Octubre-Diciembre 2001 9
ISSN 1317-987X
 
Buscar




Vida de médicos
 



Jorge García Tamayo
El don de la palabra hecha literatura

El lenguaje como protagonista

Muchos son los recursos de los cuales puede valerse un escritor para contar sus historias. En la prosa de García Tamayo predomina el acertado manejo del lenguaje, utilizado desde la multiplicidad de los narradores, en el uso de los tiempos verbales, en la erudición sin caer en la presunción, en el humor y en la amena manera de describir las situaciones, sólo por mencionar algunos.

Una de las novelas que se caracteriza por emplear un lenguaje diferente es la que lleva por nombre "La Peste Loca" (publicada en 1997), obra en la cual García Tamayo se vale de situaciones ficticias para recrear el transcurso de la Venezuela democrática en sus primeras tres décadas.

" En la Peste Loca muchas de las cosas que le pasan a los personajes se parecen a muchas de las cosas que le han pasado a los venezolanos. De repente hay algo que se parece al asesinato de Carmona o a la muerte de Renny Ottolina. Son todas las cosas que han pasado durante esos treinta años de democracia, pero vistas desde otra óptica y hecha desde otros personajes que no tienen nada que ver con la realidad".

- ¿Cuándo escribe, piensa en un lector específico?

- Algunos escritores dicen que uno no escribe para alguien en particular, si no para uno mismo, por el goce de escribir. Pero eso en cierta forma es falso, porque si uno no escribiera para que lo leyeran, seria un absurdo. Guillermo Meneses hizo un comentario sobre eso, diciendo que a los escritores venezolanos les ha faltado el compromiso con el lector. Yo creo que no escribo específicamente para un lector en general, porque entonces no pudiera escribir en maracucho (forma de hablar característica de los habitantes de Maracaibo). Estaría circunscribiéndome a los lectores nada más de Maracaibo. Uno tiene que tratar de que el lector sea global.

- ¿Y cómo ha sido su experiencia con novelas como "Escribir en La Habana" y el lector? -

Cuando hace diez años escribí "Escribir en la Habana", a la gente le parecía importante publicarla, porque la mayoría de libros escritos sobre Cuba eran panfletarios, se escribía poca literatura sobre Cuba, probablemente para eludir el compromiso. Si uno escribe sobre Cuba, o te pones de un lado o te pones del otro, pero no vas a escribir siendo neutral porque es muy difícil, es como caminar sobre una cuerda floja. Y en ese libro, una de las cosas más difíciles es que está escrito desde el punto de vista de alguien que escribe en la Habana. En esta novela yo dije: "No voy a ponerme de un lado o del otro, simplemente voy a decir las cosas como yo las pienso. "Escribir en la Habana", desde el punto de vista político, ha sido vista por algunos de manera completamente al revés, y eso es muy importante, que el lector vea el libro desde su óptica y no como lo escribe el autor.

- ¿Según su criterio, qué es lo más interesante de "Escribir en La Habana?"

- Es curioso, pero lo más interesante para mí, fue escribir desde el punto de vista, no sólo de un médico que va a la Habana y describe su experiencia, sino desde dentro de dos mujeres, una joven y de ojos verdes y otra gorda de cincuenta y tantos años. La novela corre paralela a los tres pensamiento. Uno usa sus truquitos para tratar de ser convincente y para que se entienda que son discursos diferentes. Era un reto, y siento que salí bien librado.

-¿Qué cosas intenta transmitir con su prosa? -

Yo creo que son mis propias vivencias. Cuando era muchacho, sé que escribía porque tengo borradores de cuentos y dibujaba historietas, hice muchos cómics, páginas y páginas. Estando aquí en Caracas empecé a recrear en cómics la historia de la Edad Media... Llegué hasta la Guerra de los Cien Años. Pero principalmente, siento que escribo para relatar las cosas que sé. Yo creo que en el fondo, esa es la respuesta: escribir las cosas que he vivido, cómo yo veo la vida. Cito quizá a Pío Baroja que también fue médico, y quien en una oportunidad dijo que es muy diferente escribir resultados de investigación a escribir literatura, porque la literatura debe ser fundamentalmente ficción, aunque haya un fondo de verdad.

 

Presentación
Remembranzas de un comienzo
Reencuentro con la literatura
El lenguaje como protagonista
Su familia, la pintura y nuevos proyectos
Galería de imágenes

NOTA: Toda la información que se brinda en este artículo es de carácter investigativo y con fines académicos y de actualización para estudiantes y profesionales de la salud. En ningún caso es de carácter general ni sustituye el asesoramiento de un médico. Ante cualquier duda que pueda tener sobre su estado de salud, consulte con su médico o especialista.





Instituto de Medicina Tropical - Facultad de Medicina - Universidad Central de Venezuela.
Elaborado por el Centro de Análisis de Imágenes Biomédicas Computarizadas CAIBCO,
caibco@ucv.ve
Este portal ha sido desarrollado gracias al apoyo del Fonacit