Enero-Marzo 2024 97
ISSN 1317-987X
 
Buscar




Artículos
 



Cirugía de cabeza y cuello
Vehículos aéreos no tripulados en medicina

Drones como mecanismo lesivo

El controversial abatimiento con drones del general iraní Qasem Soleimani representa un claro ejemplo reciente del uso de este tipo de tecnología como mecanismo lesivo (8). La superioridad aérea es un punto que ha resultado determinante en los recientes conflictos bélicos. Numerosos gobiernos, grupos insurgentes y terroristas han incrementado el uso de drones, con fines de reconocimiento o ataque en el Medio Oriente y África (9). Su uso por parte de ambos bandos en la invasión rusa a Ucrania, ha representado uno de los aspectos más resaltantes del conflicto en curso (10,11).

Publicaciones recientes que analiza el uso de este tipo de armas, constato un incremento progresivo del uso de drones en la última década en distintos conflictos. Setenta por ciento de los eventos lograron su objetivo. Se reportó en promedio un deceso y tres heridos por ataque, con un rango de 0 a 6 fallecidos y 0 a 20 lesionados, respectivamente. Un 22% de los eventos implicaron el uso de múltiples drones. Reconocen que los especialistas de las áreas de emergencia y quirúrgicas deben conocer el abordaje de este tipo de lesiones (3).

Traslado inmediato. Scoop and run

El traslado inmediato de los heridos a los lugares de atención representa un antiguo anhelo de la humanidad. En la Ilíada, durante el asalto inicial de los aqueos en los muros de Troya, el héroe argivo Diomedes hiere con su lanza al Dios Ares en el bajo vientre. Este último es cubierto por una niebla partiendo inmediatamente al Olimpo para curar su herida (12). Durante las Campañas Napoleónicas fueron ideadas las “Ambulancias Voladoras”, para extraer los lesionados del campo de batalla mediante carros tirados por caballos. En las siguientes conflagraciones hasta nuestros días, le sucederían vehículos automotores, aviones, helicópteros, entre otros, (8,13).

El manejo actual de los heridos ha incluido nuevos conceptos, el cuestionamiento de viejos dogmas y la incorporación de estrategias innovadoras. El traslado inmediato de pacientes a los centros de atención quirúrgica representa el objetivo principal para detener las hemorragias y la profundización del shock. Cobraría especial interés el transporte aun en situación hostil, se le conoce como <<scoop and run>>, es decir recoge y traslada (14,15) (Figura 1a2).

Figura 1. Atención prehospitalaria con el uso de vehículos aéreos no tripulados en situación de desastre biológico, químico o nuclear. a1. Vehículo tripulado para el acceso del equipo inicial de reconocimiento.a2. Rescatistas con trajes especiales de protección, aplicando medidas de soporte vital incluido el concepto del <<scoop and run>>.b1. Vehículos aéreos no tripulados de ala rotatoria tipo ambulancia (en fase de diseño), evitarían la exposición de personal adicional en zonas críticas. b2. Vehículos aéreos no tripulados multirotor transportando insumos médicos, productos hemáticos, y desfibriladores. c1. Dron multirotor de vigilancia, capaz de medir niveles del agente biológico, químico o los niveles de radioactividad.c2y3. El dron de vigilancia es capaz de identificar lesionados y la ubicación en tiempo real de los equipos de rescatistas.

La evacuación de heridos con helicópteros se imposibilita por la dificultad para volar en las ciudades. La movilización con camillas y con vehículos a través de las calles, los vuelve vulnerables a ataques. Se requiere un equipo de seis personas, incluido personal de seguridad, para un traslado efectivo de un herido en camilla por un trayecto largo. El shock y las perdidas hemáticas pueden complicar la espera de los heridos. La localización, extracción y traslado en situación de combate urbano puede ser difícil y peligroso (10,16). La disponibilidad actual de drones de transporte de insumos médicos y en un futuro de aquellos del tipo ambulancia representa alternativas válidas en estos escenarios urbanos (4,7).

Los especialistas al cuidado de pacientes con traumatismos en hospitales civiles, deben entender el tipo de heridas provenientes de estos conflictos. El personal médico requiere una adecuada preparación para afrontar este tipo de injurias y ser capaz de tomar decisiones a la brevedad posible (17,18). El abordaje ideal sería multidisciplinario (14).

Varios estudios incluso en escenarios urbanos, no han demostrado una mejoría significativa en la sobrevida de heridos en los que se esperó el arribo y las acciones del personal entrenado en cuidados avanzados al compararlo con aquellos que eran trasladados inmediatamente con soporte básico en vehículos de familiares, amigos o policías. Incluso algunas publicaciones señalan un aumento de la mortalidad en algunos pacientes del primer grupo. La espera mayor de veinte minutos se relacionaría con la disminución en la sobrevida, especialmente en los pacientes hipotensos (19).

Los vehículos aéreos no tripulados pueden proveer una alternativa rápida para el transporte de pacientes con traumatismos en escenarios militares o civiles, o de catástrofes naturales. En el caso del traslado a través de territorios hostiles reducen el riesgo de pérdidas humanas por el sobrevuelo de aeronaves tripuladas. El énfasis relacionado con el traslado inmediato de heridos, sin demora, a los centros asistenciales justificaría su uso (4).

Un estudio realizado en 1267 heridos trasladados desde un punto de conflicto en la guerra de Afganistán hasta el centro de atención determinó que la mitad de esta población no requirió ningún tipo de intervención de apoyo vital durante el vuelo con la aeronave. Entre los tipos de intervención de apoyo vital más frecuentemente realizado se identificó el uso de medidas de presión hemostáticas, administración de oxígeno, medicamentos endovenosos, y torniquetes. Indicando que podrían viajar con seguridad en vehículos aéreos no tripulados (19).

Las complicaciones más frecuentemente identificadas se señalan el dolor, taquicardia o hipotensión, e hipoxia. La primera con la administración previa al traslado puede ser disminuida. La segunda con el uso de medidas hemostáticas o la administración de productos hemáticos durante el traslado puede ser corregida. En el caso de la tercera complicación la gran mayoría de los pacientes requirieron mínimas cantidades de oxigeno por cánula nasal (19).

En la publicación se reconocieron algunos tipos de lesiones que podrían complicar el traslado durante el vuelo. Aquellos con traumatismos cerrados o con heridas severas en la región de cabeza y cuello representaron predictores de poca aparición de eventos desafortunados en el traslado, sin embargo las heridas penetrantes en tórax, espalda o ingle, y las amputaciones traumáticas se asociaron con la necesidad de algún tipo de intervención de apoyo vital durante el vuelo (19).

Vehículos aéreos no tripulados en medicina
Introducción
Desarrollo y definicion de los drones
Drones en Medicina
Drones como mecanismo lesivo
Una mirada al futuro-Conclusiones
Referencias bibliográficas

NOTA: Toda la información que se brinda en este artículo es de carácter investigativo y con fines académicos y de actualización para estudiantes y profesionales de la salud. En ningún caso es de carácter general ni sustituye el asesoramiento de un médico. Ante cualquier duda que pueda tener sobre su estado de salud, consulte con su médico o especialista.





Instituto de Medicina Tropical - Facultad de Medicina - Universidad Central de Venezuela.
Elaborado por el Centro de Análisis de Imágenes Biomédicas Computarizadas CAIBCO,
caibco@ucv.ve
Este portal ha sido desarrollado gracias al apoyo del Fonacit