Octubre-Diciembre 2011 48
ISSN 1317-987X
 
Buscar




Artículos
 



Traumatología
Factores de riesgo para lumbalgia en trabajadores de almacenes que acuden a una consulta traumatológica en Valencia, Estado Carabobo durante el lapso 2006-2009.

Discusión

Considerando que las labores desempeñadas en almacenes involucran un grado importante de trabajo físico, la población estudiada, principalmente del sexo masculino, con edades comprendidas entre los 19 y 61 años de los cuales un 88% se ubicaban entre los 20 y 44 años de edad, concuerdan con un rango adecuado para actividades de mayor demanda física. Esto coincide con lo descrito por Gómez-Espinosa, donde se asevera que la edad de inicio más frecuente para la aparición de Lumbalgia es entre los 25-50 años, esto se relaciona con el hecho de que son grupos etarios que realizan actividades de mayor riesgo.(6)

Se estimó que las factores de riesgo se encontraban presentes en todos los trabajadores que acudían a la consulta por Lumbalgia, en la mayoría de los casos podían estar presentes de forma simultánea. La distribución en los factores de riesgo estudiados varían con los encontrados por Ryden et al., en un estudio de casos y controles realizado en hospitales, donde se describe que el levantamiento de pesos correspondía con 55% y los movimientos violentos (de flexión y rotación del tronco) estaban presentes en 16% de los casos, mientras los encontrados en la población de trabajadores de almacenes correspondían con 83% para levantamiento de pesos y 54% realizaba movimientos violentos (4). Por otra parte las posturas estáticas de trabajo (de pie o sentado) descritas (54%) coincide con lo puntualizado por Estryn-Behar et al., donde el 56% de los casos de Lumbalgia permanecen más de 6 horas de pie/día (4). Así mismo se evidenció que algunos grupos laborales (personal de almacén y ventas y personal obrero) eran más susceptibles que otros de presentar estos factores, en vista de que realizaban actividades de mayor riesgo. (6)

La patología osteomuscular, encontrada en el 50% de los casos estudiados, es otro factor relacionado con la presencia de Lumbalgia, bien sea contribuyendo a posturas negativas y aunándose a los factores de riesgo presentes, o añadiéndose posterior al diagnóstico de Lumbalgia, en vista de que de acuerdo a diversos estudios la manipulación inadecuada de cargas puede producir fatiga y una mayor probabilidad de lesión, debido a la disminución de la eficiencia musculo esquelética del trabajador, en concordancia con lo investigado por Gómez- Conesa (7). Adicionalmente, el 72% de los casos con patología osteomuscular estaban constituidos por trabajadores con sobrepeso o algún grado de obesidad.

Otro factor encontrado de forma relevante fue el sedentarismo, presente en el 66% de los casos estudiados, se destacaba en los grupos etarios más jóvenes, principalmente entre los 20 y 44 años, que a su vez se encuentran más predispuestos a presentar patologías osteomusculares y suelen ser seleccionados para realizar actividades laborales de mayor riesgo, lo que los hace más susceptible a padecer Lumbalgia.

Al seleccionar la muestra de trabajadores con patología osteomuscular presente se observó que la mayoría de los casos son individuos con sobrepeso o algún grado de obesidad (58%), además, de esta misma muestra un grupo importante de trabajadores son sedentarios (64%). En base a esto se plantea la posibilidad de reducir la patología osteomuscular de los trabajadores fomentando la actividad física.

En la investigación se encontró que los trabajadores eran más susceptibles a padecer Lumbalgia crónica (67%), a su vez este grupo ameritaba reposos de mayor duración, así como empleo de fármacos, fisioterapia y en algunos casos requerían tratamiento quirúrgico. En los casos de Lumbalgia subaguda (20%), no se ameritaba resolución quirúrgica, un grupo importante remitía el cuadro doloroso con farmacoterapia exclusiva (48%) y otro grupo ameritaba adicionalmente fisioterapia y reposos (52%). Por último, en el caso de la Lumbalgia aguda (13%), la gran mayoría ameritaba farmacoterapia exclusiva (82%), y otro grupo (18%) rehabilitación y reposos, evidenciando que en los casos clínicos agudos la mayoría remite con tratamiento sin requerir días de reposo (65%), y en los casos que ameritan reposo este es inferior a 4 semanas (24%). También en la medida en que la forma clínica de lumbalgia se cronifica, es mayor la necesidad de reposo (74%) y dicho reposo es más prolongado (superior a 4 semanas en el 56% de los casos). De esta forma se hace evidente que la Lumbalgia crónica implica mayor cantidad de días perdidos, y mayores gastos en fisioterapia y tratamiento farmacoterapico-quirúrgico con mayor probabilidad de efectos adversos por medicamentos, mientras la Lumbalgia aguda y subaguda implican menos días laborales perdidos y menores costos en tratamiento.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Los factores de riesgos descritos en trabajadores estudiados fueron: 1) factores individuales como: edad, sobrepeso u obesidad, patologías osteomusculares asociadas y sedentarismo; 2) factores de riesgo laboral como: levantamiento de cargas pesadas, posturas estáticas (de pie o sentado por tiempo prolongado) y movimientos violentos repentinos (flexión, extensión o rotación del tronco). Se evidenció que los factores estudiados se encontraban presentes de forma simultánea en un gran número de casos.

La aparición de Lumbalgia tuvo estrecha relación con el trabajo realizado. Se evidenció un mayor número de trabajadores afectados en aquellos cargos que implicaban actividades de mayor riesgo físico laboral tales como área de almacén-ventas y personal obrero, aunado a otros factores de tipo individual y factores predisponentes como peso, talla, sedentarismo y patología osteomuscular asociada.

La patología lumbar tiene una influencia considerable en la salud pública y se ha convertido en una de las primeras causas de absentismo laboral, teniendo repercusiones socio-económicas de enorme alcance no solo para la empresa que se ve obligada a buscar soluciones inmediatas como reemplazo del personal, costos de seguridad social y atención médica de trabajadores, sino también para el trabajador afectado, que en muchas oportunidades es el sostén de la familia y deben derivar parte del presupuesto familiar en costos del tratamiento.

Se considera conveniente la creación de programas que permitan actuar de forma oportuna para evitar el impacto negativo que genera la Lumbalgia en el trabajador y en la empresa como medio de producción y avance económico del país.

Establecer un programa de entrenamiento físico y capacitación para manipulación de cargas pesadas, no solo para aquellos trabajadores que se encuentran en rehabilitación programada, sino para la población de trabajadores en general que se encuentren en riesgo, de manera que mejore la condición física, proveer estabilidad a las articulaciones y ligamentos, aumentando la fuerza y resistencia muscular, reducir el estrés y la tensión muscular y así reducir el dolor, disminuir la depresión y la incapacidad laboral a la larga, optimizando el desempeño en el trabajo y aumentando la productividad en las jornadas de trabajo.



Continua: Referencias

Factores de riesgo para lumbalgia en trabajadores de almacenes que acuden a una consulta traumatológica en Valencia, Estado Carabobo durante el lapso 2006-2009.
Introducción
Materiales y métodos
Resultados
Discusión
Referencias

NOTA: Toda la información que se brinda en este artículo es de carácter investigativo y con fines académicos y de actualización para estudiantes y profesionales de la salud. En ningún caso es de carácter general ni sustituye el asesoramiento de un médico. Ante cualquier duda que pueda tener sobre su estado de salud, consulte con su médico o especialista.





Instituto de Medicina Tropical - Facultad de Medicina - Universidad Central de Venezuela.
Elaborado por el Centro de Análisis de Imágenes Biomédicas Computarizadas CAIBCO,
caibco@ucv.ve
Este portal ha sido desarrollado gracias al apoyo del Fonacit