Acumulado Enero - Diciembre 2023 (93 - 96) 93
ISSN 1317-987X
Artículos
 




Micología
Sinusitis fúngica por Scedosporium apiospermum en una paciente aparentemente inmunocompetente

Discusión

Scedosporium apiospermum es un sapráfito ubicuo que ha sido aislado del suelo, de heces de animales, alcantarillas y de agua contaminada. Este hongo es patógeno y responsable de sinusitis, infección de la córnea, infecciones de la piel, artritis, osteomielitis y absceso cerebral entre otras. (6)

Las conidias contenidas en el medio contaminado son inhaladas o implantadas por lesiones penetrantes, (7) cuando existe una colonización no invasiva del oído externo o del tejido pulmonar, en los pacientes con mal drenaje de los senos paranasales y los bronquios, o la formación de la bola fúngica en cavidades preformadas, son similares a los observados en Aspergillus (6), con hifas indistinguibles de las de Aspergillius (7).

A pesar de que la Scedosporiosis pulmonar es histológicamente muy difícil de diagnosticar y diferenciar de otras micosis, la morfología más importante para su diferenciación consiste en la observación de hifas hialinas, septadas y la presencia de conidios ocasionales de forma ovoide o piriforme de base truncada, que nacen de pequeños tallos donde se produce la conidiogúnesis; pero es difícil poderla observar en biopsias o citologías (6,7).

Chanqueo y colaboradores (8), presentaron un caso clínico de infección rinosinusal porScedosporium apiospermumen una paciente de 47 años, con antecedente de cirugía por cuerpo extraño en la fosa nasal derecha y con compromiso unilateral al igual que nuestra paciente.

Los hongos S. apiospermum y S. prolificans son hongos patógenos saprofitos filamentosos del gúneroScedosporium, de distribución mundial (3,8), ocasionalmente se aíslan de infecciones en el ser humano, (9) siendo las sinusitis fúngicas inusuales; con escasos reportes de casos, consideríndosele un patógeno oportunista.

Pruzo et al (10) consideran que el diagnístico definitivo de una rinosinusitis por hongos filamentosos es mediante el estudio de la biopsia, enfatizando que el estudio histopatologico no es específico para la morfología de los diferentes hongos filamentosos ya que pueden ser similares entre sí, considerando que el cultivo es definitivo para aclarar el agente etiológico.

Histológicamente las especiesScedosporium sp y Aspergillus sp. son similares (4,8), lo que dificulta la identificación de la especie unido al hecho de que las estructuras son difíciles de observar en estudios microbiológicos e histopatológicos. Los métodos serológicos para detectar scedosporiosis no están disponibles, siendo el examen histológico necesario para diferenciar entre colonización e infección invasiva, pero no es adecuado para identificar el hongo (4).

Scedosporium apiospermum es un hongo común del suelo y por eso un cultivo positivo de un espécimen no estáril, tal como esputo o piel, necesita ser sustentado por una evidencia microscópica directa para ser considerado significativo, mientras que un cultivo positivo de una biopsia o material aspirado de un lugar estáril debe ser considerado significativo (7).

La llamada "Bola fúngica" de los senos paranasales se define como la acumulación no invasiva de densas concreciones fúngicas en las cavidades sinusales, con mayor frecuencia el seno maxilar (11). La scedosporiosis en el pulmón tiene presentaciones similares a la Aspergilosis, por lo que se hace necesario el diagnístico diferencial el cual viene a ser casi imposible en un examen histológico, y la necesidad del aislamiento del hongo en cultivos en Sabouraud agar.

De acuerdo con lo expresado por Grosjean y colaboradores, (11) la clasificación, diagnístico y tratamiento de la rinosinusitis causada por hongos están hoy bien definidos y se debe en parte al avance tecnológico de la cirugía endoscópica y de la imagenología. Los autores dividen la rinosinusitis fúngica en dos formas: invasivas y no invasivas basados ​​en la presencia o ausencia de evidencia microscópica de hifas de los hongos dentro de los tejidos (7,10), por lo que podemos deducir que nuestro caso fue una micosis no invasiva.

Las infecciones invasivas generalmente son causados ​​por la implantación traumática de S. apiospermum, (6) sin embargo puede ocurrir un micetoma, con formación de granos en el tejido donde se inició la inoculación, lo cual ocurre con más frecuencia en pacientes normales, esto es seguido por lesiones que penetran en las articulaciones, especialmente en rodilla, lo que resulta en artritis y osteomielitis. Otras manifestaciones incluyen queratitis micótica y no micetoma como infecciones cutáneas y subcutáneas, como es la otitis media.

En una revisión exhaustiva de los archivos del instituto Dermatológico y cirugía de piel Dr. Huberto Bogaert Díaz, en Santo Domingo, en busca de los primeros casos de S. apiospermun anteriormente llamado Petrillidium boydii, hemos encontrado que este hongo fue observado en República Dominicana en su mayoría en las extremidades, produciendo con más frecuencia micetomas podales; presentándose en 5 casos de 11, micetomas eumicetos entre 1966 y 1989. (12,13) Otro hallazgo más interesante fue el reportado por Coiscou en 1980 (14), de P. boydii produciendo onicomicosis en las uías de los pies en un hombre de 65 años, sin embargo, no es menos interesante nuestro caso el cual de acuerdo con lo anterior expuesto, viene a ser el caso No 7 de todos los casos reportados por este hongo en nuestro País, y el primero produciendo infección en los senos paranasales en una paciente aparentemente inmunocompetente.

La importancia de la identificación específica de este hongo radica en que es resistente a la Anfotericina B, puede simular una infección por Aspergillius y por esto tiene que ser considerado cuando hay una sospecha y resistencia a la Anfotericina B. (11,15)

Existe el precedente de que en las tinciones histológicas los Aspergillus y Sedeopsorium sp. pueden ser confundidos por sus estructuras similares.

En contraste con la ramificación dicotómica regulares de las hifas como patrón característico de Aspergillus en tinciones citológicas de cortes de tejido, Scedosporium sp por lo general muestran ramificaciones un poco más irregular. Las hifas con méltiple ramificación en ángulos agudos o dicotómicos han sido reportadas. Otros elementos típicos comúnmente observados en preparaciones citológicas de tejido, son las clamidosporas de Scedosporium, las cuales son globosas terminales o intercalares y estructuras de paredes gruesas de hasta 20 mm de diámetro, que podría confundirse con levaduras. En la actualidad las técnicas avanzadas de hibridación basado en sondas de ADNr son las apropiadas para distinguir entre Aspergillus y Scedosporium en tejidos (15).

S. apospermum es un hongo telúrico aislado repetidamente del suelo y del agua. El reservorio explicaría las frecuentes infecciones en personas con antecedentes traumáticos con contaminación de tierra o personas que sobrevivieron a un ahogamiento. (16) El tracto respiratorio inferior o los senos paranasales están involucrados principalmente, lo que sugiere que la vía de entrada parece ser la inhalación de las conidias, en otros casos por contaminación telúrica, o por un trauma. (17-21). En el caso aquí tratado la puerta de entrada del hongo a nuestra paciente todavía permanece incierta.

A pesar de que algunos aislamientos de S. apiospermum presentan pobre actividad a la terapia antifúngica con la anfotericina B y algunos azoles como fluconazol y flucitosina (19), este tema todavía continía en estudio. De acuerdo a los trabajos llevados a cabo por Fietz (22) y Gelabert (23), el voriconazol, probablemente es el tratamiento más eficaz (18), actualmente disponible para este agente, mientras que las infecciones causadas por S. prolificans raramente responden a tratamiento médico solo, por lo que la cirugía y la reversión de la inmunosupresión puede ser la única alternativa terapéutica eficaz (4, 24,25). En nuestra paciente se tuvo buenos resultados con el tratamiento médico y quirúrgico; en este caso no se demostró ninguna causa de inmunosupresión.

En cuanto a la morfología de este hongo, las formas de anillos formados por las cicatrices que quedan en la pared externa del conidióforo producto de la anelidación, son extremadamente difíciles de ver y son vistas tambión en S. inflatum, pero en este se ven conidióforos inflados en su base y cuello elongado, lo que lo diferencia de S. apiospermun. Algunos aislamientos de S. apiospermun no tienen capacidad para desarrollar el proceso sexual y formar cleistotecios, los cuales pueden observarse en medios de cultivos rutinarios pero a largo plazo, lo que ayuda a su diferenciación con otras especies (26), estos autores tambión aseguran que la identificación de las especies de Scedosporium sólo se pueden separar de forma fiable a través de filogenia molecular de secuencias de ADN, para un adecuado conocimiento del grado de virulencia de estas especies y su respuesta a los fármacos antifúngicos con el fin de elegir el tratamiento apropiado de las infecciones severas y refractarias atribuidas a P. boydii.

En el presente trabajo se realizó la identificación de S. apiospermun aislado en medios de Sabouraud cloranfenicol y en Agar con ciclohexamida, el microcultivo y la visualización microscópica con objetivo de inmersión (100x), las estructuras típicas de este hongo fueron suficientes para diferenciarlo de S. prolificans y Aspergillius (ver figura 5).

Mellinghoff et al.(27) reportaron un caso de un paciente inmunocomprometido con leucemia linfoblástica aguda, el cual desarrolló méltiples abscesos cerebrales por S. apiospermum, la infección progres? a pesar de la neurocirugía de drenaje y el tratamiento con itraconazol, anfotericina B y ketoconazol, pero los abscesos cerebrales fueron completamente resueltos solo cuando se usó el tratamiento con posaconazol.

Un caso similar es reportado por Malini et al (25) en el cual el paciente fue curado con itraconazol y la consecuente recomendación y alerta a los neurólogos, médicos intensivistas y médicos generales que en una infección del sistema nervioso central (CNS) por S. apiospermum un tratamiento antifúngico debe de ser instaurado hasta la espera del cultivo, y que una temprana identificación y terapia con itraconazol podría salvar vidas. (23,24) Otros autores (18, 24, 25, 29,30), consideran que el voriconazol es una muy buena opción para los tratamientos primarios de pseudallescheriasis.

En recientes estudios, (31,32) las caspofunginas presentan una excelente actividad in vitro contra la mayoría de Pseudallescheria boydii-Scedosporium apiospermum de aislados clínicos, los cuales no están disponibles en todos los países, pero si en Estados Unidos y pueden proporcionar opciones de tratamientos eficaz para los pacientes en riesgo. (33).

En el caso aquí tratado, la cirugía unida al tratamiento con voriconazol, se obtuvo un excelente resultado, con una TAC control y resultados microbiológicos de una segunda biopsia negativa.

Conclusión

* Se describe por primera vez en la República Dominicana el aislamiento de Scedosporium apiospermum como causa de infección de los senos paranasales

* A pesar de ser una patología mayormente encontrada en pacientes con inmunosupresión, en este caso no se identificó ninguna causa de inmunosupresión.

* La forma de entrada de este hongo a nuestra paciente aún permanece desconocida.

* La identificación correcta del hongo no muestra dificultades, siempre y cuando se realice un buen manejo de la muestra, con exámenes directos, inoculación en medios rutinarios, exámenes de microcultivos en lámina y cierta experiencia para visualizar las estructuras microscópicas propias del hongo.

* La temprana detección del agente etiológico, la realización de imágenes y la combinación de la cirugía con la terapia antifúngica, demuestran una vez más el adecuado manejo terapéutico para esta infección micótica.

Este trabajo fue realizado con el apoyo de la infraestructura, equipos y materiales del Hospital Salvador Gautier (Departamento de cirugía de Cabeza y Cuello) y del laboratorio clínico (Sección de Micología) del Hospital de la Plaza de la salud.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses, ni económicos ni competitivos. Este artículo ha sido leído y aprobado por todos los autores consideríndolo como un trabajo honesto, original y de interés científico.

Financiamiento

Los autores no recibieron patrocinio para llevar a cabo este artículo





Continua: Referencias

Sinusitis fúngica por Scedosporium apiospermum en una paciente aparentemente inmunocompetente
Introducción
Caso clínico
Discusión
Referencias

NOTA: Toda la información que se brinda en este artículo es de carácter investigativo y con fines académicos y de actualización para estudiantes y profesionales de la salud. En ningún caso es de carácter general ni sustituye el asesoramiento de un médico. Ante cualquier duda que pueda tener sobre su estado de salud, consulte con su médico o especialista.