Enero-Marzo 2004 18
DOI:10.70024 / ISSN 1317-987X
 
Buscar




Artículos
 

Jorge Ramón Lucena Olavarrieta
jorge_lucena@yahoo.com
Cirujano




Cirugía
Náuseas y vómitos post-colecistectomía laparoscópica
Fecha de recepción: 31/12/2000
Fecha de aceptación:
31/12/2000

Los pacientes sometidos a colecistectomía laparoscópica (CL) tienen riesgo especial de presentar nauseas y vómitos durante el período pos toperatorio (NVPO). El objetivo de ésta investigación es evaluar la eficiencia del organisetron-diperidol-metoclopranmide en el tratamiento de NVPO luego de la CL. El diseño es un estudio descriptivo observacional de cohorte prospectivo randomizado comparativo. Sobre los métodos ambiente-paciente podemos decir que se efectuó entre 1991 y 2003 en una poblacion de 1720 CL realizadas en el servicio de cirugía general número 1 Hospital Miguel Pérez Carreño (HUMPC) Universidad Central de Venezuela. Se presentaron NVPO durante las primeras 6 horas luego de la recurepación de la anestesia, en 180 pacientes; fueron asignados aleatoriamente y doble ciego a terapia con organistron 40 mgrs/kg, dropiderol 20 mgrs/kg. o metociopranmida 0,2 mg/kg (n = 60 por grupo, 108 hembras-72 varones). Los pacientes fueron seguidos por 48 horas luego de la administración de las drogas en estudio. Como resultado se logró completo control y estabilización de NVPO en un 80% de los pacientes del primer grupo (organisetrón), 60% en aquellos donde se indicó el prodiperol y 45% con metoclonpranmide (p = 0.05). No se observaron efectos adversos en ninguno de los grupos. Como conclusión se puede decir que altas dosis de organisetron fueron más efectivas cuando se utilizó el diperol o la metoclonpramide en el tratamiento y estabilización de los pacientes con NVPO post colecistectomía laparoscópica.

Palabras Claves: Colecistectomía laparoscópica-nauseas-vomitos, post operatorio.




Title
Nausea and Vomiting after Laparoscopic Surgery

Abstract
Background: Patients undergoing laparoscopic cholecystectomy (LC) may be especially at risk of experiencing postoperative nausea and vomiting (PONV). Objective: To evaluate the efficacy of orgranisetron ?droperidol and metoclopramide for the treatment of PONV after LC. Design: Prospective randomized double blind study. Setting: Central University of Venezuela, Hospital Miguel Pérez Carreño, Caracas-Venezuela. Patients Methods: After experiencing PONV during the fist 6h after recovery from anesthesia, 180 patients ( 98 women) received, in a randomized double-blind manner, orgranisetron 40ug / kg, droperidol 20ug/kg or metoclopramide 0.2 mg/kg ( n= 80 per group). Patients were then observed for 48 h after administration of the study drug. Results: Complete control of establish PONV, definied as no emetic and no need for another rescue antiemetic medication, 80 per cent of patients with orgranisetron, 60 per cent with droperidol and 45 per cent with metoclopramide ( p< 0.05). No clinically adverse events were observed in any of the groups. Conclusion: A high dose orgranisetron was more effective than droperidol or metoclopramide for the treatment of established PONV after CL.

Key Word
Laparoscopic cholecystectomy-nausea-vomiting, postoperative.

Introducción
Las náuseas y los vómitos postoperatorios (NVPO) son eventos adversos que se presentan con relativa frecuencia luego de la cirugía con anestesia general. (1): Su incidencia se ha señalado entre el 5 al 42% en pacientes sometidos a CL (2-3)

El granisetron similar al ondansentron, son antagonistas selectivos de los receptores de la hidroxitriptamina tipo 3 ( 5-HT3) de gran efectividad en el tratamiento de estas complicaciones en pacientes que reciben citotóxicos (4). Recientemente ha sido demostrado que el uso profiláctico del gransinsetrom ha resultado efectivo para prevenir NVPO luego de la CL (5)

El propósito de este estudio será evaluar y comparar la eficacia del uso de los antieméticos más comunes gransinsetrom, droperidol y la metoclopramida en el tratamiento de este tipo de complicaciones (NVPO) que aparecen luego de la CL.



Introducción
Pacientes y métodos
Análisis estadísticos y resultados
Discusión y Conclusiones
Referencias

NOTA: Toda la información que se brinda en este artículo es de carácter investigativo y con fines académicos y de actualización para estudiantes y profesionales de la salud. En ningún caso es de carácter general ni sustituye el asesoramiento de un médico. Ante cualquier duda que pueda tener sobre su estado de salud, consulte con su médico o especialista.





Instituto de Medicina Tropical - Facultad de Medicina - Universidad Central de Venezuela.
Elaborado por el Centro de Análisis de Imágenes Biomédicas Computarizadas CAIBCO,
caibco@ucv.ve
Este portal ha sido desarrollado gracias al apoyo del Fonacit