Abril-Junio 2004 19
ISSN 1317-987X
 
Buscar




Artículos
 




Bioquímica
La deficiencia de ácido fólico en la población venezolana: Sugerencias para su corrección a corto plazo

Medidas necesarias para corregir esta deficiencia

A diferencia de los otros factores de riesgo modificables mencionados en la introducción, la deficiencia de ácido fólico (al igual que la de hierro) es fácil de corregir a corto plazo. Se basa en la decisión de Estado de fortificar ciertos alimentos, de consumo masivo, con concentraciones adecuadas de ácido fólico sintético. Los alimentos susceptibles de fortificación son fundamentalmente los granos (arroz), cereales, las pastas, las harinas de maiz y de trigo. La suma de la oferta diaria de ácido fólico proveniente de alimentos fortificados no debe ser menor a 400 microgramos ni mayor de 1 miligramo (a fin de proteger a una pequeña sub-población que podría padecer de anemia megaloblástica por deficiencia de vitamina B12 y a los ancianos que son propensos a este tipo de deficiencia).

Decisiones de Estado de este tipo han sido implementadas en USA desde 1996, Canadá desde 1998, Chile desde 2000 y Costa Rica desde 2002. El seguimiento en el tiempo de este tipo de intervención nutricional ha demostrado su eficacia en USA y Canadá y está en proceso en Chile.

En el caso de USA, la FDA reglamentó el nivel de fortificación de "todos" los cereales.

Productos a fortificar y niveles de fortificación

Producto a enriquecer (CFR 21)
Ácido fólico (µg por 100 g)
Productos de panificación (Part 136)
Pan, panecillos, buñuelos, etc
95
Harinas de cereales y productos relacionados (Part 137)
Harina
Sémola
Hojuelas de maíz
Fécula
Arroz
154
154 - 220
154 – 220
154 – 192
154 - 308
Pastas alimenticias (Part 139)
Macarrones
Fideos
198 – 264
198 - 264

En el caso de Chile, por medio de la Resolución Exenta N° 543 del año 2000, emitida por el Ministerio de Salud, se ordenó la fortificación de la harina de panificación con un nivel de ácido fólico de 220 µg por 100 g de producto.

En Costa Rica, por medio de la Resolución N° 30031 de enero de 2002, emanada de la Presidencia de la Republica y del Ministerio de Salud, se ordenó la fortificación del arroz con 180 µg de ácido fólico por 100 g de producto.

En Europa, la mayoría de los paises no han emitido resoluciones similares, sin embargo, el Departamento de Salud del Reino Unido ha recomendado la fortificación de cereales con 240 µg de ácido fólico por 100 g de producto.

En nuestro caso, a objeto de tener un punto de partida para la eventual implementación de medidas similares, diseñamos un protocolo piloto, simple, para evaluar el efecto de la ingestión de arepa preparada con harina de maiz precocida, fortificada con aproximadamente 190 microgramos de ácido fólico sintético por 100 gramos de producto. Se estudió la variación de los niveles de ácido fólico plasmático en 25 adultos sanos a los cuales se les había demostrado previamente niveles muy bajos de ácido fólico (< 5 nM).

El protocolo empleado fué el siguiente:

  1. Manteniendo el régimen dietético usual de cada sujeto participante, se les suministró a cada uno una arepa (50-75 gr) preparada con harina de maíz fortificada con ácido fólico a una concentración nominal de 190 µg/100 gr de producto (rango = 170 a 220 µg/100 gr de producto), en el desayuno diario.
  2. A los 45 y 90 días después de iniciado el protocolo, se determinaron los niveles de ácido fólico y Homocisteina plasmáticos.
  3. Los valores obtenidos para cada periodo se compararon con los valores basales (t-Test pareado).

La Figura 3 resume los resultados obtenidos a los 45 y a los 90 días de iniciado el protocolo.

Este resultado sugiere que:

  1. El ácido fólico sintético agregado a la harina de maiz resiste la cocción y es satisfactoriamente absorbido por el organismo.
  2. La respuesta se traduce en un incremento apreciable, estadísticamente significativo, de aproximadamente el doble de los valores iniciales.
  3. Se requiere elevar la concentración de ácido fólico en la harina de maíz o complementarlo con la fortificación de otros alimentos de consumo masivo, ya que no fué posible alcanzar el valor mínimo recomendado por la OMS de 12 nM aún despues de 90 días (24 semanas).

Recomendaciones para implementar medidas correctivas a corto plazo

  1. Comenzar a la brevedad el estudio de una ley o Resolución ministerial sobre la implementación de la fortificación de ciertos alimentos de consumo masivo con ácido fólico sintético. Existe en nuestra legislación una disposición similar sobre la fortificación de la leche con hierro y vitamina A.
  2. Realizar en un corto plazo, los estudios correspondientes que permitan escoger el nivel de fortificación apropiado para modificar la deficiencia en nuestra población. Ampliar el estudio piloto hecho por el IVIC sería la via más rápida.
  3. Escoger uno o dos alimentos de uso masivo para la primera etapa de fortificación. Pareciera que harina de maíz y pastas alimenticias serían los más adecuados. Ya algunas marcas de arroz han sido fortificadas con ácido fólico (Primor Enriquecido, 17,7 µg por 100 g de producto)
  4. Iniciar campañas educativas que abarquen la mayor parte de la población.
  5. Proveer los fondos necesarios para el diseño y la implementación del protocolo de seguimiento de la efectividad de dicha fortificación al año y a los dos años de iniciada.
  6. Establecer, de manera confiable, la incidencia de defectos del tubo neural en la población, previo al inicio de la fortificación. Igualmente para las patologías aterotrombóticas, aún cuando el posible efecto benéfico de la fortificación con ácido fólico sobre estas patologías requiere de un lapso de seguimiento bastante más largo. Ambos datos serán de gran ayuda en la evaluación del beneficio derivado de las medidas que se implementen.


Continua: Referencias

Introducción
Objetivo del proyecto original
Medidas necesarias para corregir esta deficiencia
Referencias

NOTA: Toda la información que se brinda en este artículo es de carácter investigativo y con fines académicos y de actualización para estudiantes y profesionales de la salud. En ningún caso es de carácter general ni sustituye el asesoramiento de un médico. Ante cualquier duda que pueda tener sobre su estado de salud, consulte con su médico o especialista.





Instituto de Medicina Tropical - Facultad de Medicina - Universidad Central de Venezuela.
Elaborado por el Centro de Análisis de Imágenes Biomédicas Computarizadas CAIBCO,
caibco@ucv.ve
Este portal ha sido desarrollado gracias al apoyo del Fonacit