Araujo C Juan C
Cirujano de Tórax
Unidad de Cirugía de Tórax del Servicio de Cirugía, Hospital “Dr. Adolfo Pons”, IVSS, Maracaibo – Venezuela
Milagros Sánchez
Cirujano de Tórax
Departamento de Anatomía Patológica, Facultad de Medicina, Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela
Inmunología Miastenia gravis juvenil: una enfermedad neurológica autoinmune olvidada por los pediatras. Relato de un caso y revisión de la literatura Fecha de recepción: 05/04/2017
Fecha de aceptación:
30/01/2018
La miastenia gravis (MG) es quizás la enfermedad autoinmune más estudiada y mejor entendida. es una enfermedad poco frecuente en la infancia que debido a lo inusual, puede pasar inadvertida en sus manifestaciones clínicas iniciales, retardando el diagnóstico con los riesgo que esto acarrea. La miastenia gravis juvenil (MGJ) es aquella que se manifiesta antes de los 15 años de edad y es la enfermedad neurológica autoinmune mas olvidada por los pediatras. Se presenta el caso de una adolescente femenina de 14 años de edad, sin antecedentes familiares y/o patológicos de importancia, quien es referida de la consulta de neurología pediátrica, por presentar cuadro clínico caracterizados por episodios de debilidad muscular generalizada, pérdida súbita de la fuerza muscular en las extremidades inferiores dificultad para la marcha, asimismo ptosis palpebral en ambos párpados, concomitantemente dolor bipalpebral, voz nasal, disartria, disfagia para los alimentos sólidos. En la TC de tórax simple, se evidencio imagen a nivel del mediastino anterosuperior, compatible con la presencia de tejido timico, interpretándose el cuadro clínico como miastenia gravis juvenil. Se solicitó estudio de la estimulación repetitiva de nervios periféricos, presentó un patrón decremental en todas los nervios examinados (mediano, cubital y peroneal); asimismo, se comprobó que la velocidad de conducción, tanto motora como sensitiva, fue normal. Se remite a la Unidad de Cirugía de Tórax, donde previa valoración se decide conducta quirúrgica: La timectomía a través de esternotomia mediana, se evidencia la presencia de glándula Timica, se practica exéresis. El estudio anatomopatológico reportó al examen macroscópico tejido de glandula timica a la tinción Hematoxilina-eosina e inmunohistoquimica, el diagnostico definitivo de timoma tipo B2. Actualmente con evolucion posoperatoria a dos año de habérsele practicado la timectomia, en condiciones clinicas estable con asusecia de enfermedad y suspension de la terapia con piridostigmina.
Myasthenia gravis (MG) is perhaps the most studied and best understood autoimmune disease. It is a rare disease in childhood that because of the unusual, may go unnoticed in its early clinical manifestations. Juvenile myasthenia gravis (JMG) refers to that manifested before age 15 is the autoimmune neurological disease most neglected by pediatricians. We present the case of a female teenager 14 years old, without family and / or personal medical history of importance, who is referred to the consultation of pediatric neurology, for presenting clinical picture characterized by episodes of generalized muscle weakness, sudden loss of muscle strength in the lower extremities difficulty walking, also ptosis in both eyelids, concomitantly bipalpebral pain, nasal voice, dysarthria, dysphagia for solid foods. In plain chest CT image was evident at the level of anterior mediastinum, which is compatible with thymic tissue, interpreting the clinical picture as Myasthenia Gravis Youth. study of repetitive stimulation of peripheral nerves was requested, he presented a decremental pattern in all nerves examined (median, ulnar and peroneal); also it found that the driving speed, both motor and sensory, was normal. Reference is made to the Unit of Thoracic Surgery, where prior assessment surgical treatment is decided: The thymectomy through median sternotomy, the presence of gland Timica is evident, excision of all mediastinal fat, mediastinal pleura and all practiced thymic gland. Pathologic study reported the macroscopic examination of thymus gland tissue hematoxylin-eosin to and immunohistochemical staining, the definitive diagnosis of type B2 thymoma. Currently with a satisfactory postoperative evolution two years after having undergone thymectomy, in stable clinical conditions with illness and without treatment with pyridostigmine.
Key Word Youth myasthenia gravis, autoimmune, thymoma
Introducción
La
miastenia gravis (MG) es quizás la enfermedad autoinmune más estudiada y mejor
entendida. Se plantea su origen autoinmune en la demostración de los anticuerpos
anti receptor de AChque son los
responsables del bloqueo de los receptores de acetilcolina (ACh)
de la unión neuromuscular debido a la presencia de anticuerpos anti receptor de
ACh (1). Están involucrados tres mecanismos mediante los cuales ocurre la
enfermedad: (1) Por una degradación
acelerada de los receptores de acetilcolina; (2) Por un bloqueo de los receptores mediado
por anticuerpos; y (3)
Por un daño secundario de la unión neuromuscular (1).
La
miastenia gravis es una enfermedad poco frecuente en la infancia que puede
conducir a insuficiencia respiratoria. Debido a lo inusual, puede pasar inadvertida
en sus manifestaciones clínicas iniciales, retardando el diagnóstico. El 20% de
todas las MG debutan en las dos primeras décadas de la vida, de ellos sólo el
4% antes de los 10 años. Se define entonces como Miastenia Gravis Juvenil (MGJ)
a aquella que se manifiesta antes de los 15 años de edad (2). Supone
un 10 % del total, es decir uno de cada 100.000 habitantes. La incidencia de las forma juvenil auto inmunológica, neonatal
inmunológica y congénita son 18%, 1.5% y 0.5% respectivamente
(1-3).
La
Miastenia Grave Juvenil (MGJ) se manifiesta por fatiga muscular precoz con
progresióna la parálisis durante estados de contracción musculariterativos
(movimientos) o sostenidos (posturas) (4,5).
La MGJ
auto inmunológica es más frecuente generalizada (80%) que localizada (20%),
aunque hasta el 33% de las formas generalizadas comienzan afectando primero a
los músculos extraoculares y 10% debutan como crisis miasténicas (5).
Por
lo que existe o se ha logrado variadas descripciones de series clínicas e
investigaciones en torno a esta patología en los pacientes adultos, sin
embargo, en niños existe menos experiencia dado que la población infantil
representa de un 10 a 20% del total de pacientes miasténicos, esta
ocurre en forma proporcional en ambos sexos en la edad prepuberal, pero
predomina en el sexo femenino en la edad post puberal (7,8).
No
existen datos de prevalencia en la edad pediátrica en Venezuela, de tal
forma resulta fundamental contar con una descripción de esta patología en niños
que permita al médico pediatra sospecharla en forma adecuada, realizar un
diagnóstico y tratamiento precoz.
La MGJ se caracteriza por debilidad de la
musculatura esquelética y fatiga fácil que puede afectar a cualquier grupo
muscular.La contracción
muscular ocurrecuando la acetilcolina es liberadapor una fibra
nerviosa y se une alAchR de una fibra muscular. En laMGJ, la fibra
nerviosa es normal, sinembargo, el número y función delos AchR
nicotínicos del músculoesquelético están disminuidos. Lossíntomas
aparecen cuando elnúmero de AchR esta disminuidospor debajo del 30%
de lo normal.
Casi
todos los pacientes con MGJtienen anticuerpos contra AchR.La
hiperplasia del timo o eltimoma se ha visto en el 75% delos
pacientes con MGJ. Por lotanto, se sospecha que el timo esel sitio
de producción deanticuerpos, pero el estímulo queinicia el proceso
autoinmune esdesconocido. Sin embargo
hoy en día todavía no se ha entendido completamente la relación entre la
glándula del timo y la miastenia gravis. Se cree que es posible que la glándula
del timo genere instrucciones incorrectas sobre la producción de anticuerpos
receptores de acetilcolina, creando así el ambiente perfecto para un trastorno en
la transmisión neuromuscular (7,8).
Las
formas generalizadas desde el comienzo ocurren entreel 47-50
% de los niños y adolescentes con MGJ. Al comienzo la fatiga se ignora ya que
nunca llega alextremo de parálisis generalizada, y el
diagnóstico es tardíoya que raramente se
piensa en esta condición. La forma ocular desde el comienzo ocurre entre el
43-50% de los niños y adolescentes con MGJ, siendo más frecuente en los pre
púberes. Los músculos más involucrados son el elevador de los parpados y, de
los movimientos de los ojos, sin comprometer al reflejo fotomotor. La fatiga muscular
empeora con el ejercicio y mejora con el reposo, se
caracteriza por ptosis y/o diplopía, fascie amímica, disartria,
dificultad para la masticación y deglución, falta de fuerza en extremidades y,
en los casos más graves, afección de la musculatura respiratoria con disnea y
falla respiratoria(9,10,11).
La crisis miasténica es una emergencia
médica que ocurre entre el 7 y 10% de los pacientes con MGJ, con más frecuencia
en los post púberes.
Existen diferentes clasificaciones
clínicas de las cuales las más utilizadas son las de Osserman, basada en
instalación de la debilidad y compromiso muscular preferentey Oosterhius,
basada en gravedad del compromiso, de gran utilidad en seguimiento clínico (Tabla 1).
El diagnóstico de MGJ en la mayoría
de los pacientesdemora entre
tres y nueve meses después del comienzo de lasintomatología. Esto es debido a que no se piensa en la
enfermedad y a veces los síntomas son tomados muy a la ligera. Los primeros
pasos para diagnosticar la miastenia gravis incluyen una revisión del historial
médico del paciente, el estudio neurofisiológico, el estudio serológico y
los test farmacológicos (Test del Tensilon) (7). Prueba de Estimulación repetitiva de nervio
periférico (ERN)Prueba
de Neostigmina. La
tomografía computarizada (CT) o la resonancia magnética (RM) se pueden utilizar
para identificar una glándula del timo anormal o la presencia de un timoma.
El tratamiento de la miastenia
gravis se aborda desde dos perspectivas, fármacos anticolinesterásicos para el
control de los síntomas e inmunosupresores como tratamiento de base y cirugía
la timectomía es el tratamiento predilecto para los pacientes con miastenia que
tienen un timoma. A pesar del avance en los tratamientos, la timectomía sigue
siendo una parte integral a la hora de abordar al paciente con miastenia
gravis.
Tabla Nº 1. Clasificación de la Miastenia Gravis según los músculos afectados
Caso Clínico
Se presenta el caso de una paciente adolescente de
14 años de edad, quien es referida de la
consulta de neurología pediátrica, por presentar cuadro clínico caracterizados por episodios de debilidad
muscular generalizada después de las práctica deportiva en el colegio de un
año de evolución aproximadamente, la cual era tratada como un trastorno de
fatiga muscular, quien posteriormentepresenta pérdida súbita de la fuerza muscular enlas
extremidades inferioresconsistente en
dificultad para la marcha, debilidad, caídas frecuentes, asimismo ptosis palpebral
caracterizada por caída de
ambos párpados superiores, simétricos, de inicio nocturno, con disminución de
tamaño de la hendidura palpebral, concomitantemente dolor bipalpebral, voz
nasal, disartria, disfagia para los alimentos sólidos.
Antecedentes
Personales: Producto de madre
de 34 años, 2da gesta, embarazo controlado, Parto eutócico. No
presentó patologías durante el período neonatal. Asma bronquial controlada
Sin antecedentes familiares de importancia. Examen Físico:vigil, orientada en tiempo, espacio y persona, con buen estado
nutricional, hemodinámicamente y ventilatoriamente estable. Fuerza conservada en miembros superiores e inferiores con
fatigabilidad tras movimientos repetitivos. Reflejos osteotendinosos
hiperrefléxicos. Ptosis palpebral bilateral. Visión monocular y
binocular conservada. Voz nasal. Disartria. Resto del examen no aporta datos
patológicos.
Exámenes
Complementarios: Hematología,
perfil bioquímico, valores dentro de límites normales. Pruebas Inmunológicas:
ANA, ANCA negativos. C3 y C4: Normal. VDRL y HIV negativos. Tóxicos en orina negativos.
Se solicitan estudios de imágenes radiografías de
tórax dentro de límites normales (Figura.
1). En la TC de tórax simple, se evidencio una imagen a nivel del mediastino anterosuperior, la
cual es compatible con la presencia de tejido timico, no se evidenciaron masas,
ni ganglios aumentados de tamaño, interpretándose el cuadro clínico como
miastenia gravis juvenil (Figura.2). El estudio de la
estimulación repetitiva de nervios periféricos, presentó un patrón decremental
en todas los nervios examinados (mediano, cubital y peroneal); asimismo, se
comprobó que la velocidad de conducción, tanto motora como sensitiva, fue normal.
Tras el diagnósticodemiastenia gravis juvenilgeneralizadaautoinmune,(Grado IIA en la clasificaciónOsserman), se inicióel tratamiento con Piridostigmina a dosis de 1 mg/kg/día, con ajustes de dosisposteriores 2,5 mg/ kg /día. De manera inmediata ocurrió mejoría de la
clínica iniciándose con la ptosis palpebral, posteriormente con la disfagia,
voz nasal y disartria.
Ante la presencia de glándula timica (Timoma) y
del diagnóstico de miastenia gravis juvenil y estando recibiendo tratamiento
con fármacos anticolinesterásicos para el control de los síntomas. Se remite a
la Unidad de Cirugía de Tórax, donde previa valoración se decide conducta
quirúrgica: La timectomía a través de esternotomia mediana, se evidencia la
presencia de glándula Timica, se practica
exéresis de toda la grasa mediastinal, de las pleuras mediastinales y de toda
la glándula timica (Figura.3).
Figura 1. Radiografía Tele de
tórax y lateral derecha de Tórax. Dentro de límites normalescon
buena disposición de las estructuras.Con amumento de volumen en la región
mediastinal (Flechas blanca).
Figura 2. Tomografía Computada de
Tórax Simple.A nivel de mediastino anterior se observa
tejido compatible con Timo (círculo rojo), no se evidencio masas, ni ganglios
aumentados de tamaño se debe descartar Miastenia Gravis.
Figura. 3.Esternotomia mediana: Hallazgo se evidencia glándula del timo
(Timoma) (Flechas blancas), exéresis de la grasa mediastinal,
ambas pleuras mediastinales y de toda la glándula timica, que mide 9 x 7 x 4 cms aproximadamente.
Figura. 4. Microfotografia tinción Hematoxilina-eosina.Parénquima tímico de arquitectura
multinodular separada por lobulillos de tejido adiposo. Evidenciando tejido
linfoide con hiperplasia linfoide folicula
El estudio anatomopatológico definitiva de la lesión reportó: examen
macroscópico: Timo de 8 x 6.5 x 3 cms, de superficie externa lisa, cubierta por
fina capsula gris violácea, al corte parénquima blanco grisácea, con áreas
pardas y de consistencia firmemarrón
clara amarillenta. Tinción Hematoxilina-eosina
parénquima tímico de arquitectura multinodular separada por lobulillos de
tejido adiposo. Evidenciando tejido linfoide con hiperplasia linfoide folicular.
Conclusión: hiperplasia folicular del timo (Figura.4).
Evolucion posoperatoria a dos año de habérsele
practicado la timectomia, la paciente se encuentra en condiciones clinicas
estable con asusecia de enfermedad y suspension de la terapia con neostigmine.
Figura 1. Radiografía Tele de
tórax y lateral derecha de Tórax. Dentro de límites normalescon
buena disposición de las estructuras, se aprecia cuerpo extraño metalico
(alambre quirúrgico).
Discusión
La miastenia gravis juvenil (MGJ) esun desordencrónico
auto inmune en el cual existen anticuerpos séricos que al unirse a los
receptores de acetilcolin nicotínicos de la membrana muscular de la placa
motora alteran la transmisión neuromuscular. Se presenta en todas las edades de
escasas o poca incidencia en las edades pediátricas en un 15% de los
casos(1-4). Su
naturaleza auto inmunológica de la MGJ se basa en los siguientes datos: (a)
80-90% de los pacientes tienen IgG anticuerpos séricos contra los RAC, (b) la
transferencia placentaria de ACRA de madres con MG auto inmunológica produce MG
neonatal transitoria, (c) la inoculación de IgG purificada de pacientes con MG
en animales produce síntomas miasténicos, (d) la inmunización de animales con
RAC purificados de otras especies desencadena no sólo una respuesta
inmunológica con la presencia de anticuerpos contra RAC sino MG experimental,
(e) la presencia de infiltrados inflamatorios en los músculos de pacientes
miasténicos, (f) los cambios tímicos patológicos caracterizados por expansión
de los espacios perivasculares con infiltrados linfoides y folículos de células
B en los centros germinales (5).
Es por ello que la miastenia gravis juvenil comparte un
origen fisiopatológico similar con miastenia gravis adultos, pero hay
diferencias importantes, sobre todo en relación con la epidemiología, la
presentación y la toma de decisiones terapéuticas
La
sintomatología de la miastenia juvenil se inicia en un 75% de los casos después
de los 10 años de edad.La característica principal de la MGJ es la debilidad muscular
fluctuante. Se manifiesta principalmente con ptosis y/o diplopía por parálisis de los músculos extraoculares,cansancio
fácil, dificultad para mascar chicle, debilidad de brazos, a veces palabra
lenta, se exacerban con actividades repetitivas y mejora
con el descanso. Esta se ve agravada por la exposición al calor, las
infecciones y el estrés (5).
La debilidad del músculo esquelético
implica grupos específicos, siendo su distribución generalmente bulbar, ocular,
en extremidades proximales, cuello, y en algunos pacientes en crisis, incluye
los músculos respiratorios (6,7,8).
La evaluación diagnóstica es similar a la de los adultos,
esté se basa en demostrar la fatiga precoz progresando a parálisis de los
músculos mediante contracción sostenida o repetitiva éstos afectados pero no
paralizados en forma permanente, y la recuperación de la fuerza muscular al
cesar la contracción de estos músculos.
El diagnóstico de certeza se realiza mediante la demostración
de ACRA séricos, mediante la prueba de radioinmunoanálisis se detectan entre un
85% y un 90% de los pacientes con miastenia generalizada y un 50% de los
pacientes con formas oculares (seropositivas).
La exploración imagenologica del
mediastino debe realizarse siempre en el paciente con miastenia gravis, en
especial con tomografía computada torácica y/o resonancia magnética, técnicas
que nos permiten evidenciar la presencia de un tumor tímico. La presencia de un
tumor en la glándula tímica en el paciente miasténico, se presenta en un 15-20%
de los casos y esta circunstancia cambia el pronóstico de la enfermedad.
No existe un régimen terapéutico uniforme de elección para
los pacientes conMGJ, de
manera que el tratamiento debe ser individualizado en razón de cada
paciente y basarse en las características clínicas, entre las cuales incluye la
distribución, duración y gravedad de la debilidad. Asimismo se debe
tener en cuenta la presencia de un timoma. El tratamiento ideal debería ser
eficaz, tener efectos secundarios mínimos, ser de fácil administración y de
bajo costo 4. El manejo farmacológico de los síntomas de
la MGJ incluye los inhibidores de la acetilcolinesterasa (Ac), especialmente la
Piridostigmina, la plasmaféresis que se utiliza para eliminar o reducir la acetilcolinesterasa
y alivia los síntomas de forma temporal, ya que no se puede evitar la
resíntesis de acetilcolinesterasa. Los corticoides como medicamentos
inmunosupresores y los agentes inmunosupresivos no esteroideos, entre otro.
La indicación quirúrgica está siendo entonces cada vez
menos controversial en la miasteniajuvenil, la timectomía es el tratamiento predilecto para los pacientes
con MGJ que tienen un timoma (6-9). A pesar del avance en los
tratamientos, la timectomía sigue siendo una parte integral a la hora de
abordar la MGJ. A largo plazo, este procedimiento es superior al tratamiento
conservador con respecto a la supervivencia global, mejoría clínica y tasa de
remisión.La eficacia de la cirugía
depende de la escisión completa del timo. Existen varias técnicas quirúrgicas
para el tratamiento de la MG, como la timectomía transcervical, la timectomía
transesternal y la cirugía toracoscópica asistida por video (7), se
ha demostrado que esta última tiene una alta eficacia con menos efectos
adversos y mejores resultados estéticos. La remisión total ocurre entre el 35 y
65% de los pacientes post púberes al cabo de los tres años y asciende hasta el 85% al término de los
cinco años.
Recientemente se encuentran en investigación procedimientos terapéuticos
dirigidos a interferir el mecanismo inmunológico que se desencadena en MGJ,
eliminando la respuesta autoinmune en contra del R-ACh. Estas líneas de investigaciónse basa en: (a) Estudios sobre linfocitos B,
para la interrupción de la acción de la célula B disminuyendo o anulando la
formación de anticuerpos del R-ACh; (b) estudios sobre la célula T, con
anticuerpos monoclonales anti-CD4, lo cual reduce la respuesta de este grupo
celular en la patogenia de MGJ; (c) la utilización de toxina anti-IL 2 que
genera el complejo toxina- IL2 que actúa en el receptor de IL 2 del linfocito T
disminuyendo su estimulación; (d) globulina antilinfocitaria que generaría una
inhibición del linfocito T CD4 y estimulación del linfocito T supresor, lo cual
llevaría a una supresión o disfunción en la síntesis de anticuerpos. Todos
estos estudios se encuentran en etapa experimental y no han sido evaluados en
pacientes.
Conclusión
La miastenia grave juvenil es una enfermedad autoinmune que
se caracteriza por la formación de anticuerpos anti R-ACh que generan su
destrucción y una alteración de la transmisión sináptica neuromuscular. MGJ
constituye una enfermedad poco común con un pequeño porcentaje del total de los
casos. Tenemos que tener en consideración que ante un
cuadro de debilidad muscular con progresión de la parálisis tras esfuerzos
musculares, o sea fatigabilidad, debe sospecharse un trastorno miasténico. Su diagnóstico se basa en la pesquisa de anticuerpos anti
R-ACh. El tratamiento médico está dado por los inhibidores de
acetilcolinesterasa y corticoesteroides. El manejo quirúrgico está representado
por la timectomía que cada día está siendo vez menos controversial.
Referencias
Gómez Sergio, Álvarez Yelitza, Puerto Jorge Andrés. Miastenia Gravis:
una visión actual de la enfermedad Myasthenia Gravis: a current vision of
disease. Medicas UIS. 2013 Dec; 26(3): 13-22.
Jans B Jaime, González L Roberto.
Resultados de la cirugía torácica mínimamente invasiva (vídeo-asistida) en el
tratamiento de la Miastenia Gravis. Rev. Chil Cir. 2013 Feb; 65(1):
64-72.
García Zenón. Villalobos Silva y
Rodríguez Hinojosa, H. Miastenia gravis: caso
clínico y revisión de la bibliografía Med
Int Mex 2011; 27(3):299-309
McMillan
HJ, Darras BT, Kang PB (2011). Autoimmune neuromuscular
disorders in childhood. Curr Treat Options Neurol, 13(6):590-607.
McGrogan A, Sneddon S, de Vries C (2010). The
Incidence of Myasthenia Gravis: A Systematic Literature Review.
Neuroepidemiology, 34:171–183
Evoli E (2010). Acquired myasthenia gravis in
childhood. Current Opinion in Neurology, 23:536–540.
Schiavi A, Papangelou A, Mirski M. Preoperative Preparationof the Surgical Patient with Neurologic
Disease. Med
Clin NAm 2009; 93:1123-1130.
Papazian, Oscar; Alfonso, Israel
y Araguez, Nayle. Miastenia gravis
juvenil. Medicina. 2009,
69(1): 71-83 .
Schmidt S Nadia, Salinas C María Eugenia,
Erazo T Ricardo. Miastenia gravis en pediatría. Rev. chil. pediatr. 2005Jun;76(3):
291-298.
Mantegazza R, Baggi F, Bernasconi P,
Antozzi C, Confalonieri P, Novellino L et al. Video-assisted thoracoscopic extended thimectomy
and extended trasnsesternal thymectomy (T-3b) in non-thymomatous myasthenia
gravis patients: remission after 6 years of follow-up. J Neurol Sci.
2003;212:31-6.
Wright G, Barnett
S, Clarke CP. Video-assisted thoracoscopic thymectomy for myasthenia gravis.
Intern Med J. 2002; 32:367-71.
Rückert JC, Sobel
HK, Gohring S, Einhaupl KM, Müller JM. Matched-pair comparison of three
different approaches for thymectomy in myasthenia gravis. Surg Endosc. 2003;17:711-5
NOTA:Toda la información que se brinda en este artículo es de cará
cter investigativo y con fines académicos y de actualización para estudiantes y profesionales de la salud. En ningún caso es de carácter general ni sustituye el asesoramiento de un médico. Ante cualquier duda que pueda tener sobre su estado de salud, consulte con su médico o especialista.
Instituto de Medicina Tropical - Facultad de Medicina - Universidad Central de Venezuela.
Elaborado por el Centro de Análisis de Imágenes Biomédicas Computarizadas CAIBCO, caibco@ucv.ve
Este portal ha sido desarrollado gracias al apoyo del Fonacit