Octubre-Diciembre 2003 17
DOI:10.70024 / ISSN 1317-987X
 
Buscar




Artículos
 
Michel Bergeron
Director de la revista médicine-sciences


Edición de Johanna Rodríguez y Joaquín Pereira




Opinión
El costo de no saber
Fecha de recepción: 31/12/2000
Fecha de aceptación:
31/12/2000

El Dr. Michel Bergeron, director de la revista Medice-Science y profesor titular de la Universidad Montreal, entuvo en Venezuela en novienmbre de 2003, presentando la ponencia titulada "no se trata de patafídsica sino del costo no saber", dentro del foro "Reto de la ciencia en Venezuela contemporanea", en el marco de la LIII Convención Anual de la Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia, AsoVAC 2003. Por una serie de ejemplos reveladores invita a la comunidad científica a no realizar Patafísica, lo que significa trabajar sobre teorías sin fines prácticos, sino que deben abocarse a producir soluciones a los problemas específicos de sus países. Además Bergerón reconoce la importancia de contar con medios de comunicación especializados que promuevan los avances científicos y especialemente aquellos en formato digital.





Introducción

En la actualidad muchos consideran que la ciencia pertenece al campo de la llamada "patafísica". Esta palabra, creada por el filósofo y humorista francés Alfred Jarry, se refiere a la "ciencia de inventar soluciones imaginarias para problemas que no existen." Un ejemplo de lo contradictorio de esta "ciencia" es el lema del capítulo de Québec de la Asociación mundial de Patafísica: "Cuanto más pedaleas menos rápido avanzas. Cuanto menos pedaleas lo haces más rápido."

Con esta imagen de la patafísica se pretende explicar como la ciencia en la actualidad está alejándose de la investigación sobre problemas prácticos o aplicados.

"Para qué inventar y desarrollar un producto si uno se lo puede comprar a los americanos", preguntó en los años setenta un ministro de finanzas de Ottawa a una delegación de científicos. Esto es similar a preguntarse por qué hacer ciencia en países periféricos como Canadá, Venezuela o Chile.

La cuestión es más pertinente de lo que parece a priori. De hecho, muchos políticos de nuestro hemisferio cuestionan la funcionalidad de la investigación científica. Para intentar dar una respuesta, se pondrá como ejemplo una reflexión sobre la situación de la aplicabilidad del conocimiento científico en Canadá.



Introducción
Fragmentos de la realidad científica canadiense
¿Qué puede hacer el gobierno sin los científicos?
Transición entre investigación y aplicación
Apropiación de la ciencia y la modernidad

NOTA: Toda la información que se brinda en este artículo es de carácter investigativo y con fines académicos y de actualización para estudiantes y profesionales de la salud. En ningún caso es de carácter general ni sustituye el asesoramiento de un médico. Ante cualquier duda que pueda tener sobre su estado de salud, consulte con su médico o especialista.





Instituto de Medicina Tropical - Facultad de Medicina - Universidad Central de Venezuela.
Elaborado por el Centro de Análisis de Imágenes Biomédicas Computarizadas CAIBCO,
caibco@ucv.ve
Este portal ha sido desarrollado gracias al apoyo del Fonacit