Investigación biomédica
Enfermedades y estilos de vida: prevención e intervención en enfermedades cardiovasculares, diabetes y cáncer
Simposia (cáncer)
Sexualidad en Cáncer
Aspectos relacionados con la sexualidad y la reproducción en hombres con cáncer. Sexualidad en mujeres histerectomizadas.
Aspectos Relacionados con la Sexualidad y la Reproducción en Hombres con Cáncer Dr. Raúl Diaz Lakatos Clínica de Prevención del Cáncer. Clínica Santa Sofía. E-mail: scancer_educacion@cantv.net
La Sexualidad es un fenómeno muy complejo, con aspectos biológicos, psicológicos e interpersonales; además es necesario reconocer que existe una gran variedad de funcionamiento sexual normal, la sexualidad la define cada persona y su compañero o compañera dentro del marco de factores como el genero, la edad, actitudes personales, valores culturales y hasta religiosos.
Es frecuente observar que el cáncer y las terapias oncológicas estén relacionados con la difusión sexual. En varios centros los estimados de difusión sexual en hombres después de varios tratamientos anticancerosos oscila de 40% al 100%; siendo la difusión eréctil, como la principal forma de alteración sexual que ha sido investigada en hombres con cáncer de próstata, encontrándose una incidencia variable desde 60% al 90%, luego de su tratamiento, sea cirugía, braquiterapia, criocirugía, o radioterapia externa. La literatura sobre sexualidad y cáncer, hacen un particular énfasis en los sitios con cáncer que tienen repercusión directa en el funcionamiento sexual.
La respuesta sexual de un individuo puede verse afectada de varias formas, y las causas de disfunción sexual con frecuencia son psicológicas y fisiológicas. Los problemas más comunes para el hombre con cáncer es la ausencia del deseo sexual y la disfunción eréctil; pero también pueden parecer trastornos eyaculatorios y la incapacidad de alcanzar el orgasmo.
Después de varios años los efectos secundarios fisiológicos del tratamiento con cáncer tienden a desaparecer, pero los problemas sexuales no suelen resolverse el primero o el segundo año de supervivencia sin enfermedad. Estos podrían permanecer y hacerse severos, no se sabe cuanto de estos problemas influyen en la calidad de vida del paciente, pero se conoce que interfieren en lograr reintegrarse a la vida cotidiana después del tratamiento.
En un estudio realizado de hombres con disfunción eréctil; luego de someterse al tratamiento por cáncer de próstata, se observó deterioro de la calidad de vida, incluso en áreas como la calidad de la intimidad sexual, las relaciones diarias con el sexo opuesto, su capacidad de fantasear y su auto percepción de masculinidad.
La causa física de disfunción sexual, incluye el daño a las terapias oncológicas como la cirugía, quimioterapia, radioterapia y terapia hormonal además de fatiga y dolor, la depresión y otros síntomas como el vomito contribuyen a la disfunción.
En las causas psicológicas, las creencias equivocadas sobre la causa del cáncer, la coexistencia con la depresión, sentimiento de culpabilidad, cambios de imagen corporal posterior a la cirugía y tensiones interpersonales que aparecen luego del diagnostico oncológico. Es frecuente considerar que un aumento en la edad del hombre va relacionado con la disminución de la libido y el rendimiento sexual; sin embargo en un estudio, los hombres longevos coinciden en señalar que el sexo es importante para mantener la calidad de sus vida, y el rendimiento aún se puede mantener a los 70 y 80 años, y les preocupan los trastornos sexuales.
En los asuntos relacionados con la fertilidad masculina, la radioterapia adyuvante y la quimioterapia producen mayor riesgo de infertilidad o esterilidad en el tratamiento del cáncer, las mismas pueden ser temporales o permanentes. Esta toxicidad se relaciona con varios factores; como el tipo de fármaco, la dosis y el tiempo de uso, cuando existe la posibilidad que se presente este trastorno ; sea relacionado con el tratamiento o la enfermedad, debe hacerse un esfuerzo en dar información y educación en cuanto a la fertilidad y la reproducción. Los hombres pueden almacenar esperma de la eyaculación del semen, aspirado del epidídimo y biopsia testicular; para ario preservación en caso de quimioterapia. En caso de radioterapia debe ofrecerse protección testicular, para evitar la toxicidad actínica de la radiación dispersada al escroto y el pene.
Sexualidad en pacientes histerectomizadas Dra. Doris Di Giammarco Petit Clínica de Prevención del Cáncer. Sociedad Anticancerosa. Hospital Vargas. E-mail: scancer_educacion@cantv.net
La Sexualidad y función sexual son partes de la salud y el bienestar global de la mujer. Las enfermedades oncológicas, pueden ocasionar depresión, deformación de la imagen corporal, y trastornos de la integridad hormonal, vascular y neurológica que se requiere para el funcionamiento sexual.
Las mujeres que son sometidas a una intervención quirúrgica, tipo Histerectomías ampliadas o radicales, por cáncer ginecológico experimentan más disfunción sexual, (deseo sexual inhibido, disminución de la excitación, dispareunia y anorgasmia), y son menos activas sexualmente que las mujeres sanas de la misma edad.
La dispareunia puede relacionarse con disminución de la lubricación vaginal secundaria a la menopausia quirúrgica (oforectomia bilateral), acortamiento de la longitud de la vagina por la extensión del manguito vaginal en la histerectomía oncológica o a la retracción cicatrizal de la vagina posterior a la Radioterapia intracavitaria.
Los médicos deben hablar de las preocupaciones sexuales con la paciente y su compañero antes de la intervención quirúrgica, intentar disipar sus mitos y sus conceptos erróneos, y seguir ofreciendo consejo después del tratamiento. También deberá ofrecerles consejo técnico especifico (empleo de jalea lubricante con base acuosa, actividad no coital para las pacientes que experimentan dispareunia grave).
Las mujeres que funcionaban bien antes de la intervención quirúrgica y que tienen una autoimagen positiva serán más capaces de afrontar las dificultades sexuales producidas por el tratamiento ginecológico que las mujeres con una mala adaptación sexual antes de experimentar cáncer.
Nutrición en Cáncer
-
Dimensión del cáncer en Venezuela
-
Nutrición y Cáncer: Aspectos Médicos
-
¿Para qué comemos?
-
Estrés, Nutrición y Cáncer
Dimensión del Cáncer en Venezuela Lic. Leslie Castro Sociedad Anticancerosa. Dpto. de Educación. E-mail: scancer_educacion@cantv.net
El cáncer es la segunda causa de muerte en Venezuela desde hace décadas, en el año 2003 fallecieron 17.234 personas y se diagnosticaron 43.004 nuevos casos. Desde 2001 hasta 2003 se han diagnosticado 118.820 nuevos casos y murieron 49.354 personas. Vemos con mucha preocupación el aumento de la tasa de incidencia y mortalidad por cáncer, sobre todo desde el 2001 hasta el 2003. La tasa de mortalidad por cáncer en la mujer, experimentó un aumento significativo en este período, debido al aumento de la tasa de mortalidad por cáncer de mama (segunda causa de muerte por cáncer en las mujeres), la morbi-mortalidad por cáncer de mama asciende de manera alarmante. El cáncer de cuello uterino se encuentra ubicado como primera causa de mortalidad e incidencia y aunque se mantiene en aumento, se espera que quede desplazado a segunda causa de morbi-mortalidad por el cáncer de mama.
Para el hombre la tasa de mortalidad e incidencia también experimenta aumentos significativos y a partir del año 2000 el cáncer de próstata se ubica como primera causa de muerte quedando el cáncer de bronquios tráquea y pulmón como segunda causa.
Para ambos sexo, el cáncer de estómago posee una tendencia decreciente en los últimos años y se ubica como cuarta causa de muerte en las mujeres y tercera para los hombres. Mientras, el cáncer de colon, recto y ano va en aumento y se es quinta causa de muerte en las mujeres y cuarta en los hombres. Las cinco principales causas de muerte son prevenibles y curables si son detectados a tiempo. Palabras clave: Dimensión del Cáncer en Venezuela. Cáncer. Mortalidad. Incidencia.
Nutrición y Cáncer: Aspectos Médicos Dra. Katyuska S. Hernández U. Hospital Oncológico "Padre Machado". E-mail: scancer_educacion@cantv.net
El cáncer es la segunda causa más frecuente de mortalidad en los países desarrollados. Según la American Cancer Society a más de un millón de personas se le diagnosticará cáncer anualmente.
Desde que se declaró mundialmente la lucha contra el cáncer hace más de tres décadas, la investigación acerca de la carcinogénesis ha proporcionado amplios conocimientos sobre esta patología. Las células cancerosas resultan de múltiples defectos genéticos, exposición ambiental, agentes dietéticos y agentes infecciosos. Investigar el comportamiento alimentario del individuo y cambiar patrones dietéticos desfavorables deben incluirse en toda estrategia de prevención de cáncer, dada la evidencia sólida que numerosos estudios han proporcionado sobre la relación de la dieta y el cáncer. Se ha demostrado que la nutrición y el estilo de vida pueden ser determinantes en hasta 80% del desarrollo de carcinoma de colon, mama y próstata e influir en la génesis de un tercio de todos los demás tipos de cáncer. Para disminuir el riesgo de desarrollar éstos, debe reducirse la ingesta calórica. Grasa hasta a un 20% o menos de calorías totales diarias consumidas y fibra incrementarse a 25-35 gramos/día.
Una de las maneras de alcanzar estos objetivos es diseñar una dieta a base de consumo adecuado de fibra proveniente de granos, especialmente cereales, vegetales, legumbres y fruta, mantener un peso adecuado y ser activo físicamente, consumir alcohol en moderación, comer bajo en sal, preparar y conservar los alimentos de forma segura, y por supuesto, no fumar o consumir tabaco de manera alguna.
¿Para qué Comemos? Lic. Giselle Perdomo Sociedad Anticancerosa. Dpto. de Educación. E-mail: scancer_educacion@cantv.net
¿Para qué comemos? Aunque esa pregunta parezca muy simple, tener una respuesta precisa es indispensable para entender qué significa comer balanceado y por qué es necesario hacerlo.
Aparte de las factores psicológicos asociados al acto de comer hay tres factores biológicos que merecen atención: comemos (1) para tener energía, (2) para reponer las células que mueren diariamente y (3) para que las células que están vivas tengan los insumos necesarios para llevar a cabo adecuadamente sus actividades fisiológicas.
No todos los alimentos cumplen con cada una de estas funciones. Mientras que los carbohidratos y las grasas son la principal fuente de energía para el cuerpo, las proteínas son fundamentales para la reposición de las células y las vitaminas y minerales permiten el adecuado funcionamiento de éstas. Una dieta balanceada implica por tanto un consumo adecuado de la cantidad y calidad de alimentos requeridos por el cuerpo.
Cada día hay mayor interés por los aspectos psicológicos que condicionan la aparición y desarrollo de enfermedades. En ocasiones se da a entender que la "mente" tiene el poder de enfermar, dejando a un lado los aspectos conductuales de esa relación. También es notorio el uso creciente de intervenciones cognoscitivas. Se plantea una revisión del estrés como factor que interviene en la producción de enfermedades, tema muy contemporáneo y que se enfocará desde una perspectiva conductual. Se intenta describir cómo el estrés puede acompañar una secuencia de hábitos que a su vez contribuye a la producción de enfermedades, en lugar de considerarlo causa directa de los trastornos orgánicos.
Un ejemplo de esta relación del estrés y las enfermedades lo encontramos en su efecto sobre la toma de decisiones relacionadas con la elección de los alimentos para una alimentación balanceada, tema que está directamente relacionado con la prevención de los diferentes tipos de cáncer. La intervención de esta secuencia estrés -enfermedad se perfila en dos flancos: En primer lugar, se debe intentar modificar las situaciones estresantes, y, por otro lado, se requiere la educación sobre la forma como los hábitos inadecuados que éste ha propiciado afectan la salud de las personas.
Este enfoque es de mucha relevancia aun en los casos donde el estrés se presenta en las personas con cáncer para quienes la enfermedad en sí, los factores relacionados con el tratamiento y sus relaciones familiares son causas de estrés. También se describirá cómo la enfermedad es modulada por el estrés. Palabras clave: Estrés. Alimentación. Cáncer. Factores de riesgo. |