Enero-Marzo 2025 101
DOI:10.70024 / ISSN 1317-987X
 
Buscar




Artículos
 

Carlos Rodríguez Duarte
marcar@telcel.net.ve
Urólogo



Urología
Braquiterapia en CA de próstata
Fecha de recepción: 31/12/2000
Fecha de aceptación:
31/12/2000

Después del desarrollo y generalización del uso de la Radiación Externa y la Prostatectomía Radical para el tratamiento del Cáncer de la Próstata localizado, se han obtenido resultados halagadores con estos métodos. A tal efecto, entre los años 1990 a 1995, se ha reducido la mortalidad por esta enfermedad en 6.6%. A su vez la expectativa de vida ha aumentado en los Estados Unidos de Norteamérica en un promedio de 3.5 años; y, en más de 5 años, para los pacientes con edades de 50 años. Ante esta realidad, se trata de encontrar el procedimiento de tratamiento que tenga la mayor probabilidad de éxito quirúrgico, con la menor morbilidad posible. De este principio surge la Braquiterapia de Próstata.




Introducción

Después del desarrollo y generalización del uso de la Radiación Externa y la Prostatectomía Radical para el tratamiento del Cáncer de la Próstata localizado, se han obtenido resultados halagadores con estos métodos.

A tal efecto, entre los años 1990 a 1995, se ha reducido la mortalidad por esta enfermedad en 6.6%. A su vez la expectativa de vida ha aumentado en los Estados Unidos de Norteamérica en un promedio de 3.5 años; y, en más de 5 años, para los pacientes con edades de 50 años.

Ante esta realidad, se trata de encontrar el procedimiento de tratamiento que tenga la mayor probabilidad de éxito quirúrgico, con la menor morbilidad posible. De este principio surge la Braquiterapia de Próstata.

Se trata de una modalidad de tratamiento Radiactivo del Cáncer Prostático, en el cual se aplica una alta dosis de Radiación ( 12,000 a 14,000 rads), aplicados directamente a la glándula, usando semillas permanentes de Iodo 125, colocadas por vía perineal con control por Ultrasonido, que se introducen cargadas en agujas especiales.

De esta forma aplicamos una dosis alta de Radiación localizada a la Glándula ( Braqui significa cerrado), usando un isótopo de larga vida media y de baja difusión externa de radiación, con lo cual se disminuye la posibilidad de daño radioactivo a los tejidos vecinos ( Vejiga, Uretra y Recto)



Introducción
Antecedentes históricos
Técnica
Resultados
Comentarios
Bibliografía

NOTA: Toda la información que se brinda en este artículo es de carácter investigativo y con fines académicos y de actualización para estudiantes y profesionales de la salud. En ningún caso es de carácter general ni sustituye el asesoramiento de un médico. Ante cualquier duda que pueda tener sobre su estado de salud, consulte con su médico o especialista.





Instituto de Medicina Tropical - Facultad de Medicina - Universidad Central de Venezuela.
Elaborado por el Centro de Análisis de Imágenes Biomédicas Computarizadas CAIBCO,
caibco@ucv.ve
Este portal ha sido desarrollado gracias al apoyo del Fonacit