Enero - Marzo 2006 26
DOI:10.70024 / ISSN 1317-987X
 
Buscar




Artículos
 



Investigación biomédica
Enfermedades y estilos de vida: prevención e intervención en enfermedades cardiovasculares, diabetes y cáncer

Simposia (prevención y promoción de la salud)

Health Promotion in Communities: Can Findings Be Generalized Cross-Culturally?
Ph. D. Antti Uutela. Finlandia
Presidente de la Sociedad Internacional de Medicina Conductual (ISBM).

Finland is a small industrialized country in the Northern Europe making living mostly from its forests and information technology. The industrial and cultural change of the country has been very rapid since the 1950?s. Economic recession of the early 1990?s when the country had opened the doors fully to the global economy was resolved with drastic measures to the growth of public expenditures well in control has worked very well. The economy is flourishing and the country seems to expect to have a few good years before the old age structure really starts to matter. This will again be met with control of public sector and ? perhaps - immigration. Moving to health, in spite of the successful control of cardiovascular diseases in Finland from the 1970?s the country does not yet belong to the global top ten in life expectation or healthy life years. In fact cardiovascular diseases are as prevalent in Finland as they have been in the country although they now tend to appear at older age. Rapidly increasing prevalence of type 2 diabetes is a threat to public health. As the population is rapidly growing older the way to circumvent the potential heavy burden of disease potentially caused by it lies in lifestyle changes that could move chronic diseases to later time in life and that could prevent the old to become institutionalized. In spite of the relatively good general health picture of the country, there are severe inequalities in health by region, gender, and socioeconomic position. To combat these health challenges, the National Public Health Institute (KTL) joined with other patterns and development the framework of Good Old Age in the Lahti region or GOAL to serve as a test bed for national programs. The program involves monitoring of three 5-year cohorts born in 1926-30, 1936-40 and 1946-50 through the period 2002-2012, developing instruments for lifestyle change (type 2 diabetes prevention, preventing depression and loss of functional capacity among the old, and improving the knowledge and skill base of municipal employees on the social and health sectors), and coordinating the guidelines for chronic disease prevention and treatment by the Finnish Medical Association and then implementing them into the standard care of the region. It is important to note that the Finns that the project is dealing with have been born in a society where agriculture employed 60% of the work force, where educational level was low, and international contacts scarce. While the GOAL program results are available to a small degree, there are a few results already at hand that can be shared. In addition, Finland has previous examples of health promotion such as the North Karelia project that has already been completed. Statistics tells that Venezuela is already experiencing some of the same chronic health problems as Finland is. They are expected to increase in the future. Therefore, experiences Finland has may be useful for the Venezuelan context also.

 

La Escuela Promotora de Salud. Una estrategia mas allá de la Educación para la Salud
Lic. María Dolores Toba
Organización Panamericana de La Salud (OPS)

La salud-enfermedad es un concepto construido socialmente bajo una lógica compleja donde se articulan visiones tanto sociales como individuales, por lo que es un concepto evolutivo y dinámico y cambiante, que ha cambiado a través de los tiempos.

En el siglo XIX, donde las enfermedades infecciosas ocupaban las primeras causas de muerte, la salud se explicaba desde una visión fisiologista y monocausal. Para lograr salud bastaba con eliminar o controlar el agente que la causaba. El estado de salud se definía negativamente como ausencia de enfermedad, dirigiendo el énfasis hacia el daño orgánico. El no estar enfermo era un logro en si mismo.

En el siglo XX, este paradigma comenzó a ser insuficiente para explicar las nuevas enfermedades que estaban apareciendo al superarse las infecciosas, se necesitó de un nuevo modelo de análisis, el de la multicausalidad y con ello un cambio de paradigma que consideraba a la salud desde un concepto holístico y positivo, convirtiéndola en algo mas que el hecho de estar enfermo. La salud pasó a considerarse como bienestar.

En la medida que se comprende mejor el concepto de salud, se percibe también la limitación que existe para enfrentarla exclusivamente desde los servicios de salud y mucho menos desde un enfoque tradicionalmente curativo.

Existen suficientes evidencias que demuestran que el modelo biomédico para enfrentar los problemas de salud no ha sido capaz de explicar y mucho menos resolver la complejidad del problema, el Modelo de Lalonde (1974) es una de ellas. En este Informe, el Dr. Lalonde planteaba que los problemas de salud eran producto de una gran variedad de factores que se interrelacionaban entre si, como eran la condición biológica o genética que cada individuo trae, las condiciones ambientales tanto físicas como sociales, los estilos de vida y los servicios de salud, demostrando que los estilos de vida que tiene la gente y las condiciones ambientales en las que viven influyen en mas del 60% en la ocurrencia de la mortalidad.

Este Informe introdujo en esa época el concepto de Promoción de la Salud para mejorar la calidad de vida y salud de las personas. Para tener impacto en la salud es necesario poner el énfasis en la modificación de los estilos de vida que tiene la gente y en mejorar las condiciones ambientales y sociales donde viven.

En 1986, se llevó a cabo la I Conferencia Internacional de Promoción de la Salud, en Canada, donde se promulgó la Carta de Ottawa, ?La Promoción de la Salud consiste en proporcionar a los pueblos los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la misma?, o sea sobre sus determinantes. Propone cinco líneas de acción: formulación de políticas públicas saludables, desarrollo de habilidades personales, creación de ambientes y entornos saludables y la reorientación de los servicios de salud.

La Promoción de la Salud va mas allá de los sistemas de atención médica, de la educación para la salud y de la prevención de la enfermedad, es una respuesta social organizada, multisectorial y multidisciplinaria para mejorar la salud y lograr un mayor bienestar de la sociedad. Exige una definición amplia e integral de la salud que va mas allá de promover estilos de vida saludables como única estrategia, privilegiando la toma de poder tanto individual como colectivo y la participación social, incorporando los determinantes sociales, económicos y políticos.

En este sentido, cuando hablamos de poner en práctica la Promoción de la Salud, la OPS ha venido promoviendo desde 1990, a nivel de los países de la Región de las Américas, los Entornos Saludables, definidos no solo como localizaciones sino como entidades y sistemas sociales, que cambian y pueden promover su salud en una relación de ambientes y factores personales, cuyo objetivo de intervención no son solo las personas, sino también las estructuras y patrones sociales que conforman el sistema; tal es el caso de las ciudades saludables, viviendas, lugares de trabajo, escuelas, etc. Experiencias que han mostrado su capacidad para cambiar y lograr mejores condiciones de vida y salud, movilizar apoyo político, incorporar la salud como tema prioritario, crear cauces de participación, desarrollar modelos de empoderamiento, crear redes de colaboración y evidenciar cambios positivos en la salud.

Las Escuelas Promotoras de Salud, son uno de esos ejemplos exitosos y se refiere a un centro educativo en donde alumnas y alumnos logran un armonioso desarrollo biológico, emocional y social, en un ambiente de bienestar, desarrollando estilos de vida saludables, todo ello compartido con sus familiares, maestros, personal de la escuela y comunidad, trabajando por un fin común: el de formar generaciones futuras con conocimiento, habilidades y destrezas necesarias para promover y cuidar su salud, la de su familia y de su comunidad, así como crear y mantener ambientes de estudio, trabajo y comunidades saludables.

Se caracterizan por:

  • Parten de una visión integral y multidisciplinaria del ser humano.
  • Consideran a los estudiantes no solo en su contexto escolar, sino en su ambiente familiar, comunitario y social.
  • Promueven en los jóvenes el desarrollo de conocimientos, habilidades y destrezas para el autocuidado de la salud y la prevención de conductas de riesgo en todas las oportunidades educativas.
  • Fomentan habilidades y destrezas para la toma de decisiones responsables.
  • Posibilitan el pleno desarrollo físico, psíquico, emocional y social.
  • Fortalecen la autoestima y una imagen positiva de si mismo.
  • Fomentan el análisis crítico y reflexivo sobre valores, conductas, condiciones sociales y estilos de vida, desarrollando y fortaleciendo aquellos que favorecen la salud y el desarrollo humano.
  • Estimulan el sentido de la responsabilidad y el compromiso.
  • Ofrecen un ambiente y entorno saludable.
  • Facilitan la participación de todos los integrantes de la comunidad educativa en la toma de decisiones.
  • Contribuyen a promover relaciones positivas, constructivas y socialmente igualitarias entre los géneros.
  • Alienta la construcción de ciudadanía y refuerza la solidaridad, el espíritu de comunidad y los derechos humanos.
  • Promueve la integración entre educación y salud.

Las Escuelas Promotoras de Salud cambia el énfasis de la enseñaza al aprendizaje, por eso la participación activa de los estudiantes, el intercambio de conocimientos y experiencias apoya y fortalece su desarrollo integral.

 

Equidad y Salud: Intervenciones para Combatir la Exclusión Individual y su Impacto en la Exclusión Social
Dr. Hernán Málaga
Ex Asesor de la Organización Panamericana de la Salud (OPS)

La existencia de poblaciones relegadas en el desarrollo ha ocasionado regiones y comunidades excluidas debido a su pobreza estructural, manifestando indicadores de salud con alta prevalencia de mortalidad infantil y baja expectativa de vida, diferenciándose exclusión social. Al mismo tiempo, existen individuos que por portar polimorfismos genéticos hereditables, ser susceptibles o poseer hábitos y costumbres individuales que los hace tener un mayor riesgo para una enfermedad específica, son sujetos de exclusión individual. Las intervenciones para enfrentar la exclusión individual suelen ser más costosas que las intervenciones de la exclusión social, por lo que se debe considerar su repercusión social al priorizarlos. Sin embargo, desde el sector salud, se enfatiza en la atención individual en detrimento de las intervenciones de prevención de la enfermedad y promoción de la salud. Para ejemplarizar, se utiliza la genómica, al preverse que estará más al alcance de los países y de los individuos ricos y podrá ser causal de discriminación genética y hasta estigmatización, planteándose la necesidad de reconocer al descubrimiento como patrimonio de la humanidad y la necesidad de justificar el invento con una inversión razonable que justiprecie la patente que la proteja y que los países, al considerar el enfrentar los problemas salud pública, deberán establecer su propio régimen de agotamiento de la propiedad intelectual, considerándose además a la Organización Mundial de la Salud como un mejor foro que la Organización Mundial de Comercio para este tipo de discusión.



Continua: Mini simposia

Presentación
Conferencia inaugural
Conferencias magistrales
Simposia (diabetes)
Simposia (obesidad y diabetes)
Simposia (cáncer)
Simposia (enfermedades cardiovasculares en niños y adolescentes)
Simposia (prevención y promoción de la salud)
Mini simposia
Talleres
Carteles interactivos
Carteles interactivos (II)
Carteles interactivos (yIII)

NOTA: Toda la información que se brinda en este artículo es de carácter investigativo y con fines académicos y de actualización para estudiantes y profesionales de la salud. En ningún caso es de carácter general ni sustituye el asesoramiento de un médico. Ante cualquier duda que pueda tener sobre su estado de salud, consulte con su médico o especialista.





Instituto de Medicina Tropical - Facultad de Medicina - Universidad Central de Venezuela.
Elaborado por el Centro de Análisis de Imágenes Biomédicas Computarizadas CAIBCO,
caibco@ucv.ve
Este portal ha sido desarrollado gracias al apoyo del Fonacit