Octubre-Diciembre 2005 25
ISSN 1317-987X
 
Buscar




Artículos
 



Microbiología
Detección de interacciones medicamentosas

Discusión

Las interacciones medicamentosas se deben a la presencia de un efecto farmacológico, terapéutico o tóxico de intensidad mayor o menor a la habitual debido a la acción simultánea de un fármaco sobre otro.(16)

La poli medicación es uno de los mayores problemas con los que se enfrenta el clínico, en el contexto de un sistema sanitario moderno, en el cual se ha pasado de un solo médico responsable de un paciente y su medicación a las especialidades y subespecialidades en las que los pacientes pueden recibir medicaciones distintas prescritas por varios médicos; además debido a la automedicación (práctica ampliamente arraigada) y a que en la actualidad el paciente dispone de un amplio espectro de fármacos aumenta su consumo y por ende los efectos adversos que inciden directa o indirectamente en la salud ocasionando que las interacciones sean fácilmente interpretadas como una manifestación de enfermedad.

A nivel mundial las interacciones medicamentosas revisten gravedad variable siendo una de las principales causas de morbimortalidad. La incidencia de interacciones medicamentosas se ubica en el orden del 3 al 5 % en pacientes que reciben 6 fármacos de manera simultánea y asciende al 20 % en quienes reciben 10 ó más principios activos.(12)

Actualmente en Venezuela, las interacciones medicamentosas han proliferado exageradamente debido a la introducción de nuevos fármacos de manera tal, que le imposibilita al médico recordar todas las interacciones que resulten de cada una de las combinaciones farmacológicas, para hacer confiable su práctica diaria. ( 8 ) De allí que dicha información se disponga en bases de datos computarizadas tales como: TOXI-MED, PRAXIS MEDICA, entre otras para compilar la mayoría de las interacciones farmacológicas conocidas.

Existen interacciones farmacológicas que son de utilidad terapéutica, y otras que aunque a nivel teórico pueden entenderse como no deseables, en la práctica no poseen relevancia clínica.(17) Se seleccionó la base de datos computarizada TOXI-MED de la Corporación Carlex C. A. 1994 por ser la disponible en nuestro medio (2) con el fin de facilitar la detección de las interacciones medicamentosas potenciales caracterizándolas según el tipo, la severidad, la frecuencia de presentación e importancia clínica.

En tal sentido se propuso detectar la presencia de interacciones medicamentosas potenciales de los medicamentos indicados en 35 pacientes que fueron ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos del Instituto Autónomo del Hospital Universitario de los Andes en el período de junio - agosto del presente año.

El modelo serie de casos clínicos incidentes (1) con el fin de detectar las interacciones medicamentosas en pacientes ingresados en sala de cuidados intensivos, ya había sido aplicado por: Pérez E y Camacho A en Venezuela. (14,17) lo que permitió que para este se empleara el software registrado como: "TOXI-MED".(2)

En el presente trabajo, se encontró que el 86 % de los pacientes estudiados presentó interacciones medicamentosas, de las cuales 116 fueron potenciales, con una media de 4.0 ± 2 desviaciones estándar y un rango de interacciones por paciente entre 1 y 9 en el grupo de 14 a 35 años, en su mayor porcentaje predominando el sexo masculino en el 51.4 % de los casos analizados. Este resultado se compara con el obtenido en el estudio realizado por Egger S. (18) en controversia con los hallazgos del estudio de Camacho A. (13)

La frecuente detección de interacciones medicamentosas, esta en relación al número de fármacos administrados, lo que hace dicha posibilidad ilimitada (9) aunado a la falta de dominio médico en cuanto a las propiedades farmacológicas y a sus interacciones a fines de una aplicación terapéutica adecuada. (19)

En diversos hospitales americanos como el Johns Hopkings por ejemplo se administra un promedio de 8 medicamentos distintos a cada paciente en concordancia con nuestros resultados donde obtuvimos un promedio de 6 medicamentos por paciente hospitalizado; mientras mas grave este el paciente más fármacos le son administrados. (8)

Por otra parte, debido a que el ingreso a la Unidad de Terapia Intensiva está condicionado por la perspectiva razonable de recuperación de acuerdo a la edad y condición del paciente, los adolescentes y adultos jóvenes constituyeron los grupos de mayor ingreso; a diferencia de lo reportado en la literatura (20) donde en los pacientes de más de 60 años se observó el mayor número de interacciones medicamentosas debido al deterioro de la función hepato renal que disminuyo el metabolismo y la eliminación de las drogas. Como ya se mencionó en este trabajo predominó el sexo masculino (51.4 %) con respecto al sexo femenino en discordancia con lo reportado en la literatura revisada (5) donde la influencia estrogénica se implicó en este tipo de efectos.

Los tres principales motivos de ingreso en los 35 paciente estudiados fueron: postoperatorio, politraumatizado y trauma craneal con un 22.8 % seguido de 17.1 % y 11.42 % respectivamente. Se administró un total de 234 medicamentos oscilando entre 4 y 9 fármacos por cada paciente.

En el 86 % de los casos se detectaron interacciones medicamentosas potenciales; 55 % de las cuales se clasificaron como de tipo farmacocinética y el porcentaje restante de tipo farmacodinámica siendo el 26 % clínicamente importante (con 1 criterio mayor ó 2 criterios menores según Comet y col. (15)

Según la literatura revisada (21) las interacciones medicamentosas de tipo farmacocinéticas son las más fáciles de detectar, lo que refleja el conocimiento que el médico posee sobre el efecto directo de la droga al momento de prescribirlo. Las diferencias individuales entre pacientes, pueden confundir la tentativa más concienzuda de selección del medicamento apropiado para un paciente especifico. (22)

Las interacciones de mayor importancia clínica y que merecen especial atención, son aquellas que pueden producir efectos adversos; lo que traduce que mientras más temprano sea el efecto mayor es la severidad (2) y la importancia clínica se verá reflejada en la farmacocinética y /o farmacodinamia en el contexto de un margen de seguridad estrecho (19, 23).

Comet y col (15) reportaron en la población estudiada (2140 pacientes), 1365 interacciones con relevancia clínica la mayoría de las cuales fueron potenciales.

En este estudio el sistema nervioso central resultó ser el más afectado (44%), debido por una parte a que los pacientes recluidos en terapia intensiva permanecen en su mayoría con apoyo ventilatorio invasivo y requieren sedación para un óptimo manejo; además de que este estado garantiza reducir al mínimo el metabolismo y el consumo miocárdico y cerebral de oxígeno así como también reduce al mínimo el riesgo de elevación de la presión intracerebral en los pacientes con trauma craneoencefálico. En controversia con el estudio realizado por Zumeta T. (17) que detectó alteración del sistema cardiovascular en el 64.8% de los pacientes debido al mayor empleo de fármacos cardiotóxicos.

Es de notar, que en este estudio, los sistemas orgánicos más afectados (sistema nervioso y cardiovascular), corresponden a las primeras causas de morbimortalidad de nuestro país.(24)

Por otro lado, la asociación de fármacos relacionados con mayor frecuencia a interacciones clínicas y potenciales fueron: benzodiazepinas y morfina en el 20% de los casos seguidas de difenilhidantoína y morfina con un 14.2% y la combinación: dopamina e insulina en el menor porcentaje de los pacientes estudiados.

Existe experiencia sobre el efecto sinérgico de un opioide asociado a una benzodiazepina o a un anticonvulsivante como la difenihidantoína (21) por producirse en la mayoría de los casos (84% de pacientes estudiados) depresión del sistema nervioso central.

Así mismo, se observó interacción entre el omeprazol con benzodiacepina y con difenilhidantoina (8.6 %) como se documenta en la literatura (25, 26, 27, 28) donde se menciona al omeprazol como inhibidor del metabolismo de estas drogas.

Finalmente, cabe señalar que los mecanismos de presentación de las interacciones medicamentosas dependen de la posología, margen de seguridad y respuesta idiosincrásica del paciente al fármaco administrado así como de la asociación de otras enfermedades tales como: hepáticas y /o renales.



Continua: Conclusiones

Introducción
Materiales y métodos
Resultados
Discusión
Conclusiones
Recomendaciones
Referencias

NOTA: Toda la información que se brinda en este artículo es de carácter investigativo y con fines académicos y de actualización para estudiantes y profesionales de la salud. En ningún caso es de carácter general ni sustituye el asesoramiento de un médico. Ante cualquier duda que pueda tener sobre su estado de salud, consulte con su médico o especialista.





Instituto de Medicina Tropical - Facultad de Medicina - Universidad Central de Venezuela.
Elaborado por el Centro de Análisis de Imágenes Biomédicas Computarizadas CAIBCO,
caibco@ucv.ve
Este portal ha sido desarrollado gracias al apoyo del Fonacit