Enero-Marzo 2024 97
ISSN 1317-987X
 
Buscar




Medicina en el tiempo
 




Historia de la Anestesiología en Venezuela

Adiós al sufrimiento, adiós al dolor

En 1847, a pesar de la situación bélica que atravesaba Venezuela, las epidemias que arrasaban con la población y las actividades militares que extinguían los recursos económicos y humanos de la nación, Maracaibo era un puerto que se mantenía alejado de ese panorama y se desarrollaba económicamente. Por ello, es durante ese año y en esa ciudad donde el doctor Blas Valbuena empleó por primera vez éter sulfúrico como anestesia general por inhalación.

Sólo había transcurrido un año desde que, en Boston (Estados Unidos), el odontólogo William Thomas Green Morton demostrara cómo se podía mermar el dolor con la utilización de esa sustancia. Incluso, según información obtenida en la Revista Venezolana de Anestesiología varios historiadores sostienen que el Dr. Blas Valbuena presenció dicha demostración y que llevó a Maracaibo un instrumento de vidrio, de forma redonda con dos orificios, parecido al utilizado por Morton en su exposición. De esta manera, Venezuela pasó a ser el primer país latinoamericano que usó la anestesia.

En palabras del Dr. Herrera García, quien fue Jefe de la Cátedra de Anestesiología de la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela (UCV) en 1991, esta bendición surge por la combinación de intereses de los médicos de la época. Por un lado, la necesidad, la inquietud de resolver el problema de cómo lograr la cirugía sin dolor. Por otro, el deseo de protagonizar y obtener beneficios económicos; incluso este galeno venezolano cuenta que se intentó patentar la primera sustancia suministrada como anestesia, pero se descubrió que era éter, sustancia registrada anteriormente.

La anestesia clorofórmica fue utilizada por primera vez en Caracas, un año después de la experiencia en Maracaibo el Dr. Eliseo Acosta decidió emplearla para dopar de manera general a un paciente. Aunque, el método fue popularizado por su sucesor el Dr. Guillermo Michelena. Este agente, el más utilizado hasta principios del siglo XX sobretodo en anestesias generales, se empleaba colocando una compresa sobre la nariz del enfermo; pero en 1856 esto cambió, pues llegó a Venezuela el primer aparato con el que se suministraba ese agente, el cual fue traído por el Dr. Carlos Francisco Carron du Villards.

Según la Revista Venezolana de Anestesiología la primera operación de la que se tiene registro en la que se empleó la anestesia clorofórmica, fue realizada en el Hospital de Caridad en Valencia (Edo. Carabobo), el día 15 de marzo de 1856 por el Dr. Antonio Zárraga, al hacer una talla vesical para extraer un cálculo en la vejiga.

Treinta años más tarde, en la ciudad de Maracaibo el médico Manuel Dagnino suministraba cocaína como anestesia local. El 17 de julio de 1900 en el Hospital Vargas de Caracas, el Dr. Pablo Acosta Ortiz realizó la primera operación utilizando cocaína como anestesia raquídea. Este mismo método fue repetido, veintidós años más tarde, por el Dr. Ramón Soto González en la ciudad de Maracaibo.

"A finales del siglo XIX el cirujano empezó a sentir miedo por la anestesia y se comenzó a emplear anestesia local, pues las muertes, los vómitos y los lapsos de tiempo que permanecían los pacientes dormidos les hacía inquietar. Sin embargo, en el siglo XX los cirujanos se interesan porque sus pacientes sean atendidos por una persona que les suministre anestesia?, señaló el Dr. Herrera García.

El 18 de agosto de 1908 en el Hospital Vargas de Caracas el bachiller que luego se convertirá en el Dr. Eudoro González experimenta la raquianestesia con estovaína. Otra fecha que trastocó la historia de la anestesiología en Venezuela es 1912, pues en ese año llega el Ombredanne; instrumento que facilitaba la utilización del éter y que, por ende, desplazó el uso del cloroformo de manera casi definitiva.

Ante esta primera fase que se caracteriza por el uso de agentes naturales, el doctor Herrera García manifiesta "Hoy en día cuando conocemos qué es la anestesia, los riesgos de la mala ventilación de un paciente, la caída de la tensión, la arritmia cardiaca, uno se sorprende al ver cómo eran audaces aquellas personas que producían anestesia sin mayor conocimiento?.

Pocos años después, la anestesia toma otro rumbo pues se comienzan a emplear gases como anestésicos. El primero de éstos fue el óxido nitroso, utilizado por el médico Beltrán Perdomo Hurtado en el Hospital Vargas de Caracas en 1917. El etileno fue el siguiente que se empleó con un nuevo instrumento traído a nuestro país en 1937 por Carolina H. De Guzmán Blanco, técnico anestesista que se había preparado en los cursos de anestesiología de los doctores Hedeger y Rose Andree en los Estados Unidos.

Maracay fue la sede del V Congreso Médico de Venezuela en el año 1926. Allí, unos casos de anestesia peridural por vía caudal fueron presentados por el Dr. A. Van Tienhoven de Caracas y, también, el Dr. Eulogio Chacón, reconocido por su lucha en contra de la Malaria en Turiamo, Portuguesa y Apure, presentó un proyecto que había desarrollado hacía seis años en Guigue (Edo. Carabobo) sobre anestesia de plexo braquial.

El Dr. Herrera García, Profesor Titular de la Facultad de Medicina de la UCV, afirma que una etapa importante en la historia de la anestesiología es ía partir de 1930 cuando empiezan a sintetizarse, sustancias químicas que fueran capaces de producir anestesia".

Foregger fue el nombre del instrumento utilizado por el Dr. Roberto Baptista para suministrar la anestesia gaseosa. Este aparato le permitió experimentar con ciclopropano, hidrocarburo alicíclico con propiedades anestésicas. Según el Doctor Herrera García " al cicropopanol se le empleó frecuentemente en todo el mundo, entre 1935 y 1985, por su alta potencia y su capacidad para mejorar la tensión arterial, aunque era altamente inflamable y ocasionó varias muertes o accidentes en el quirófano".

En el servicio de Obstetricia del Hospital Vargas de Caracas es donde comienza la historia de la anestesia endovenosa venezolana. Allí, el Dr. Leopoldo Aguerrevere en 1933 utilizó pernoctón (ácido isobutil-bropropenil-barbitúrico) por primera vez. El inicio del uso de evipán sódico estuvo a cargo de los Drs. P. Blanco Gásperi, A. J. Castillo y L. Rodríguez Santana. Este último fue pionero en la utilización del pentotal sódico en nuestro país en el año de 1942. Según la Revista Venezolana de Anestesiología al año siguiente, el Dr. Hermenegildo García Bárquez compila su experiencia de anestesia peridural por vía sacra con procaína para realizar su trabajo de grado de Doctor en Ciencias Médicas (DCM) en la UCV.

Bajo la óptica del Dr. Luis Herrera García, también Secretario de Doctrina de la Sociedad Venezolana de Anestesiología en 1999, la etapa más trascendental en la historia de la anestesiología fue a partir de 1956, cuando surgen anestésicos nuevos, agentes que resultaban de la síntesis de otras moléculas como el halotano, primer anestésico halogenado que todavía se sigue utilizando. Igualmente, considera significativa la década de los 80' cuando el monitoreo de signos vitales se hace regular e incluso las sociedades reglamentan su uso para darle mayor seguridad al paciente. Así, el monitor comienza a formar parte del equipo de anestesia para la vigilancia electrónica del enfermo.

Afirma el Dr. Herrera García, quien además participó en la realización del libro "Carlos Rivas Larrazábal y la anestesiología venezolana", que cuando se comenzó a usar la anestesia algunos pacientes morían por hipoxia, pues recibían los agentes en forma de gas por medio de máscaras, pañuelos o compresas que obligaban a los pacientes a respirar la sustancia sin permitirles respirar oxígeno. Evidentemente, el paciente podía entrar en una depresión respiratoria y posteriormente fallecer. Con el pasar de los años, se determinó que la diferencia entre la dosis que produce anestesia y la dosis que produce la muerte es muy pequeña. De esta forma, se concluyó que vigilar al paciente mientras se le administra el medicamento tiene mayor importancia que el suministro de la anestesia.
Introducción
Adiós al sufrimiento, adiós al dolor
De los anestesiadores a los anestesiólogos
La Sociedad Venezolana de Anestesiología
Hitos de la Anestesiología nacional
Anestesiología venezolana versus Anestesiología mundial

NOTA: Toda la información que se brinda en este artículo es de carácter investigativo y con fines académicos y de actualización para estudiantes y profesionales de la salud. En ningún caso es de carácter general ni sustituye el asesoramiento de un médico. Ante cualquier duda que pueda tener sobre su estado de salud, consulte con su médico o especialista.





Instituto de Medicina Tropical - Facultad de Medicina - Universidad Central de Venezuela.
Elaborado por el Centro de Análisis de Imágenes Biomédicas Computarizadas CAIBCO,
caibco@ucv.ve
Este portal ha sido desarrollado gracias al apoyo del Fonacit