Abril-Junio 2007 31
ISSN 1317-987X
 
Buscar




Artículos
 



Odontología
Prevalencia del granuloma piogénico en el laboratorio central de histopatología bucal Dr. Pedro José Tinoco de la Facultad de Odontología de la Universidad Central de Venezuela

Resultados

Se realizó un estudio retrospectivo de las biopsias donde se obtuvo la confirmación histopatológica de G. P. de las muestras que llegan al Laboratorio Central de Histopatología Bucal Dr. Pedro José Tinoco en un lapso de 5 años comprendido entre Enero del año 2000 hasta Diciembre del año 2005.  De las 3900 biopsias revisadas 114 presentaban como diagnóstico definitivo G. P. (Figura 1)
 
 

Figura 1.
 
de estas 114 muestras 84 se presentaron en mujeres y 30 en hombres. (Figura 2)
 
 

Figura 2
 
La tendencia con relación a la edad, tomando en cuenta ambos géneros, se observó con más frecuencia entre el rango de la segunda y tercera década de vida representando el 47.3 % del total. (Figura 3)
 

Figura 3
 
En relación entre el género y la edad, se observó en el género femenino una mayor tendencia a presentarse en la segunda y tercera década de vida, en el género masculino la tendencia se observó en la tercera y sexta década de vida. (Figura 4)
 
 

Figura 4
 
En relación a las recidivas se encontró que del total de las muestras sólo 11.4% presentaban recidiva. (Figura 5)
 
 

Figura 5
 
Con relación a la localización de las lesiones según cuadrantes se observó un predominio a nivel del I cuadrante representando 26.3%, seguido un 22.8% en el cuadrante IV, un 17.5% para el cuadrante II, un 11.4% para el cuadrante III; el 22% restante se encontró en otras regiones de la cavidad bucal. (Figura 6)
 
 

Figura 6
 
En otras localizaciones de la cavidad oral que representa en un 22% del total de la muestra, se distribuyó de la siguiente manera: la línea media, tanto superior como inferior 13%, seguido por el carrillo con 3.5%, un 2.6% en lengua, en paladar 1.75% y 1.14% en labio. (Figura 7)
 

Figura 7

Con relación a los diámetros de las lesiones se obtuvo un promedio de 1,98 cm. y el valor más frecuente o moda de 1 cm., tomando en cuenta que los datos utilizados son medidas aproximadas del tamaño de la lesión al momento del examen clínico.

Introducción
Materiales y métodos
Resultados
Discusión y conclusiones
Referencias

NOTA: Toda la información que se brinda en este artículo es de carácter investigativo y con fines académicos y de actualización para estudiantes y profesionales de la salud. En ningún caso es de carácter general ni sustituye el asesoramiento de un médico. Ante cualquier duda que pueda tener sobre su estado de salud, consulte con su médico o especialista.





Instituto de Medicina Tropical - Facultad de Medicina - Universidad Central de Venezuela.
Elaborado por el Centro de Análisis de Imágenes Biomédicas Computarizadas CAIBCO,
caibco@ucv.ve
Este portal ha sido desarrollado gracias al apoyo del Fonacit