Enero-Marzo 2007 30
ISSN 1317-987X
 
Buscar




Artículos
 

Jaime Torres Rojas
torresj@camelot.rect.ucv.ve
Infectólogo
Carlos Torres Viera
carlos@torresviera.com
Infectólogo



Infectología
Bioterrorismo. La experiencia con el Ántrax
Fecha de recepción: 31/12/2000
Fecha de aceptación:
31/12/2000

Luego de los ataques terroristas a los Estados Unidos, el tema sobre terrorismo biológico ha cobrado mayor interés en la opinión pública internacional, generando polémica y preocupación en distintos países del mundo. En el siguiente trabajo abordamos las generalidades del bioterrorismo ( posibles agentes, manifestaciones clínicas y métodos diagnósticos), haciendo particular énfasis en la bacteria del ántrax, enfermedad también conocida como carbunco




Introducción

Aunque existe evidencia de que algunas civilizaciones antiguas utilizaron durante conflictos bélicos elementos de origen biológico para obtener ventajas estratégicas, como el caso de los romanos quienes arrojaban cadáveres en pozos para erradicar la población de una zona y los tártaros, quienes utilizaron sus catapultas para lanzar cadáveres infectados tras las murallas de Kaffa en 1346, el uso de estas armas de forma deliberada comenzó aproximadamente en el siglo XVIII, cuando el general británico Geoffrey Amherst entregó a una tribu de indios norteamericanos, mantas infectadas con viruela y continuó durante la I y II Guerras Mundiales.

Algunas características hacen de estas armas particularmente atractivas, entre ellas su fácil manejo y el hecho de que basta con verter pequeñas cantidades de estos agentes biológicos para que sean efectivos, gracias a su autopropagación. Igualmente, son de bajo costo de producción y desarrollo, si las comparamos con las armas tradicionales, y pueden causar un gran número de bajas, utilizando pequeñas dosis. Cualquier país con un proyecto de desarrollo agrícola está capacitado para producir armas químicas y bacteriológicas. Un inconveniente potencial es que pueden requerir también un adecuado desarrollo en el sistema balístico que traerá como consecuencia el desarrollo de mecanismos para vehiculizarlas (ej. ojivas), que no destruyan al agente durante el proceso como cuando se da el impacto del misil sobre el objetivo. Por otro lado, pueden tardar mucho tiempo en desarrollar su patogenicidad con lo cual se puede encubrir la autoría de su uso. Adicionalmente, hay algunas armas biológicas contra las que no se conoce más cura que el aislamiento de los afectados (ej. ébola).

Resulta paradójico que la búsqueda de protección frente a estas armas proviene más bien, no del deseo de proteger a la población, sino a las tropas que usan la propia arma, debido a que en principio estas armas son totalmente inespecíficas en cuanto a los individuos a los que afecta.

En la actualidad se busca, en primer lugar, la obtención de vacunas, hecho que ha demostrado no ser la solución definitiva, ya que la mutación del agente biológico - ya sea natural o inducida - es frecuente. Aun así la forma más sencilla de inmunizar tropas frente a la propia arma biológica es a través de la obtención de vacunas.

También se pretende encontrar, a través del estudio de los genomas de estos patógenos, los sistemas de detección, diagnóstico y descontaminación efectivos, Así como técnicas de identificación microbiana, eficaces para determinar a estos agentes biobélicos aún siendo modificados.





Continua: Ántrax o Carbunco

Introducción
Ántrax o Carbunco
Medidas recomendadas en caso de ocurrir un ataque bioterrorista por ántrax
Lecciones aprendidas
Bibliografía

NOTA: Toda la información que se brinda en este artículo es de carácter investigativo y con fines académicos y de actualización para estudiantes y profesionales de la salud. En ningún caso es de carácter general ni sustituye el asesoramiento de un médico. Ante cualquier duda que pueda tener sobre su estado de salud, consulte con su médico o especialista.





Instituto de Medicina Tropical - Facultad de Medicina - Universidad Central de Venezuela.
Elaborado por el Centro de Análisis de Imágenes Biomédicas Computarizadas CAIBCO,
caibco@ucv.ve
Este portal ha sido desarrollado gracias al apoyo del Fonacit