Octubre-Diciembre 2003 17
DOI:10.70024 / ISSN 1317-987X
 
Buscar




Artículos
 
Patricia Vit
vit@ula.ve
Apiterapia y Vigilancia Ambiental (APIVA), Departamento de Ciencia de los Alimentos, Facultad de Farmacia y Bioanálisis, ULA





Opinión
Componentes bioéticos en investigaciones con poblaciones humanas
Fecha de recepción: 31/12/2000
Fecha de aceptación:
31/12/2000

La bioética es una disciplina científica necesaria para estudiar la vida respetando la vida. Las creencias de las comunidades conforman el sentido de la humanidad. El análisis retrospectivo de los errores cometidos, generó propuestas interdisciplinarias de comportamiento humano en Documentos como el Código de Nuremberg, la Declaración de Helsinki, el Informe Belmont y el Consejo de Nieffield. En Venezuela se formó la Comisión de Bioética y Bioseguridad en 1999. Se revisa el significado de consentimiento informado, las necesidades de iniciativas educativas en bioética genómica para un plan de retorno de los beneficios y el planteamiento de un instrumento universal de bioética, para intentar la supervivencia aceptable sugerida por VR Potter, desde un foro internacional o interior


Palabras Claves: Bioética, poblaciones humanas, investigación




Title
Bioethical components for human population research

Abstract
Bioethics is a scientific discipline required to study life respecting life. Communitary beliefs shape the sense of mankind. A retrospective analysis of the errors, generated interdisciplinary proposals for human behaviour in documents sucha as Nuremeberg Code, Helsinki Declaration, Belmont Report and Nuffield Council. The Venezuelan Commission of Bioetics and Biosafety was created in 1999. Informed consent, needs of educative initiatives in genomic bioethics to plan benefit return, and the proposal of a universal instrument for the science of survival suggested by RV Potter, either from an International or inner Forum are reviewed


Key Word
bioethics, human populations, research

Introducción

La bioética para los bioéticos... Hasta que un día el tema deja de ser lejano. Sin conocer cuál puede ser la participación desde nuestros lugares de trabajo, podemos aprender el manejo del lenguaje utilizado y la estructura operativa a usar para insertar los principios éticos en estudios de poblaciones humanas. La formación ética y la experiencia viva forman parte del espíritu universitario [1]; sin embargo, el acercamiento de la industria a la universidad ha generado efectos colaterales en las prioridades de investigación [2]. El conflicto de intereses económicos y morales en la práctica de la medicina y de la investigación clínica aumenta con el financiamiento de las industrias farmacéuticas [3]. El proceso editorial tampoco es indiferente a los intereses pecuniarios implícitos en las publicaciones biomédicas, pero al igual que los comités éticos de investigaciones clínicas no tiene atributos de sanción [4]. Deslumbrado por los prodigios tecnológicos pareciera que el hombre descuidara su libertad [5].

Los descubrimientos más recientes en genética humana han acelerado y magnificado la necesidad en especificaciones bioéticas a considerar para: 1. Plantear nuevas investigaciones en biología humana. 2. Aplicar terapias derivadas del conocimiento generado por los estudios del genoma humano. La clínica es inseparable de los estudios epidemiológicos de las poblaciones humanas. La epidemiología genética incorpora conceptos biológicos para interpretar efectos de los factores de riesgo (culturales, ambientales, hormonas) sobre el genoma, evaluados mediante rasgos cuantificables de fenotipos, [6,7] tan variados como la bioquímica, la morfometría y la personalidad. Los genes candidatos se exploran para identificar loci de las enfermedades. Matemáticamente, las correlaciones entre los fenotipos observados y los genes marcadores, sólo pueden existir porque los genes marcadores están en equilibrio o en desequilibrio con los genotipos de riesgo que ocasionan una enfermedad [7]. Por su naturaleza compleja, las investigaciones en genética epidemiológica son muy atractivas para construir historias de desacreditación [8], por ello la planificación de la investigación es muy rigurosa. La modalidad de recolección, almacenamiento y uso futuro de las muestras biológicas conservadas en bancos es otro asunto de especial interés, y en construcción porque es un proceso de acoplamiento entre las normas institucionales y las leyes de políticas públicas [9]. Los principios de respeto a la autonomía, al cuerpo humano y a la confidencialidad son comunes en diferentes tipos de biobancos, pero es difícil evaluar la aplicación de tecnología genética no disponible en el momento de la recolección de muestras [10]. Los bancos privados encienden aun mayores preocupaciones bioéticas [11].

Los principios éticos de la ciencia (libertad, rigor, comunicación y transparencia) no limitan el conocimiento humano [12], pero el veloz progreso científico y tecnológico puede atropellar los ritmos de desarrollo cultural y la asimilación de los beneficios en la sociedad. La conciencia genérica del hombre debe realizar un modelo de apropiación y disfrute de la naturaleza, como unidad simbiótica-espiritual [13] capaz de trascender las esferas de los expertos y convocar a una renovadora mirada sobre el futuro [14], para integrar lo útil y lo bello, a lo trascendente, en una comunidad de sentido, descrita por Platón como un vínculo divino de opinión sobre lo bueno y lo malo [15].

Esta revisión es un ejercicio informativo y humanístico. Se presenta un espacio para conocer documentos referenciales y conducir una búsqueda de bioética con una perspectiva filosófica, desde la propia experiencia cultural y académica.



Introducción
Creencias de las comunidades
Breve Cronología
Consentimiento informado
Iniciativas educativas en bioética genómica
Agradecimientos
Un esquema para reflexionar
Referencias

NOTA: Toda la información que se brinda en este artículo es de carácter investigativo y con fines académicos y de actualización para estudiantes y profesionales de la salud. En ningún caso es de carácter general ni sustituye el asesoramiento de un médico. Ante cualquier duda que pueda tener sobre su estado de salud, consulte con su médico o especialista.





Instituto de Medicina Tropical - Facultad de Medicina - Universidad Central de Venezuela.
Elaborado por el Centro de Análisis de Imágenes Biomédicas Computarizadas CAIBCO,
caibco@ucv.ve
Este portal ha sido desarrollado gracias al apoyo del Fonacit