Diciembre 2000/ Febrero 2001 6
ISSN 1317-987X
 
Buscar




Casos Clínicos
 




Cáncer de colon con metástasis a glándula suprarrenal

Reseña Histórica

El cáncer de colon en estadío 4 demuestra enfermedad metastásica a distancia. El tratamiento quirúrgico siempre estará indicado con fines curativo o paliativo. La cirugía es curativa en un 20% de los pacientes con metástasis hepática (3,4,5). Los abordajes regionales para el tratamiento de las metástasis hepáticas incluyen resección hepática y/o administración intraarterial de quimioterapia. En pacientes con metástasis hepáticas limitadas (3 ó menos), se considera la resección con una tasa de sobrevida a 5 años del 20 a 40% (3,4,5,6,7). En los pacientes con metástasis hepáticas no resecables (por localización, distribución y número elevado), se ha utilizado la ablación Crioquirúrgica(5,8).

En las metástasis pulmonares limitadas también se ha hecho resección con aumento en la sobrevida a 5 años en pacientes muy bien seleccionados(9,10).

En resumen, las opciones terapéuticas para pacientes con Cancer de Colon estadío 4 son:

  1. Resección quirúrgica o Bypass de las lesiones primarias obstructivas.
  2. Resección quirúrgica de las metástasis (hígado, pulmón y ovarios)(3,4,5,6,7,8,9,10).
  3. Quimioterapia.

En relación con el tratamiento coadyuvante a base de quimioterapia, la droga principal y de primera línea sigue siendo el 5-Fu., combinado con Leucovorin o levamisol. En la enfermedad avanzada, se consigue paliación en 10 a 20% con la asociación de 5-Fu + Leucovorin; no parece mejorar la sobrevida general.

En la actualidad, el Irinotecan (CPT-11) se usa en aquellos pacientes que no responden al 5-Fu; el CPT-11 (inhibidor de la topoisomerasa I) tiene una tasa de respuesta parcial del 10 al 20% en pacientes con cáncer de colon estadío Dukes modificado D. Oxaliplatin sóla o combinada con 5-Fu y Leucovorin, ha demostrado actividad en pacientes refractarios al 5-Fu. (11,12,13,14,15).

En un trabajo de Paul CA y otros(16), en donde se estudió el resultado de la adrenalectomía en pacientes con metástasis suprarrenales de cánceres no adrenales, se observó una sobrevida de hasta 23 meses luego de la adrenalectomía con una tasa de mortalidad del 3,9%. Además, hubo una mayor sobrevida libre de enfermedad cuando se realizó la adrenalectomía en conjunto con el tratamiento del tumor primario. En este estudio el tamaño de las metástasis no afectó la sobrevida.

Linos y otros(17), en un Trabajo de este año, hacen recomendaciones acerca del manejo de los Adrenalomas:

  1. Historia y examen físico completo para detectar evidencias de hipersecreción hormonal o de carcinoma metastásico.
  2. Realizar estudios hormonales tales como, Test corto de supresión con Dexametasona (8 mg.); ensayo con CRM y análisis del ritmo diurno del cortisol, si el cortispol sérico es mayor de 3 ngr./dl. en 24 horas; las catecolaminas urinarias.
  3. Estudios por Imágenes: RMN con 1311-iodocolesterol para detectar adenomas o carcinomas funcionantes subclínicos.
  4. El rol de la FNA es limitado, puede ser útil sólo en pacientes con coexistente carcinoma extraadrenal para confirmar metástasis adrenal.

Una vez hecho lo anterior, recomiendan:

  1. Todos los adrenalomas no funcionantes, que no sean sospechosos de malignidad, deben ser observados por varios años, a través de estudios hormonales.
  2. Todos los pacientes con adrenalomas con evidencias de hiperfunción o potencial de malignidad (por tamaño, imágenes y FNA), deberían someterse a adrenalectomía laparoscópica para diagnóstico y tratamiento.

Como pudimos notar, en nuestra revisión bibliográfica no logramos encontrar estudios que recomendaran un manejo quirúrgico específico para casos como el nuestro. Las metástasis del cáncer de colon a las glándulas suprarrenales son extremadamente raras, y más aún sin evidencias de metástasis linfáticas regionales ni hepáticas. Quedan por realizarse estudios que, basados en una muestra representativa, puedan establecer las pautas a seguir y el pronóstico de esta forma de enfermedad avanzada.



Continua: Bibliografía

Introducción
Caso clínico
Reseña Histórica
Bibliografía

NOTA: Toda la información que se brinda en este artículo es de carácter investigativo y con fines académicos y de actualización para estudiantes y profesionales de la salud. En ningún caso es de carácter general ni sustituye el asesoramiento de un médico. Ante cualquier duda que pueda tener sobre su estado de salud, consulte con su médico o especialista.





Instituto de Medicina Tropical - Facultad de Medicina - Universidad Central de Venezuela.
Elaborado por el Centro de Análisis de Imágenes Biomédicas Computarizadas CAIBCO,
caibco@ucv.ve
Este portal ha sido desarrollado gracias al apoyo del Fonacit