Dengue y descentralización de la salud. Tres Versiones, una conclusión
Fecha de recepción: 31/12/2000
Fecha de aceptación:
31/12/2000
En el 2003 se presentó a nivel nacional un aumento en el número de casos de dengue, según se desprende de los reportes epidemiológicos del Ministerio de Salud y Desarrollo Social. Sólo en el área metropolitana llegó a registrarse un 75% más de casos con respecto al año 2002.
Dada esta situación y observando que el periodo de lluvias se ha extendido, el equipo de Vital consultó al instituto de Medicina Tropical de la UCV para conocer el estado actual de las políticas de control del dengue a nivel nacional.
Su director, el Dr Oscar Noya y los especialistas en infectología, Dr Jaime Torres y Dr Julio Castro, alertan sobre la descoordinación que existe en el país sobre el control y erradicación del dengue, llamada años atrás él "rompehuesos".


Introducción
Dado el aumento en el porcentaje de casos de dengue ocurridos en el país durante los últimos meses, según los más recientes alertas epidemiológicos del Ministerio de Salud y Desarrollo Social, la revista Vitae consultó la opinión de tres reconocidos doctores, miembros del Instituto de Medicina Tropical UCV, sobre este problema.
El director del instituto, Dr Oscar Noya, describe como la "casa que vence la sombra" puede colaborar con la erradicación del dengue en Venezuela. Los doctores Jaime Torres y Julio Castro dan su visión como especialistas en infectología, con respecto a las particularidades que hacen del dengue una enfermedad compleja para erradicar.
Entrevistas
Dr Oscar Noya "En salud no puede haber descentralización" "En este momento (el dengue) es la enfermedad transmitida por vectores" más importantes que tiene el país, por el número de casos, por la mortalidad, por lo que significa en términos de costo," afirmó el Dr Oscar Noya, director del Instituto de Medicina Tropical de la UCV, al solicitarle su opinión con respecto a las políticas que se están realizando para la erradicación del dengue en el país...
Dr Jaime Torres "En la actualidad no existen programas verticales de atención al dengue" El doctor Jaime Torres comienza su exposición sobre el dengue en Venezuela recordando el "pico histórico" ocurrido en el año 1989, cuando se registraron más de 70.000 casos. "En la actualidad se presenta un promedio anual de 30.000 casos", dice Torres...
Dr Julio Castro "La enfermedad que más nos preocupa es la enfermedad política" El Dr Julio Castro señala que el principal problema con respecto al dengue es el de la persistencia de los criaderos de los mosquitos transmisores. Aunque aún no se ha determinado el porqué, afirma que "Venezuela tiene un nivel bajo de mortalidad por dengue, con respecto a otros países de América Latina"...
|