Enero-Marzo 2024 97
ISSN 1317-987X
 
Buscar




Artículos
 



Cirugía de cabeza y cuello
Manejo inicial de los traumatismos faciales penetrantes

Métodos

Se procedió a un estudio descriptivo, cuantitativo y transversal, de doce pacientes con diagnóstico de heridas faciales penetrantes evaluados inicialmente a través de la Cátedra Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Universitario de Caracas y otros centros asistenciales donde laboran los autores, desde enero del 2010 hasta diciembre del 2020.

Los pacientes fueron diagnosticados, seleccionados y tratados inicialmente de acuerdo a los signos y síntomas. La resucitación inicial se apoyó en los protocolos estandarizados. Se identificaron las zonas faciales comprometidas de acuerdo a la ubicación anatómica por regiones de entrada y trayectoria del mecanismo lesivo. La evaluación incluyo los sistemas respiratorio, vascular, digestivo y neurológico. El compromiso del estado de conciencia y la probable existencia de daño neurológico por lesión cerebral fue constatado a través de la Escala de Glasgow (2). Se dividieron en dos grupos distintos.

Grupo A, pacientes con heridas severas que comprometen la vida, e interfieren con las funciones fisiológicas vitales. Se asocian con compromiso de la vía aérea o de la ventilación, hemorragias o shock. Fueron sometidos a intervención quirúrgica inmediata para asegurar la vía aérea y detener las hemorragias. El tratamiento operatorio de acuerdo al caso, incluyo entubación traqueal por vía oral o traqueostomía, seguido de maniobras hemostáticas como taponamiento nasal o exploración a través de incisiones transfaciales o cavidades anatómicas, para ligadura de los vasos sangrantes y reparación de tejidos seccionados.

Grupo B, pacientes admitidos para observación por la ausencia de hallazgos clínicos que comprometan la vida de manera inmediata. Se acompañaron de estudios imagenológicos y endoscópicos de acuerdo a las regiones comprometidas y a la sintomatología. De esta manera se seleccionaron los casos que requirieron cirugía definitiva en un segundo tiempo a cargo de otros servicios.

Se analizaron los pacientes de acuerdo al sexo, edad, mecanismo de producción de la herida, zonas anatómicas comprometidas según el sitio de entrada del mecanismo lesivo y su trayectoria, presentación clínica y estudios paraclínicos, procedimientos ejecutados y hallazgos operatorios, complicaciones y mortalidad. Las distintas frecuencias fueron expresadas en número y porcentaje. Se calculó la media de la edad.

Las zonas anatómicas faciales fueron divididas en mediofaciales y mandibulares. La primera incluyó la región nasogeniana y las fosas nasales. La segunda estuvo integrada por las regiones mentoniana y parotídea (1,8,9). En cuanto a los mecanismos de producción de las heridas se separaron en arma blanca o de fuego. Si la velocidad de los proyectiles percutidos por el armamento viajan a velocidades inferiores a 609,5 m/ seg fueron reconocidos como de baja velocidad (11).

Las complicaciones asociadas al traumatismo se clasificaron en infecciosas y neurológicas. Las primeras requirieron drenaje del material purulento o desbridamiento de las áreas necróticas, y tomas de muestras para cultivo bacteriano o estudio histológico. Las segundas fueron identificadas al examen físico o estudios endoscópicos.

Dos tercios de la serie se ubicó en el grupo A, el último tercio integro el grupo B.



Continua: Resultados

Manejo inicial de los traumatismos faciales penetrantes
Introducción
Métodos
Resultados
Discusión
Conclusiones
Referencias

NOTA: Toda la información que se brinda en este artículo es de carácter investigativo y con fines académicos y de actualización para estudiantes y profesionales de la salud. En ningún caso es de carácter general ni sustituye el asesoramiento de un médico. Ante cualquier duda que pueda tener sobre su estado de salud, consulte con su médico o especialista.





Instituto de Medicina Tropical - Facultad de Medicina - Universidad Central de Venezuela.
Elaborado por el Centro de Análisis de Imágenes Biomédicas Computarizadas CAIBCO,
caibco@ucv.ve
Este portal ha sido desarrollado gracias al apoyo del Fonacit