Abril-Junio 2025 102
DOI:10.70024 / ISSN 1317-987X
 
Buscar




Editorial
 

 

La inteligencia artificial y el futuro de las publicaciones científicas

Dr. Héctor Arrechedera Zamorano, editor ORCID: 0009 0001 7867 223

Si bien el uso de inteligencia artificial (IA) en todos los ámbitos de la vida, indudablemente representa un avance científico de gran relevancia, a la hora de evaluar la producción científica y sus publicaciones puede representar un problema al plantearse interrogantes como integridad, la autoría y la esencia misma del proceso científico.

Hasta la presente, las investigaciones científicas y su publicación, traducen horas de investigación, análisis de datos, redacción meticulosa y revisión por pares. La IA ya está optimizando varias de estas etapas: desde la revisión bibliográfica automatizada que encuentra conexiones en vastos volúmenes de literatura, hasta la asistencia en el análisis de datos para identificar patrones que escapan al ojo humano.

Sin embargo, esta poderosa herramienta viene acompañada de serios desafíos, entre ellos la autoría. ¿Puede un modelo de IA ser considerado un autor? Las principales organizaciones de ética en la publicación científica, como el Comité de Ética de Publicaciones (COPE), han sido claras: la IA no puede ser considerada autora.

Un autor debe asumir la responsabilidad por el contenido, la originalidad y la veracidad de la obra, debe declarar explícitamente el uso de herramientas de IA en sus manuscritos y ser plenamente responsable de la exactitud y la ética de todo el contenido.

La facilidad con la que la IA puede generar texto también abre la puerta a un aumento potencial del plagio o a la producción de trabajos que carecen de originalidad.

Los modelos de IA aprenden de los datos con los que son entrenados. Si estos datos reflejan sesgos históricos en la investigación o en la sociedad, la IA puede perpetuarlos o incluso amplificarlos, afectando la equidad y la representatividad en el conocimiento científico. Se espera que con la evolución de la IA estos detalles puedan ser controlados.

La IA es una herramienta valiosa, su verdadero valor reside en potenciar la capacidad humana, liberando a los científicos de tareas repetitivas para que puedan dedicar más tiempo a la conceptualización, la interpretación crítica y la innovación.

Resulta importante que en las normas de publicación en las revistas científicas se establezcan las directrices éticas, promoviendo la educación sobre el uso responsable de la IA y fomentar el debate abierto sobre sus implicaciones. La revisión por árbitros sigue siendo importante en la evaluación de la calidad y la integridad, de una publicación científica. Solo así podremos asegurar que la IA sea un verdadero aliado en la búsqueda y difusión del conocimiento.

Con uso de Google IA Gemini 2025






Instituto de Medicina Tropical - Facultad de Medicina - Universidad Central de Venezuela.
Elaborado por el Centro de Análisis de Imágenes Biomédicas Computarizadas CAIBCO,
caibco@ucv.ve
Este portal ha sido desarrollado gracias al apoyo del Fonacit