Acumulado Enero - Diciembre 2023 (93 - 96) 93
ISSN 1317-987X
 
Buscar




Artículos
 
Imelda Arévalo de Pifano
María Eugenia Orellana de Alonzo
alorel @ cantv.net
Alicia Machado
Sección de Oftalmopatología Instituto Anatomopatológico "Dr. J.A O´Daly" Facultad de Medicina, UCV




Caso Clínico
Paracoccidioicosis palpebral
Fecha de recepción: 31/12/2000
Fecha de aceptación:
31/12/2000

La paracoccidiomicosis o blastomicosis suramericana, es una enfermedad de evolución crónica producida por el Paracoccidioides brasiliensis. La afección es endémica en muchos países de la región tropical y subtropical, especialmente en Sudamérica. La mucosa bucofaringea parece constituir el sitio de elección de la lesión primaria. La forma cutáneo-mucosa es la más común, pero la afección de los párpados es muy infrecuente pudiendo adoptar el aspecto infiltrativo, nodular o úlcero-vegetante.




Introducción

El Paracoccidioides brasiliensis es un hongo caracterizado por ser una levadura multigemante de 12-14 micras de diámetro, pudiendo llegar hasta 60 micras. Este hongo produce una enfermedad crónica granulomatosa que se origina como una infección pulmonar. La diseminación se produce presentándose como granulomas ulcerativos en la mucosa nasal, oral y ocasionalmente gastrointestinal. Los ganglios linfáticos pueden estar involucrados(1). La paracoccidiodomicosis se encuentra frecuentemente asociada con otras enfermedades como la enfermedad de Chagas, infecciones helmínticas, malnutrición, schistosomiasis o tuberculosis(2). La enfermedad se puede presentar en forma diseminada, mucocutánea o pulmonar. Los hallazgos histopatológicos incluyen áreas de inflamación granulomatosa que contienen caseificación central, mezcladas con abscesos piógenos. En los granulomas se observan muchas células gigantes donde se observan los organismos*. El hongo se presenta como una levadura multigemante de 12-14 micras de diámetro, pudiendo llegar hasta 60 micras. El diagnóstico puede hacerse mediante frotis o biopsia, en algunos casos se hace necesaria la confirmación por cultivo(1).

Historia

“La paracoccidiodomicosis (Blastomicosis suramericana) es una micosis profunda cuyo agente etiológico, el Paracoccidioides brasiliensis fue estudiado por primera vez en 1905, por Adolfo Lutz, en Brasil. Años después de la publicación de sus hallazgos, Splendore estudia la morfología del hongo, describe el aspecto clínico de la enfermedad y la separa de la Blastomicosis norteamericana. Posteriormente, Floriano de Almeida continuó los estudios de estos autores hasta establecer un nuevo género para este hongo: los paracoccidioides. (3, 4) En Venezuela fue observada por O’Daly en 1937 e Iriarte en 1944. (5,6)

En la esfera ocular, el Paracoccidiodes afecta más frecuentemente los párpados y la conjuntiva, siendo más raras las lesiones del globo ocular o sus diferentes capas. En la literatura mundial, en 1923, Terra es el primer autor en referir unas lesiones oculares por Paracoccidioides en tres pacientes con múltiples lesiones en la cara con compromiso importante de los párpados superiores, a nivel del ángulo interno. (7) Gaipa publica en Italia un caso de “granulomatosis paracoccidioidea o enfermedad de Lutz-Splendore-Almeida de localización conjuntival” en un paciente natural de Venezuela. (8)

Con el tiempo la enfermedad se ha hecho más conocida y se ha estudiado su presentación en diversos órganos, pero la presentación ocular es infrecuente en la práctica oftalmológica.



Introducción
Reporte del caso
Descripción
Diagnóstico
Discusión
Justificación
Bibliografía
Galería de Imágenes

NOTA: Toda la información que se brinda en este artículo es de carácter investigativo y con fines académicos y de actualización para estudiantes y profesionales de la salud. En ningún caso es de carácter general ni sustituye el asesoramiento de un médico. Ante cualquier duda que pueda tener sobre su estado de salud, consulte con su médico o especialista.





Instituto de Medicina Tropical - Facultad de Medicina - Universidad Central de Venezuela.
Elaborado por el Centro de Análisis de Imágenes Biomédicas Computarizadas CAIBCO,
caibco@ucv.ve
Este portal ha sido desarrollado gracias al apoyo del Fonacit