El
estudio comprendió 23 infecciones de piel tipo absceso subcutáneo, distribuidas
en 18 pacientes (Figura 2).
Figura 2. Lesiones representativas en algunos de los pacientes estudiados.
El promedio de edad de los pacientes fue 32,33
años, con un rango de 68 años (1 - 69); de ellos el 61,10% (n=11) tenían entre
18 y 64 años, siendo las edades extremas la población minoritaria en este
estudio. En cuanto al sexo, el 66,7% (n=12) de los pacientes eran del sexo
femenino, lo que se traduce a una relación 2:1 con respecto al sexo masculino
para esta serie de casos. Del mismo modo, se clasificaron de acuerdo a su
procedencia los 18 pacientes en estudio, de los cuales 22,20% (n=4) provenían
del sector las Mercedes; 16,70% (n=3) sector Centro y Francisco de Miranda,
respectivamente; 11,10% (n=2) sector Aguirre, El bambú y José Andrés Castillo,
respectivamente; y 5,55% (n=1) del sector
La Cruz y Cerro El Peñón, respectivamente.
En
función de su localización anatómica, los abscesos se localizaron más
frecuentemente en el eje axil: región axilar (17,40%, n=4), región glútea
(17,40%, n= 4), región inguinal (13,00%, n= 4), y región mandibular (8,70%, n=
2). (Figura 2) El dolor local fue un síntoma que se presento asociado a todos
los abscesos (100%, n=23), así como también eritema alrededor de las lesiones,
se registraron 16 abscesos (69,6%) con eritemas de diámetro menor a 10 cm y 7
abscesos (30,40%) con diámetros mayores. El diámetro promedio para los abscesos
en estudio fue de 8,69 cm. (Tabla 1)
Tabla 1. Características clínicas de los abscesos.
La selección de los antibióticos estuvo
orientada a ejercer cobertura sobre el agente implicado con mayor frecuencia en
los abscesos subcutáneos, S.aureus. Los antibióticos β-lactámicos fueron el
grupo de antimicrobianos indicados en el 100% de los casos (n=18), siendo las
penicilinas la clase indicada más frecuentemente (72,25%, n=13). Las cefalosporinas
fueron la otra opción terapéutica utilizada: Cefadroxilo (22,20%, n=4) y
Cefalexina (5,55%, n=1). (Tabla 2)
Tabla 2. Selección de antimicrobianos para el tratamiento de los abscesos.
En la Tabla 3 se presenta la información
epidemiológica de las infecciones de piel y partes blandas en el Municipio
Montalbán del periodo 2009-2011.
Tabla 3. Situación epidemiológica en el Municipio Montalbán, período 2009-2011.
Durante este lapso de tiempo se obtuvo un
aumento en la incidencia de todas las infecciones de piel y partes blandas, es
así como para el trienio 2009-2011 las celulitis presentaron un aumento
acumulado de casos del 44%, los abscesos subcutáneos, las urticarias 22% y solo
18% para las dermatitis, que registraron el menor aumento.
Sin embargo, las
tendencias de crecimiento durante el trienio (Fig. 3) muestran que solo los
abscesos cutáneos como infecciones de piel y partes blandas tuvieron una
tendencia de ascenso franca durante este periodo: 2009 (n=108), 2010 (n=119) y
2011 (n=133). Por el contrario, las celulitis y dermatitis presentaron
tendencia a la baja durante el 2010 en comparación con el 2009; y en el caso de
las urticarias, la tendencia a la baja se observó en el año 2011 cuando se
registraron 402 casos en comparación con los 433 casos del 2010, destacando que
a pesar del retroceso se mantuvo como la primera causa de infecciones de piel y
tejido subcutáneo del trienio 2009-2011.
Figura 3. Tendencias de crecimiento para las infecciones de piel y partes blandas en el Municipio Montalbán, período 2009-2011