Julio-Septiembre 2009 39
ISSN 1317-987X
 
Buscar




Artículos
 



Parasitología
Prevalencia de Blastocystis hominis en estudiantes de la Unidad Educativa Bolivariana Alejandro Otero “Los Alacranes”, San Félix, Estado Bolívar

Discusión

 En la muestra de escolares evaluados se determinó una elevada prevalencia de parasitosis intestinales (90,16%) con un predominio de los protozoarios. Este resultado coincide con otros estudios en escolares a nivel nacional y regional (1,7,16,44,52). El parásito más prevalente fue B. hominis con 86,06%. Se trata de una de la prevalencias más elevadas señaladas en escolares tanto en Latinoamérica (3,26,27,34,35,56)  como en Venezuela (1,16,44,52). En las ultimas dos décadas varios estudios han mostrado cifras de prevalencia que oscilan entre 10 y 60% en escolares de varias localidades de América Latina (3,8,34,35,56,61). En Venezuela y particularmente en el estado Bolívar hay varios trabajos sobre parasitosis intestinales en escolares donde se ha señalado la presencia de B. hominis mostrando que su prevalencia ha venido aumentando con los años (1,17,44). En el caso particular del estado Bolívar, en 1997, Devera et al. señalaron una prevalencia de 10% entre 502 escolares del área urbana de Ciudad Bolívar; posteriormente esa cifra ha aumentado con los años hasta llegar a ser en la actualidad el principal enteroparásito en la población escolar del estado, con una prevalencia mayor al 50% superando a los geohelmintos que tradicionalmente eran lo que tenían las mayores tasas de infección (1,17). Todos los grupos de edad fueron afectados por igual, coincidiendo con otros estudios (7,16). Con relación al sexo como en otros estudios, ninguna de las parasitosis, incluyendo la blastocistosis, mostró preferencia por alguno de los sexos (1,7,16). El hecho de que la mayoría de los casos de infección por B. hominis se encontrara asociado a otros parásitos y principalmente a comensales, demuestra que los mecanismos de transmisión son similares entre ellos. Estos resultados confirman asociaciones señaladas previamente por otros autores como es el caso de B. hominis con E. coli (7,16,40)  y con Endolimax nana (7,13,16,22). Algunos autores sostienen que a pesar de ser considerados comensales, estas amibas pudieran tener un efecto sinérgico o potenciar los efectos patogénicos de Blastocystis o de ambos organismos asociados (7,22). Los autores están divididos con relación al papel patogénico de B. hominis; mientras algunos sostienen que es un agente importante de diarrea y otras alteraciones gastrointestinales (6,12,36,37,40,48,50), otros sostienen que las evidencias no son convincentes (20,33,49). Sin embargo, en los últimos años hay una tendencia a considerar al parásito un patógeno potencial que en determinadas circunstancias puede ejercer una acción patogénica (2,13,18). En base a esas controversias se han establecido los llamados criterios de patogenicidad de B. hominis siendo uno de los más utilizados en número de células del parasito presente en las heces. Un conteo de más de 5 células por 10 campos microscópicos de 400x es sugestivo que el protozoario es el causante de la sintomatología (18). En el presente estudio apenas 26,92% de los casos tenían más de 5 células por campo coincidiendo con otros estudios que indican que generalmente B. hominis presenta una baja carga parasitaria y de allí que muchos casos sean asintomáticos (13,16,40). De hecho poco más de la mitad de los casos tenía heces blandas o francamente diarreicas. Es decir, no se puede afirmar que B. hominis este causando diarrea en los niños evaluados. Ello se relaciona a las bajas cargas parasitarias que presentaron los escolares infectados con el parásito. Las elevadas tasas de prevalencia de infección por B. hominis, obliga a realizar futuras investigaciones tendientes a establecer los factores determinantes de esta infección, ya que esas altas tasas, sumado al poliparasitismo reflejan una mayor frecuencia de exposición de la población estudiada a la contaminación con heces humanas. El agua pareciera ser el factor principal de esta elevadas tasas, pues B. hominis puede ser transmitido por vía hídrica y además hay una asociación entre infección por B. hominis y consumo de agua no hervida (6,29). Por otro lado, investigaciones recientes sostienen que la fase quística es la principal vía de transmisión del parasito y de hecho es la fase más común y la fuente principal de contaminación del medio ambiente, siendo además muy resistente a las condiciones adversas (32,61,59) . Finalmente, se sabe que las condiciones socio-sanitarias deficientes y un inadecuado saneamiento ambiental son factores de riesgo para ésta y otras infecciones por parásitos intestinales (39) . Es por ello que entre los factores que pudieran explicar la elevada prevalencia de B. hominis e encuentra la facilidad de transmisión debido a la presencia de condiciones como falta de educación sanitaria, escasez de hábitos higiénicos, además de limitados recursos económicos. Los niños parasitados fueron tratados con drogas antiparasitarias específicas y se entregaron los resultados tanto a padres como a las autoridades sanitarias a quienes compete el problema. En conclusión, se determinó una alta prevalencia de infección por B. hominis (86,06%) en la muestra de escolares estudiada. La infección no mostro predilección por la edad y el sexo de los niños y generalmente se diagnosticó en asociación con otros protozoarios. 
Agradecimientos: Al personal del Laboratorio clínico del Ambulatorio Urbano tipo III “Manoa” en San Félix por la asistencia técnica. A los estudiantes, personal docente y administrativo de Unidad Educativa Bolivariana Alejandro Otero “Los Alacranes”. San Félix, estado Bolívar, por su colaboración en la realización de este trabajo. Trabajo parcialmente financiado por el Consejo de Investigación UDO, Proyecto: CI-5-040606-1349/08.


Continua: Referencias

Prevalencia de Blastocystis hominis en estudiantes de la Unidad Educativa Bolivariana Alejandro Otero “Los Alacranes”, San Félix, Estado Bolívar
Introducción
Materiales y métodos
Resultados
Discusión
Referencias

NOTA: Toda la información que se brinda en este artículo es de carácter investigativo y con fines académicos y de actualización para estudiantes y profesionales de la salud. En ningún caso es de carácter general ni sustituye el asesoramiento de un médico. Ante cualquier duda que pueda tener sobre su estado de salud, consulte con su médico o especialista.





Instituto de Medicina Tropical - Facultad de Medicina - Universidad Central de Venezuela.
Elaborado por el Centro de Análisis de Imágenes Biomédicas Computarizadas CAIBCO,
caibco@ucv.ve
Este portal ha sido desarrollado gracias al apoyo del Fonacit