Abril - Junio 2006 27
DOI:10.70024 / ISSN 1317-987X
 
Buscar




Artículos
 
Auxi Scarano
Psiquiatría
Miembro titular de la Asociación Venezolana de Psicoanálisis

 



Psiquiatría
Las primeras mujeres psicoanalistas
Fecha de recepción: 05/05/2006
Fecha de aceptación:
25/05/2006

Ubicarse en el contexto histórico y conocer cómo las primeras mujeres ingresaron al mundo psicoanalítico iniciando el siglo XX, época en la que debió luchar por incluirse en el mundo laboral, social e intelectual y en la que tuvo que enfrentar procesos políticos difíciles y traumáticos, da para reflexionar sobre nuestro acontecer actual y sobre las nuevas dificultades que enfrentamos las psicoanalistas hoy.




Las pioneras
En 1900 se abrieron las puertas de la Facultad de Medicina para las mujeres en Viena. Siete años después -por primera vez- en la Sociedad de los Miércoles (donde Freud y sus colegas discutían los temas psicoanalíticos, lo que posteriormente pasó a constituirse en la Asociación Psicoanalítica Vienesa APV) se planteó la discusión sobre el ingreso de mujeres médicas, pero no se llegó a ningún acuerdo.
 
En 1910 se propuso a Margarette Hilferding, filósofa y médica, para su admisión en la Asociación, lo que generó fuerte polémica resolviéndose a través de la votación secreta. Fue aprobada con 15 votos a favor y 12 en contra. En 1919, ella se declaró solidaria a los adeptos de Alfred Adler y se fue de la APV. Entre 1902 y 1909 participaron Sophie Erismann, María Gincburg y Luoise de Karpinskan.
 

Lou Andreas-Salome

Lou Andreas-Salomé había llegado a Viena en 1911 para conocer el Psicoanálisis con Sigmun Freud. Desde 1913 trabajó activamente como psicoanalista y fue elegida como miembro de la APV en 1922. Su muerte en 1937 fue un gran duelo para Freud.
 
En 1913, Hermine Hug-Hellmuth -maestra, filósofa y física- fue admitida en la Asociación Vienesa y luego adquirió fama como pionera del Psicoanálisis de Niños. Las médicas rusas Sabina Spielrein (paciente de Carl Gustav Jung) y Tatiana Rosenthal participaron en 1914, para luego regresar a su país y convertirse en las pioneras del psicoanálisis ruso.
 

Helene Deutchs

Helene Deutsch había trabajado durante la Primera Guerra Mundial en la Clínica Universitaria de Psiquiatría en una posición directiva (describe en su autobiografía que a partir de la ausencia de hombres durante la Primera Guerra Mundial, pudo obtener dicha posición). Terminó su análisis con Freud y fue miembro de la APV desde 1918. Se le asignó -a fines de 1924- la dirección del Instituto de Enseñanza hasta 1934 cuando emigró a Boston. Esta función se le confió posteriormente a Anna Freud. A la creación de dicho instituto se adjudica la triplicación de la participación de las mujeres entre 1921 y 1929 (eran 16 féminas). (Mühlleitener 2000).
 

De niña, Anna Freud solía escuchar los discursos del padre y leía sus trabajos. En 1916 asistió a la serie de Conferencias Introductorias de Freud sobre los sueños. Cerca de los 21 años le dijo que quería estudiar Medicina con la finalidad de prepararse para ejercer como psicoanalista. Él la persuadió para que siguiera una carrera de analista lego.
 
Secundado por un círculo bien dispuesto, Freud introdujo a Anna en su familia profesional al colocarla como su secretaria. En 1918 a sus 23 años empezó a analizarla y a los 25 años después de renunciar como maestra, se formó como analista. En 1922 (27 años) ingresó a la SPV. Freud siempre la defendió con ?ferocidad?. (Gay, 1990)


Las pioneras
Clandestinidad y migración
Psicoanálisis latinoamericano
Referencias bibliográficas

NOTA: Toda la información que se brinda en este artículo es de carácter investigativo y con fines académicos y de actualización para estudiantes y profesionales de la salud. En ningún caso es de carácter general ni sustituye el asesoramiento de un médico. Ante cualquier duda que pueda tener sobre su estado de salud, consulte con su médico o especialista.





Instituto de Medicina Tropical - Facultad de Medicina - Universidad Central de Venezuela.
Elaborado por el Centro de Análisis de Imágenes Biomédicas Computarizadas CAIBCO,
caibco@ucv.ve
Este portal ha sido desarrollado gracias al apoyo del Fonacit