Acumulado Enero - Diciembre 2023 (93 - 96) 93
ISSN 1317-987X
 
Buscar




Artículos
 



Parasitología
Prevalencia del complejo Entamoeba y otros parásitos patógenos/comensales intestinales en adultos de varios municipios del estado Zulia, Venezuela.

Introducción

Aunque el término "parásito" envuelve conceptualmente a todos los seres vivos capaces de causar daño a otro, usualmente en medicina este nombre se emplea de forma exclusiva a los protozoos, helmintos y artrópodos que viven temporal o permanentemente en el ser humano, compitiendo por los nutrientes que ingiere el huésped (1).  Existen una gran variedad de helmintos y protozoarios intestinales, donde algunos se comportan como patógenos y otros comensales. En América Latina, se han publicado estudios sobre prevalencias mostrando cifras de prevalencia variables aunque generalmente elevadas dependiendo del país, la muestra evaluada y las técnicas de diagnóstico coproparasitológicas empleadas (2-4).  Durante el periodo de julio 2008-abril 2009 Chincha y cols. en Perú, evaluaron la frecuencia de las parasitosis intestinales en pacientes con y sin infección por VIH atendidos en un hospital público de la ciudad de Lima, encontrando diversas especies de parásitos como: Blastocystis hominis 35,4% Giardia lamblia 3,8%, Entamoeba histolytica 1,2%, Strongyloides stercoralis 6% y Ascaris lumbricoides 1% 10 (5) . González y cols., refieren 84,4% de parasitosis intestinales, en pacientes con enfermedades mentales de un hospital psiquiátrico de Matanzas en Cuba, siendo los más frecuentes Trichiuris trichiura (78,6%) y el complejo Entamoeba histolytica/E. dispar (26,8%) (6). Más recientemente, en el río Chagres, Panamá, Arosemena y cols, observaron en tres comunidades indígenas, que 82% de las personas estaban parasitadas, donde B. hominis presentó la mayor frecuencia con 20,5%, Entamoeba coli 16,4% G. intestinalis 18,3%, Entamoeba histolytica/E. dispar 14,4 % y A. lumbricoides 4,6% (7).

Entre los parásitos más importantes desde el punto de vista de prevalencia y deterioro de la calidad de vida del hospedero adulto, se encuentra Entamoeba histolytica. En los últimos años se han descrito otras amibas morfológicamente idénticas a E. histolytica, pero que aparentemente no son patógenas (Entamoeba dispar y Entamoeba moshkovskii) (8,9). E. histolytica es la única amiba reconocida como patógena para el hombre y afecta al 5-10% de la población mundial (3). Según la OMS, hay 50 millones de nuevas infecciones por año y 70.000 muertes. La disentería amebiana se presenta frecuentemente en países tropicales aunque también existen casos en las zonas templadas y frías (10).

De acuerdo con los mecanismos patogénicos, es posible aseverar que la amibiasis es variable en relación con los síntomas que causa en el ser humano. La amibiasis puede ser intestinal produciendo colitis ulcerativa, disentería, ameboma y apendicitis; y amibiasis extraintestinal, afectando principalmente el hígado (produciendo absceso amibiano hepático), pulmón (amibiasis pleuropulmonar), piel (amibiasis cutánea, principalmente en homosexuales) y cerebro (necrosis cerebral) (11,12).

En Venezuela, según información publicada por el Ministerio del Poder Popular para la Salud en el anuario de morbilidad 2011, refieren 110.015 casos de amibiasis con una tasa de 375,8 por cada 100.000 habitantes y en el estado Zulia 28.352 casos de los cuales 11.388 eran mayores de 20 años (13).

El diagnóstico de las amibiasis generalmente se realiza a través de técnicas de laboratorio convencionales (examen microscópico fecal), sin embargo, esta metodología presenta una gran limitación; ya que no se pueden diferenciar las especies del complejo Entamoeba (E. histolytica, E. dispar y E. moshkosvkii). Esto solo se logra por medio de pruebas más laboriosas y costosas como son las técnicas inmunológicas (ELISA) y biología molecular (PCR) (12).

Estudios a nivel nacional demuestran diversas prevalencias de parásitos intestinales. En el estado Sucre, Mora y col. (1) investigaron la prevalencia del complejo E. histolytica/E. dispar en pacientes con síntomas gastrointestinales de diarrea procedentes de Cumaná, a través de métodos coproparasitológicos y encontraron 16% de prevalencia para el complejo, encontrándose otras especies como B. hominis (19,3%), E. coli (9,3%), T. trichiura (4%) y A. lumbricoides (3,8%).

En Ciudad Bolívar, estado Bolívar durante el periodo de octubre 2012-febrero 2013, se analizaron 62 muestras fecales de adultos mayores recluidos en el Instituto Nacional de Servicios Sociales (INASS), aplicando diversas técnicas coproparasitológicas obteniendo una prevalencia de parásitos intestinales de 53,2% (14).

Marcano y cols (2013) realizaron un estudio coproparasitológico a 324 habitantes de la comunidad 18 de Mayo, las muestras fueron recolectadas y analizadas con microscopia óptica por las técnicas convencionales encontrándose a Blastocystis sp. (34,9%) ocupando el primer lugar de prevalencia seguido de Endolimax nana (22,2%), y en baja prevalencia a E. histolytica/ E. dispar (0,6%). Con respecto a los helmintos los principales fueron A. lumbricoides 0,9% y T. trichiura 3,4% (15)Rodulfo y cols. (16) investigaron 1141 muestras fecales, de las cuales solo 150 presentaron el complejo Entamoeba por medio de la microscopía convencional. A través de técnicas moleculares encontraron 9,3% de infecciones por E. histolytica, 4% con E. dispar y 4,7% de infecciones mixtas.

En el estado Zulia, los estudios de prevalencia de parasitosis intestinales en población adulta son escasos, sin embargo, diversas investigaciones (17-21) en población general refieren una alta prevalencia de los agentes parasitarios sin importar raza ni sexo. Para el año 2007, Calchi y cols. (17) estudiaron 216 individuos de la comunidad Santa Rosa de Agua en Maracaibo, encontrando un 86,58% de parasitados, donde los protozoarios B. hominis (64,07%), E. coli (26,73%), G. lamblia (22,45%) y Complejo E. histolytica/E. dispar (19,78%) ocuparon los primeros lugares; mientras que entre los helmintos: T. trichiura (56,68%), A. lumbricoides (44,09%) e Hymenolepis nana (5,34%) fueron los más frecuentes. Rivero y cols. (18) identificaron mediante ensayos de PCR en individuos de una comunidad del estado Zulia, Entamoeba histolytica en un 10,78%, Entamoeba dispar 7,84% y 4,41% con infecciones mixtas,; así mismo detectaron Blastocystis hominis (53,92%), E. coli (21,08%), T. trichiura (43,14%) y A. lumbricoides (35,29%). Rivero y cols en el año 2012, estudiaron adultos asintomáticos de diferentes comunidades del estado Zulia, donde la mayor frecuencia de enteroparásitos se debió a Blastocystis spp. (50,52%), Entamoeba histolytica/E. dispar (10,41%), E. coli (11,57%), A. lumbricoides (6,31%) y T. trichiura (4,21%) (19)Por otro lado, en comunidades indígenas de la región, Bracho y cols. (2013) recolectaron muestras de heces y suero, realizando una técnica de ELISA comercial para la detección de anticuerpos IgG anti-Entamoeba histolytica en suero, y técnicas convencionales a las muestras fecales. Refieren un 98,6% de parasitados y entre las especies encontradas destacaron, A. lumbricoides como el principal helminto (65%), y Blastocystis sp. (59%) como el protozoario más frecuente. Entamoeba histolytica/E. dispar/E. moshkovskii se detectó por microscopia en 25 individuos (36% de prevalencia), donde se incluyó un caso de infección por E. histolytica, por haberse encontrado trofozoítos hematófagos. Se observó una seroprevalencia de anticuerpos contra E. histolytica, del 83% (20)En el mismo año, se determinó la prevalencia de parasitosis intestinales y tisulares en una comunidad Yukpa, donde predominaron los protozoarios sobre los helmintos siendo los más prevalentes Blastocystis sp. 51,64%, E. coli 48,35%, Complejo Entamoeba histolytica/E. dispar/E. moshkovskii 41,75%, A. lumbricoides 38,46%, Ancylostomideos 31,86% y T. trichiura 12,08% (21).

El éxito en la disminución y erradicación de las enfermedades parasitarias dependerá en gran medida de los recursos que se inviertan en capacitar y cambiar los hábitos de comportamiento humano frente a los cuidados de salud. Debido a que son escasos los estudios que se han realizado en el grupo de personas adultas y lo importante que es la identificación de los enteroparasitos, en particular el complejo Entamoeba, se decidió realizar esta investigación para determinar su prevalencia y poder contribuir con las estadísticas del estado Zulia.


Prevalencia del complejo Entamoeba y otros parásitos patógenos/comensales intestinales en adultos de varios municipios del estado Zulia, Venezuela.
Introducción
Materiales y métodos
Resultados
Discusión
Referencias

NOTA: Toda la información que se brinda en este artículo es de carácter investigativo y con fines académicos y de actualización para estudiantes y profesionales de la salud. En ningún caso es de carácter general ni sustituye el asesoramiento de un médico. Ante cualquier duda que pueda tener sobre su estado de salud, consulte con su médico o especialista.





Instituto de Medicina Tropical - Facultad de Medicina - Universidad Central de Venezuela.
Elaborado por el Centro de Análisis de Imágenes Biomédicas Computarizadas CAIBCO,
caibco@ucv.ve
Este portal ha sido desarrollado gracias al apoyo del Fonacit