Acumulado Enero - Diciembre 2023 (93 - 96) 93
ISSN 1317-987X
 
Buscar




Artículos
 




Parasitología
Achatina fulica (Bowdich, 1822) un posible problema de salud píºblica en Venezuela

Métodos y estrategias recomendados para el control y erradicación de Achatina fulica

El método de control inicial se basa en dar información a las poblaciones afectadas por la infestación, y difundir información sobre la peligrosidad de poseer estos animales como mascotas.

Es indispensable la realización de reuniones con las autoridades locales para organizar jornadas de capacitación que permitan efectuar un correcto reconocimiento de las especies y recolección de las mismas, utilizando una adecuada forma de manejo, llevando un control de las especies colectadas y teniendo un lugar estipulado para su disposición final.

Debe evaluarse la distribución, hábitat y reproducción del caracol dentro de la región, realizar mapas de los ecosistemas vulnerables (hasta 1500msnm)(22) para poder acceder a éstos y tomar las medidas necesarias.

Dentro de las medidas de erradicación se tiene como principal herramienta el empleo de molusquicidas. Estos son costosos y causan daño a otras especies animales del ecosistema donde se utilice, incluyendo al ser humano.(23)

La otra opción disponible es el control biológico. í‰sta es menos recomendable ya que, al introducir depredadores naturales de la especie invasora se ocasiona un nuevo desbalance dentro de la fauna original. En el caso de Achatina fulica los depredadores utilizados son gastrópodos pulmonados Euglandina rosea, Gonaxis quadrilateralis, entre otros, los cuales son poco selectivos y pueden terminar eliminando a los caracoles de Achatina endémicos de las zonas afectadas.

El Servicio Autónomo de Sanidad Agropecuaria y Corposalud Aragua promovió la incineración, dicho método fue descrito en el año 2002 (24) como una forma efectiva de erradicación de la especie. Se debe realizar la recolección manual de los caracoles utilizando guantes de látex. Los especí­menes deben ser colocados en un recipiente con una considerable cantidad de agua con cloro añadido para su posterior incineración en un espacio alejado de la comunidad, evitando intoxicaciones con los gases emitidos.

Es importante destacar que la eliminación del molusco no causa un desequilibrio ambiental ya que éste no pertenece a la fauna habitual y causa grandes daños al ecosistema.

Conclusiones

La migración de Achatina fulica en Venezuela como producto de la importación del molusco para diferentes fines, se ha convertido ciertamente en un problema de salud pública en el paí­s. Luego de la revisión de diferentes estudios realizados sobre este caracol se comprobó que actúa como vector de varios parásitos, dentro de los cuales se ubican parásitos locales como es el caso de Schistosoma mansoni, Trichirus trichura, Hymenolepis spp, Strongyloides stercoralis facilitando la transmisión de dichas infecciones dentro de las localidades infestadas por el molusco. Además A. fúlica es un importante vector de Angiostrongylus spp por lo que puede convertirse en importador de Angiostrongylus costaricencies y Angiostrongylus cantonensis, ambos parásitos responsables de enfermedades graves como meningoencefalitis eosinofí­lica y angiostrongiliasis abdominal.

Al existir diagnósticos previos de angiostrongiliasis abdominal en el paí­s debe ser indispensable la realización de historias clí­nicas con un buen perfil epidemiológico que permita evaluar si en las zonas de procedencia del paciente se ha comprobado la existencia de A. fulica, e incluir al Angiostrongylus costaricencies como parte de los posibles diagnósticos diferenciales en el caso de presentarse pacientes con ileitis, ileocolitis y apendicitis aguda que cursen con un infiltrado eosinofí­lico fuerte y granulomas.

Económicamente el "caracol gigante africano" también representa un problema para los pobladores afectados por la infestación, ya que al no poseer hábitos alimenticios selectivos, acaba con cultivos y jardines locales.

Conclusiones

La migración de Achatina fulica en Venezuela como producto de la importación del molusco para diferentes fines, se ha convertido ciertamente en un problema de salud pública en el paí­s. Luego de la revisión de diferentes estudios realizados sobre este caracol se comprobó que actúa como vector de varios parásitos, dentro de los cuales se ubican parásitos locales como es el caso de Schistosoma mansoni, Trichirus trichura, Hymenolepis spp, Strongyloides stercoralis facilitando la transmisión de dichas infecciones dentro de las localidades infestadas por el molusco. Además A. fúlica es un importante vector de Angiostrongylus spp por lo que puede convertirse en importador de Angiostrongylus costaricencies y Angiostrongylus cantonensis, ambos parásitos responsables de enfermedades graves como meningoencefalitis eosinofí­lica y angiostrongiliasis abdominal.

Al existir diagnósticos previos de angiostrongiliasis abdominal en el paí­s debe ser indispensable la realización de historias clí­nicas con un buen perfil epidemiológico que permita evaluar si en las zonas de procedencia del paciente se ha comprobado la existencia de A. fulica, e incluir al Angiostrongylus costaricencies como parte de los posibles diagnósticos diferenciales en el caso de presentarse pacientes con ileitis, ileocolitis y apendicitis aguda que cursen con un infiltrado eosinofí­lico fuerte y granulomas.

Económicamente el "caracol gigante africano" también representa un problema para los pobladores afectados por la infestación, ya que al no poseer hábitos alimenticios selectivos, acaba con cultivos y jardines locales.





Continua: Referencias

Achatina fulica (Bowdich, 1822) un posible problema de salud pública en Venezuela
Introducción.
Importancia médico sanitaria
Métodos y estrategias recomendados para el control y erradicación de Achatina fulica
Referencias

NOTA: Toda la información que se brinda en este artículo es de carácter investigativo y con fines académicos y de actualización para estudiantes y profesionales de la salud. En ningún caso es de carácter general ni sustituye el asesoramiento de un médico. Ante cualquier duda que pueda tener sobre su estado de salud, consulte con su médico o especialista.





Instituto de Medicina Tropical - Facultad de Medicina - Universidad Central de Venezuela.
Elaborado por el Centro de Análisis de Imágenes Biomédicas Computarizadas CAIBCO,
caibco@ucv.ve
Este portal ha sido desarrollado gracias al apoyo del Fonacit