Histológica e Histoquímica. La Sra. Halina, a su vez fue la maestra de
varios técnicos histólogos especializados en esta rama de la Anatomía
Patológica. Su contribución a la investigación histopatológica del tejido
nervioso en el IAP, fue invalorable. Durante años, nosotros, los autores,
fuimos testigos de su conducta intachable, callada, eficaz y constante. Según
el Dr. José Antonio O’Daly Carbonell, testigo presencial, fue la técnica que
introdujo en el IAP, la modalidad de los cortes microscópicos de micras de espesor,
no solo del cerebro sino también del corazón. Para ello disponía la Sección, de
un microtomo tipo Heidelberg de deslizamiento horizontal para cortar y colorear
los órganos completos. (Comunicación personal). Figura 2.
Figura 2. A. Sra. Halinade Kolodziej K. B. Inclusión y corte del material
realizado en la Sección de Neuropatología del IAP. 1967. Bloque de un corazón
de perro con Chagas experimental incluido en “toto” en parafina. C. Bloques en parafina de dos cortes
microscópicos de la zona apical del ventrículo izquierdo de un caso de Fibrosis
Endomiocárdica. D. Aspecto del
Laboratorio de Histopatología de la Sección de Neuropatología del IAP. La Sra.
Halina de
Kolodziejpreparando secciones histológicas.
En el mes de julio de 1996, por disposición del Director José Atahualpa Pinto Pinto, se colocó en la puerta de entrada de la Sección, una placa dándole el nombre de “Armando Domínguez” a dicha dependencia.(10,11).
Posteriormente, el Dr. Domínguez organizó una serie de actividades docentes no solo para el primer postgrado de Anatomía Patológica del país, iniciado en 1959, sino también para la Catedra de Neurología del Hospital Universitario de Caracas. Era tradicional, ver en todas las mañanas de los días miércoles, desfilar los profesores y residentes de Neurología del Hospital hacia la Sección de Neuropatología, donde el Dr. Domínguez realizaba el estudio macroscópico mediante cortes de cerebro de todos los casos autopsiados en la semana anterior. Para esta actividad, los cerebros de los casos autopsiados eran fijados en forma especial en la sala de autopsia y subidos desde la antesala de la sala de autopsia al Laboratorio del Neuropatología mediante un montacarga. Cuando el Dr. Domínguez tuvo sus adjuntos, ellos realizaban la tarea, de velar por la fijación correcta de los cerebros y cortar ese material fijado.
Las labores de investigación fueron sistemáticas en la Sección de Neuropatología, siendo una fuente importante de material, las autopsias y biopsias provenientes del Servicio de Neurología del Hospital Universitario de Caracas. En un Memorándum presentado al Decano de la Faculta de Medicina, el Dr. Domínguez manifestaba que en menos de dos años, ya se habían publicado 12 trabajos científicos. También notificaba que se habíanpresentado varios trabajos científicos en las Jornadas de Anatomía Patológica y en la 1ra Jornada de Neurología y de Siquiatría, donde se presentó el primer trabajo de patología sobre “Encefalopatías infantiles” y “Polineuritis Infecciosa de causa desconocida”. Así mismo, en el Primer Congreso Latinoamericano de Patología Experimental, el Dr. Domínguez, expuso una importante investigación sobre. ”Patogénesis de la Enfermedad de Chagas”, estableciendo las características histoquímicas del agente causal, el Tripanosoma cruzi(12).
Posteriormente, el Dr. Domínguez presentó en Jornadas Científicas nacionales e internacionales, numerosos trabajos sobre temas de neuropatología, Patología del tejido muscular, micosis y otras parasitosis como la mielitis causada por el Schistosoma Mansoni y la Paracoccidiodosis del sistema nervioso central. Sería casi imposible detallar toda su producción científica, pero es importante destacar que publicó artículos científicos desde 1950, sobre numerosas afecciones del sistema nervioso central y periférico de naturaleza tumoral, degenerativa e infecciosa. Fue el autor del primer caso de melanoma intrarraquídeo en Venezuela(13-16).
Investigador de nuestra patología geográfica en colaboración con el Instituto de Medicina Tropical
La contribución del Dr. Domínguez en el estudio de las enfermedades tropicales, se explica en gran parte por su nexo familiar con el científico Dr. Félix Pifano Capdevielle, su primo hermano. El Dr. Domínguez se destacó en esta línea de investigación por ser el primero en estudiar la histopatología de la Miocarditis Chagásica aguda experimental con Ultraestructura e Histoquímica. Entre sus trabajos más importantes, se cuentan sus estudios sobre el sistema nervioso intracardiaco en la Enfermedad de Chagas con el Dr. José Ángel Suárez Rengifo y la patogenia de la miocarditis aguda y crónica Chagásica, con el Dr. Jaffé. Describió varios tipos de encefalitis aguda, como la encefalitis Chagásica, encefalitis equina y encefalitis experimental por el virus de la fiebre amarilla(17-19).
En 1976, fue el tutor de la Tesis Doctoral de la anatomopatóloga Dra. Claudia de Suárez:”Contribución al estudio de la enfermedad de Chagas: parasitismo de la fibra miocárdica en la miocarditis crónica”.
Progresos en la investigación del Departamento de Neuropatología. Nuevos equipos
En 1963, el Dr. Domínguez instaló en el Departamento de Neuropatología, una cabina oscura para colocar el primer equipo de Microscopio de Fluorescencia en el IAP(20). Para esa época, esta adquisición representaba un enorme adelanto para la investigación con métodos modernos como la fluorescencia en histopatología.
En 1964, el Dr. Domínguez notifica al subdirector del IAP, la creación de las Secciones de Histoquímica del Sistema Nervioso y de Neuropatología Experimental en el IAP de la Facultad de Medicina de la UCV. El opinaba que estas subespecialidades sumadas a la Neuropatología clásica, iban a constituir una unidad básica que sería utilizada no solo en el campo de la “producción científica” sino también como herramienta útil y provechosa para la docencia de los posgrados de Neurología, Patología y Siquiatría. Este hecho tiene una importancia histórica dentro de la Medicina Venezolana. Es el primer Laboratorio funcional de Histoquímica en el IAP-UCV(21).
Personal adjunto. Becarios
En varias ocasiones, el Dr. Domínguez manifestó a la Dirección y Subdirección del IAP, las necesidades que tenía el Departamento no solo de dotaciones de insumos sino también de personal. Requería la ayuda de un médico Adjunto, ya que cada día aumentaba más el material a estudiar, amén de las investigaciones que se proyectaban en la Sección. El trabajo tanto asistencial como de investigación había aumentado en forma vertiginosa y en 1963, el Dr. Domínguez entusiasmó a la Dra. Amelia Campo de Zerpa, recién graduada del primer curso de Anatomía Patológica, para sumarse como médico Adjunto, quien quedó como docente a dedicación exclusiva en dicha Sección, donde realizó investigaciones sobre aneurismas del polígono de Willis. La Dra. Zerpa, quien ya se ocupaba de la Patología Renal con el Dr. José Antonio O´Daly Seraille, se dedicó finalmente a esta subespecialidad. Lamentablemente, su muerte en un accidente automovilístico, fue prematura el 4 de mayo de 1968. La Dra. Zerpa tenía solo 40 años de edad y dejaba cinco hijos. Su pérdida fue lamentada por todos los integrantes del IAP. También en 1963, entró a trabajarAd Honorem, con el Dr. Domínguez, el joven médico Jaime Jaimes Berti. Después de un año de entrenamiento, se solicitó para él una beca para cursar estudios en el Instituto Marx Plank de Frankfurt. En1964, ingresa al Departamento, un joven médico, el Dr. José Antonio O’Daly Carbonell, hijo de nuestro fundador. Tenía el joven médico, una formación, condiciones intelectuales y una manifiesta vocación por la investigación. Entre 1965-1967, el joven O’Daly, fue instructor a tiempo completo del IAP, donde desempeñó las funciones de adjunto y se dedicó al estudio de Neuropatología. En un Memorándum de 1965, el Dr. Domínguez informa que había presentado con el joven O’Daly, dos trabajos en las XII Jornadas Venezolanas de Anatomía Patológica: “Encefalitis esclerosante sub-aguda tipo Van Bogaert” y “Encefalitis por corpúsculos de inclusión en Venezuela” y sus “Observaciones sobreEncefalomielitis Desmielinizante de Venezuela” con el Dr. Julio Borges.
El Dr. Domínguez contribuyó grandemente a la calidad científica del profesorado en la UCV. Dirigió varios trabajos de grado y Tesis Doctorales sobre: “Adenomas de la Hipófisis”de la Dra. Isabel Ortiz;“Craneofaringiomas”de la Dra. Amanda Peña;“Tumores de la región pineal”del Dr. Enrique Maldonado”;Contribución al estudio de los Astrocitomas supratentoriales en Venezuela” del Dr. José R Guzmán; “Tumores intrarraquídeos. Contribución a su estudio en Venezuela” del Dr. E Carvallo Istúriz y “Tumores metastásicos del Encéfalo” del Dr. Valmiro Ávila G. Participó en dos trabajos de ascenso de los Dres: Antonio Mogollón y Julio Borges Iturriza sobre “Meningiomas” y “Encefalopatía aguda necrotizante hemorrágica” respectivamente. Otros trabajos fueron importantes como: “Alteraciones Histoquímicas e inmunológicas de las enfermedades del músculo” con el Dr. Julio Borges Iturriza; “Encefalitis equina en Venezuela” y “Paracoccidoidosis del Sistema Nervioso Central”(22).
Siguiendo la política de su maestro, el Dr. José Antonio O’Daly Seraille, el Dr. Domínguez invitaba a los estudiantes a colaborar con las labores de su Sección. También asistíanvarios estudiantes de Medicina desde 1957. En el año, 1964, comenzó a asistir la bachiller de segundo año de Medicina a la Sección de Neuropatología, Ghislaine Céspedes. A los dos años, la Bra. ya había adquirido conocimientos sobre patología muscular y nervios periféricos y cuando se graduó, en el año 1968 , el Dr. Domínguez solicitó su cargo de profesor para la Sección de Neuropatología(23). Dicha solicitud tramitada por todas las instancias, solo fue efectiva gracias a los buenos oficios del Dr. Juan José Puigbó, Secretario Permanente de la UCV, de tal manera que la Dra. Céspedes pudo concursar como instructor adscrito a dicha Sección, en 1969. En 1963, un joven Instructor por concurso de la Catedra de Anatomía Patológica, el Dr. Jesús Enrique González Alfonzo, comenzó a asistir a algunas actividades de la Sección de Neuropatología. Graduado de médico cirujano en 1956, había realizado varias residencias en Anatomía Patológica en los Estados Unidos de América en los hospitales: Charleston General Hospital, Charleston W. Va (1957-1960) y en el Wayne County General Hospital, Eloise, Michigan (1959-1960). Tenía en su haber la gran ventaja de haber cursado Neuropatología en el Wayne State University, College of Medicine, Detroit, Michigan, durante un año. (1960-1961). Su contribución, aunque a medio tiempo, fue muy importante para el desempeño de las actividades de la Sección de Neuropatología, especialmente cuando el Dr. Domínguez se jubiló en 1971 y el Dr. González, lo sustituyó como jefe de la misma(24). En 1967, prosiguiendo el Dr. Domínguez con su preocupación por la escasez de neuropatólogos en el país, solicitó una beca para la Dra. Ute Doehnert, hija de un importante anatomopatólogo de Barquisimeto, Dr. Hans Rudolph Doehnert. La Dra. Doehnert ingresó sustituyendo al Dr. José Antonio O’Daly Carbonell, como instructor provisional en la Sección de Neuropatología donde adquirió los conocimientos en esta subespecialidad. Figura 3.
Figura 5. Fotografías de los Dres. (arriba) Jesús González Alonzo y Amelia Campo de Zerpa. Abajo,Dres: Ghislaine Céspedes C. y José Antonio O’Daly Carbonell.
La ultraestructura en el IAP. Su instalación
En 1965, el Dr. Domínguez investigador incansable, presentó dos proyectos de investigación que requerían de un microscopio electrónico. El Proyecto N° 03 de 1966, trataba de la investigación de un virus y en cultivo de tejidos y el N° 02, sobre la localización de las formas evolutivas del Schizotripanum Cruzi en la Encefalitis Chagásica Experimental. También, el Dr. Alberto Rivero presentaba un Proyecto de Patología Ginecológica. El mismo año 1965, el director, Dr. José Antonio O’Daly Seraille gestionó la instalación del Departamento de Microscopía Electrónica en el Instituto bajo la Jefatura del Dr. Armando Domínguez. A finales del año 1965 se solicitó a la Facultad de Medicina un permiso para que el Instructor de Neuropatología, el Dr.José Antonio O’Daly Carbonell pudiese trasladarse al Instituto Venezolano de Investigación (IVIC) por 6 meses para aprender el manejo del Ultramicroscopio y la técnica básica para la elaboración del material (25). Producto de su trabajo en el IVIC, fue la publicación de su Tesis de Doctor en Ciencias Médicas en la Facultad de Medicina en septiembre de 1967 intitulada “Ultraestructura y citoquimica de la retina de los Teleosteos”. A partir de 1967, el Dr. O’Daly Carbonell solicitó un permiso no remunerado por tres meses para ir aestudiarInmunología en JohnsHopkins University, Baltimore Maryland, el cual se extendió hasta setiembre de 1971, cuando regresó a Venezuela.
Gracias a la ayuda del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, un Microscopio Electrónico marca Hitachi se instaló en 1966, en los locales del bloque norte-este del IAP. De esta manera, comenzó el estudio de la Ultraestructura en el IAP. El Dr. Domínguez publicó varios trabajos de enfermedades del Sistema Nervioso y de Enfermedad de Chagascon análisis de la Ultraestructura e Histoquímica respectivamente (26,27).
Personalidad del Dr. Domínguez
Uno de los pensamientos del Dr. Armando Domínguez acerca de la Patología en nuestro país se ve reflejado en estas palabras escritas en un Memorándum enviado al Dr. Luís Carbonell Parra, Sub-director del IAP, el 20 de septiembre de 1960. El Dr. Domínguez escribió: "impulsado por el convencimiento de la responsabilidad que nos atañe como como venezolanos en el desarrollo científico de nuestro país y en la buena marcha de sus instituciones"
Enseguida expone algunas necesidades de la Sección del Neuropatología:
“La buena organización, eficacia y desarrollo adecuado de los diversos departamentos relacionados con la patología enVenezuela, es la responsabilidad de la actual generación de patólogos, de su conciencia ciudadana y del empeño que tomen en hacer progresar la patología de acuerdo con los métodos modernos de investigación y enseñanza. El fracaso o poca eficacia en el logro de tal finalidad recaerá de manera inexorable sobre nuestra generación, la cual pasará a la historia como egoísta y personalista y como una generación que no supo laborar de manera amplia y desinteresada por el progreso y avance de nuestra universidad. Cuando se funda en una Universidad o en un país, un departamento de una rama de cualquier disciplina científica, además de los aspectos médico-sociales y asistenciales que puedan tener, es propender al avance científico del país y despertar el interés para la investigación”(28).
El Dr. Domínguez fue para la mayoría de nosotros, un maestro, exigente, pero excelente profesor,una persona humana y sensible. Nos enseñó con su ejemplo a estudiar, a publicar nuestras experiencias para dejar una referencia y sobre todo a seguir trabajando con constancia y honestidad, en un medio socio político no siempre favorable. También demostró ser una persona desprendida y generosa desde el punto de vista monetario. En varias ocasiones completó los gastos de sus investigaciones con su dinero, cuando el CDCH de la Universidad, no cubría totalmente los presupuestos.
Igualmente, durante su dirección tuvo que cubrir y completar los sueldos de algunos empleados del IAP adscritos a la Sala de Autopsia. Según un testigo presencial, alumno suyo, el Dr. José Ángel Suárez, nunca vio al Dr. Domínguez hablar de finanzas ni de conflictos por el ejercicio privado como es habitual entre muchos colegas. (Comunicación personal).
Jefatura de la Cátedra y de la Dirección del IAP. Su jubilación en 1971
En 1968, la Sección de Neuropatología fundada por el Dr. Domínguez en 1958, fue oficialmente reconocida por el Consejo de la Facultad de Medicina en su Sesión del 14 de noviembre de 1969. En aquella ocasión el Dr. Domínguez y todos los integrantes de esta Sección fueron felicitados oficialmente por el Coordinador Secretario de la Facultad de Medicina, Dr. David Loyo por los 10 años de funcionamiento en el campo docente y de investigación. El Dr. Domínguez había monitorizado todas las actividades de esa Sección prácticamente solo durante esos años y se habían publicado más de 52 trabajos en revistas nacionales e internacionales. Los temas no solo versaban sobre patología nerviosa sino también sobre patología muscular. En patología cardiovascular, sus trabajos sobre Histoquímica y Ultraestructura en Chagas Experimental, fueron los primeros publicados en nuestro país.
En 1970, el Dr. Domínguez gana el concurso para la jefatura de la Cátedra de Anatomía Patológica de la Escuela Luis Razetti de la Facultad de Medicina. Al año siguiente,es nombrado Director del IAP, en sustitución de su compañero el Dr. Alberto Angulo Ortega(29).
De esta manera, el Dr. Domínguez, se convirtió en el segundo profesor de la Cátedra del Maestro Dr. José Antonio O’Daly Seraille, que estuvo a la cabeza de estos dos cargos importantes, ocasión que aprovechó para emprender la reforma de los estudios de Anatomía Patológica de pre-grado y la unificación de la cátedra con el IAP, separados desde el inicio de las labores asistenciales, en 1956.
Después de haber realizado importantes cambios en la cátedra de Anatomía patológica y en el IAP, solicitó su jubilación en 1971, alegando compromisos familiares que le obligaban urgentemente a separarse de su cargo en la Universidad a más tardar, en el mes de diciembre de ese año, dejando una Sección muy bien organizada y habiendo conducido y formado a sus sucesores, los Dres. Jesús Enrique González Alfonso y Ghislaine Céspedes, quienes hasta nuestros días le han hecho honor a su legado.
Conclusión
Cumplimos con nuestro objetivo: dejar constancia a las nuevas generaciones de anatomopatólogos y neurólogos, de la inmensa labor callada, humilde de un hombre venezolano excepcional que eleva nuestro gentilicio, el Dr. Armando Domínguez Capdevielle.
Referencias
Suárez C. José Antonio O´Daly Seraille: Un nombre para el Instituto Anatomopatológico de la Universidad Central de Venezuela. Gac Med Caracas 1998; 106 (3) 304-305.
Suárez C, O’Daly Carbonell JA. El Dr. José Antonio O’Daly Serraille. Iniciación de la profesionalización y de la “Escuela” de Anatomía Patológica venezolana contemporánea. Fundador el Primer Instituto Anatomopatológico, de los primeros estudios de posgrado de esta disciplina y de la Sociedad de Anatomía Patológica. Colección Razetti. 2017.
Suárez C: Semblanza. Dr. Armando Domínguez Capdevielle. El IAPeriódico. Ed. IAP-UCV.Número 3, pp 2,3. Septiembre, 2004 ( Revista Online).
Archivo Facultad de Medicina. Contrato-Universidad Central de Venezuela. Rector Pedro González Rincones. Curriculum Administrativo. 201-D. Dr. Armando Domínguez.1956.
Domínguez A. Un caso de rabia humana en un niño.Arch Ven. Puericult Ped. 1956;19-61:243.
Domínguez A. Algunas consideraciones sobre malformaciones congénitas del corazón. Bol Soc Ven Cirugía.1956; 44:149.
Domínguez A. Las células de los ganglios espinales en diversos procesos patológicos .Acta Cient Ven .956; 7:155.
Domínguez A. Encefalomielitis desmielinizante diseminada del perro. Rev Latinoamer Anat Pat.II.1958; 2:145.
Domínguez A. Los ganglios simpáticos paravertebrales en la hipertensión arterial. Rev Latinoamer Anat Pat.I.1958;2: 145.
Suárez C. Los sesenta años del Instituto Anatomopatológico” Dr. José Antonio O’Daly” de la Universidad Central de Venezuela.http://caibco.ucv.ve.Abril-Junio 2009 Nº 38.
Suárez C. Algunas reflexiones sobre los 52 años del IAP. El IAPeriódico Ed. IAP-UCV. Número 42.Junio/julio, 2008 pp 9.
Memorándum del Departamento de Neuropatología del Instituto Anatomopatológico de la Ciudad Universitaria. Comunicación del Jefe del Departamento, Dr. Armando Domínguez al Dr. Rafael Neri, Decano de la Facultad de Medicina. UCV. 5.6.1961. Arch. IAP-UCV.
Domínguez A. Paracoccidioidosis del Sistema Nervioso Central.Gac Méd Caracas. 1961; 70:7-9.
Domínguez A. La mielitis producida por el Schistosoma Mansoni. Arch Ven Med Trop y Paras Méd . 1962; IV N°2.
Domínguez A. Encefalitis necrotizante aguda con corpúsculos de inclusión. Rev Lat Amer Anat Pato. 1962;6- 1:16.
Domínguez A. Estudio neuroanatomopatológico en la encefalitis Equina venezolana. Invest Clin. 1962;6.
Domínguez A. Encephalitis Chagásica. Zeiyach Tropen med u Parasitologie.1962;13:308.
Domínguez A. Uher enzephalitis (Chagas-enzaphalitis). Neuro-myhoses und helminthosen in Venezuela.IV Cong International de Neuropatologie. Munche. Procceding. 1962; 3. Tema IV. Georg Thiene Verlag. Stuttgart.
Domínguez A, Suárez J.A. Untersuchungen Uber das Intrakardiale Vegetative Nervensystem bei Miovarditis Chagásica. Tropenmedizin und Parasitologie.. Stuttgart. Alemania.1963; 14:81-85.
Oficio 452-2-8 1963 del Dr. José Antonio O’Daly, Director del IAP al Dr. Miguel Ángel Pérez, Coordinador General de la Facultad de Medicina. Arch. IAP-UCV.
Comunicación del Dr. Domínguez al Dr. Alberto Rivero, Sudirector del IAP. 23-10-1964. Arch. IAP-UCV.
Suárez C. La investigación en el proceso Fundacional del IAP. Circunstancias humanas y ambientales que la produjeron en: Historia documentada del Instituto Anatomopatológico Dr. José A. O´Daly¨. Proceso fundacional (1937-1968). ED. Vicerrectorado Académico-Decanato de Medicina- IAP-UCV-(ISBN: 980-001511-6).Caracas ,1999.p 382.
Carta del Dr. A. Domínguez al Dr. A. Rivero Vásquez, Director Encargado del IAP. 18 de marzo de 1968. Arch Doc IAP-UCV.
Curriculum vitae. Dr. Jesús González Alfonzo.Arch. IAP-UCV.
Oficio 31/65 del 06-09-65 Dr. O’Daly al Decano. Arch. IAP-UCV
26.Domínguez A: Aspectos histoquímicos de la enfermedad de Chagas aguda Experimental. Ciencia al Día y en: Simposium “Nuevos campos de la investigación de la enfermedad de Chagas”. I Congreso Ven Cardiol. Caracas, 1969.
Domínguez A Aspectos ultra-estructurales de la miocarditis Chagásica experimental en su fase temprana. .Act Méd Ven 1971;18:75-84.
Suárez C. Historia documentada del Instituto Anatomopatológico Dr. José A. O´Daly¨. Proceso fundacional (1937-1968). ED. Vicerrectorado Académico-Decanato de Medicina- IAP-UCV-(ISBN: 980-001511-6).Caracas ,1999.p 323,324
Suárez C. Dr. Alberto Angulo Ortega: un nombre para las XLLVII Jornadas Nacionales de la Sociedad Venezolana de Anatomía Patológica. Gac Méd Caracas 2004; 112: 342-344.
NOTA:Toda la información que se brinda en este artículo es de cará
cter investigativo y con fines académicos y de actualización para estudiantes y profesionales de la salud. En ningún caso es de carácter general ni sustituye el asesoramiento de un médico. Ante cualquier duda que pueda tener sobre su estado de salud, consulte con su médico o especialista.
Instituto de Medicina Tropical - Facultad de Medicina - Universidad Central de Venezuela.
Elaborado por el Centro de Análisis de Imágenes Biomédicas Computarizadas CAIBCO, caibco@ucv.ve
Este portal ha sido desarrollado gracias al apoyo del Fonacit