Abril-Junio 2018 74
ISSN 1317-987X
 
Buscar




Artículos
 



Micología
Cinética de crecimiento de aislamientos autóctonos de Aspergillus sección Fumigati

Discusión

El presente trabajo tuvo como objetivo determinar la cinética de crecimiento de aislamientos autóctonos de Aspergillus sección Fumigati en medio líquido por espectrofotometría y micromorfología con la finalidad de aportar información fenotípica propia de aislamientos  circunscritos a nuestro mesoclima. 

Se utilizó el medio de cultivo Sabouraud líquido, puesto que es el medio de referencia en micología y también porque se han reportado resultados muy satisfactorios con respecto al desarrollo y velocidades de crecimiento de A. fumigatus usando este medio (3, 4, 8, 7, 10, 26, 27,28, 29, 30).

Por otra parte, en esta investigación se implementó el método espectrofotométrico por ser más seguro para el experimentador ya que con éste se evita la dispersión de conidias en el aire, los resultados se obtienen de manera directa y rápida, es el método más preciso para el hallazgo de la fase log y además permite observar microscópicamente las diferentes características morfológicas del hongo durante su desarrollo (7, 9, 10, 28, 31).

La temperatura seleccionada fue 28 ºC debido a que esta es la temperatura promedio del hábitat de Aspergillus sección Fumigati en Venezuela (32).

Se obtuvieron curvas de crecimiento típicas, mostrando que los dos aislamientos procedentes de libros fueron más rápidos en completar este proceso, quizás debido a su aislamiento a partir de materia orgánica que le aporta los nutrientes necesarios para su reproducción, encontrándose así en condiciones óptimas para su desarrollo. 

Al analizar cada fase de crecimiento fúngico, se observó que la fase de latencia permaneció por un tiempo similar en todos los hongos estudiados (18 a 24 h), valores superiores a los informados en trabajos internacionales, donde se trabajó con este hongo por espectrofotometría a 37ºC, ésta diferencia presumiblemente sea debida a las distintas temperaturas usadas en esas investigaciones (9,10, 28).

Aunque la duración de la  fase de latencia fue similar en los hongos estudiados, se notaron diferencias en este aspecto en las otras fases de crecimiento, puesto que la fase exponencial de los aislamientos procedentes de libros fue más corta que la del resto de los hongos analizados y la fase estacionaria comenzó entre las 39 y 60 h, tiempos más cortos  que los reportados en uno de los trabajos mencionados  anteriormente (>92,4 h) (28). Es de señalar que hasta la lectura efectuada no se alcanzó la fase de muerte del hongo.

Al establecer el Tg, se observó que este parámetro fue similar entre los aislamientos de igual  procedencia, con excepción de los clínicos, evidenciándose que los aislamientos de libros duplicaron su biomasa más rápidamente que los otros hongos, lo que se presume se deba a su reciente extracción de un sustrato orgánico rico en nutrientes. 

Con respecto a la  k, se observó que este parámetro fue similar entre los aislamientos de igual  procedencia, evidenciándose que la k de los aislamientos de libros fue más elevada. Los valores de la k aquí obtenidos (0,026-0,074 h-1) fueron  menores a los reportados en un estudio previo realizado a 37 ºC donde el promedio de las k fue de 0,295 h-1 (10), disimilitud seguramente debida a las diferentes temperaturas empleadas. Es de hacer notar la importancia que pudiera  revestir la determinación de este parámetro ya que en estudios recientes se ha relacionado la  k con la virulencia de A. fumigatus, donde la velocidad de crecimiento y la virulencia del hongo son directamente proporcionales (9,10).

Con relación a las características micromorfológicas, estas fueron semejantes para todos los hongos en cada una de las fases del desarrollo fúngico.

Además del incremento de la biomasa  revelado espectrofotométricamente, el estudio microscópico reveló que hubo correspondencia entre la cinética del crecimiento fúngico y la diferenciación  de las estructuras del micelio del hongo, partiendo de la observación de solo hifas en la fase de latencia,  seguida de la formación de micelio especializado en la fase log y finalmente de  la morfología típica de A. fumigatus en la fase estacionaria, lo cual concuerda con el hecho de que en esta fase se produce el agotamiento de nutrientes del medio y la acumulación de productos del metabolismo fúngico conduciendo así a la esporulación (1). 

La importancia de conocer la cinética de crecimiento de Aspergillus sección Fumigati queda de manifiesto con los resultados aquí obtenidos, al evidenciarse la variabilidad cinética que existe dentro de la sección Fumigati, aún más en el caso de A. fumigatus, ya reconocido como  parte de una sección donde algunas especies son fenotípicamente similares pero genéticamente diferentes, esto conlleva a desestimar la generalización en todos los procesos que impliquen la obtención de alguna información o producto de las diferentes fases del desarrollo de este hongo; además, la carencia de información sobre el comportamiento cinético de aislamientos autóctonos de estos hongos, hecho constatado después de una revisión exhaustiva de la bibliografía venezolana disponible, incrementan la importancia del presente trabajo. Asimismo, en estos casos es de mucha utilidad el método espectrofotométrico aquí empleado, que estuvo ceñido de sistematicidad y rigurosidad garantes de los resultados obtenidos (14, 16, 33,34).

Agradecimientos
Los autores desean expresar su agradecimiento al personal docente y obrero de la Cátedra de Micología de la Escuela de Bioanálisis de la UCV por la colaboración brindada, en especial a la Profa. Edith Ortega; a la M.Sc. Mercedes Panizo, del Departamento de Micología del Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel, a la Dra. Mireya Mendoza, del Laboratorio de Micología del Instituto de Biomedicina por la donación de los hongos usados en este estudio y a Dra. Myrtha Arango, del laboratorio de micología de la Corporación para Investigaciones Biológicas, Medellín, Colombia. 



Continua: Bibliografía

Cinética de crecimiento de aislamientos autóctonos de Aspergillus sección Fumigati
Introducción
Materiales y métodos
Resultados
Discusión
Bibliografía

NOTA: Toda la información que se brinda en este artículo es de carácter investigativo y con fines académicos y de actualización para estudiantes y profesionales de la salud. En ningún caso es de carácter general ni sustituye el asesoramiento de un médico. Ante cualquier duda que pueda tener sobre su estado de salud, consulte con su médico o especialista.





Instituto de Medicina Tropical - Facultad de Medicina - Universidad Central de Venezuela.
Elaborado por el Centro de Análisis de Imágenes Biomédicas Computarizadas CAIBCO,
caibco@ucv.ve
Este portal ha sido desarrollado gracias al apoyo del Fonacit